Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado La educación en el desarrollo histórico de...

Post on 25-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado La educación en el desarrollo histórico de...

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

La educación en el desarrollo histórico de México

David Guadalupe Medina Gallardo

Línea del tiempo

1510- 1810 Las mujeres dedicada a los templos: los

sacerdotes aceptaban niñas después de los 40 días, se hacia oración por ellas y se las regresaban a su padres para criarlas hasta los 8 años.

Las niñas regresaban para servir en el templo, labores domesticas y oración.

Educación de la mujer en Yucatán: las hijas, aprendían todo de sus madres, ellas las criaban a su manera, eran castigadas si hacían las culpas.

De ellas cuelgan los mayores trabajos de sustentación de su hogar y educación de sus hijos.

Eran muy devotas y santeras, tenían mucha devoción con sus dioses, les hacían ofrendas y sacrificios.

1510- 1810 El concepto Náhuatl de la educación: se

distinguían dos clases de maestro náhuatl ; los que querían que los educandos tomaran un rostro y lo desarrollaran. Y los que querían humanizar el querer de la gente.

Los maestros enseñaban; como se debía vivir, a obedecer, respetar, a dar sabiduría a los rostros ajenos.

La enseñanza escolar entre los mexicas: se enseñaba al ser humano el culto a los dioses, el cultivo de la tierra, se pensaba que después de la muerte debían continuar con sus labores.

CALMELCAC: lugar de hilera de casas, destinados a la nobleza, había 7 en toda la cuidad

TELPOCHCALLI: casa de jóvenes, escuelas a donde asistían los plebeyos, había de 10 a 15 en cada barrio, actividades militares.

ICHPOCHCALLI: casa de doncellas, mujeres que vivían en castidad, estaba al servicio de Dios, labores domésticos en el templo.

CUICACALLI: casas del canto, recibían instrucciones de canto y danza que eran consideradas formas de culto religioso, siembra de campos, construcción de obras publicas.

El orden de los religiosos: en la Nueva España los indios enseñaron a la gente baja y plebeyos, se juntaban en los patios de las iglesias, se les educa en la religión y la fe.

En los pueblos donde habitaban los frailes franciscanos, se enseñaba a los niños en la iglesias la doctrina cristiana, luego e leer y escribir.

Colegio de Santa Cruz: el virrey Antonio de Mendoza funda el colegio, para educar a los indios mocachos y enseñarles gramática y otras ciencias, educación religiosa y sus lenguas.

1513: Leyes de Burgos

1523: Los herreros piden permiso para crear un gremio para lograr un beneficio para su trabajo.

1525: Las campañas destructoras de templos e ídolos fueron iniciadas por tres frailes en Tetzcoco.

1570 : Se ponen en practica los métodos de evangelización, recomendados en los primeros tiempos por los misioneros.

1600: Se escriben Las ordenanzas en la Cuidad de México, a petición de los maestros para no perder el arte de leer y escribir.

1601: Son fechadas Las ordenanzas.

1709: Preeminencias y leyes de los maestros examinados en la Nobilísima Arte de leer y escribir y enseñar a los niños.

1771-1779: 11 maestros dejan de trabajar y sus lugares son ocupados por otros miembros.

1786: El gremio de maestros tiene 33 miembros.

1786-1833: Los maestros se quejan de falta de ingresos, falta de reconocimiento del estado y falta de respeto de los niños.

1786 y 1835: Los s padres exigen que no se castigue a sus hijos.

1795: 10 de los 12 agremiados dan la espalda a su maestro y pierden su suspensión.

1790: Se acusa al maestro Rafael Ximeno por plagio.

1785: se usaban los estilos caligráficos llamados redondillo y bastardo.

Constitución de 1812 1817: se formalizaba la enseñanza

de urbanidad y buena educación. 1820: una cedula ordenó la

enseñanza de la educación civil. 1833:se propone en el congreso

nacional que se hiciera un catecismo político.

1833: José Gómez Farías escribe Cartilla Social.

FINAL DE LA COLONIA: A finales del siglo XVIII, Carlos III

promovió la fundación de 4 nuevas instituciones, para enseñar técnicas y métodos modernos.

1770: comienzan las clases de la Real Escuela de Cirugía.

1784: se establecen estudios de pintura, escultura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Santo Carlos.

1788: llegan las instrucciones para la fundación de Jardín Botánico.

1792: se abre el Colegio de Minería.

REFORMA EDUCATIVA DE GÓMEZ FARÍAS:

1833: Fue abolida la Universidad el 21 de Octubre.

1833: Reforma político-jurídica. 1833: se previno el establecimiento

de dos escuelas normales, una para hombres y una para mujeres.

1833: el 12 de octubre, se extingue el Colegio Santa María de Todos los Santos.

1833: Gómez Farías trata de promover la independencia que inicio en 1810.

Mayo de 1834: se redacto en la cuidad de Cuernavaca, un plan contra las reformas liberales.

FINALIDADES DE LA EDUCACION PUBLICA EN MÉXICO:

1812: Se acentúa la demanda por extender la educación a los niños pobres.

1822: Proyecto de Reglamento Provisional del Imperio Mexicano.

Octubre de 1842: se expide decreto que declara la educación gratuita y obligatoria.

1856: debate de los diputados del Congreso Constituyente.

1856-1857: el debate educativo en el Congreso Constituyente alcanza su cima.

ESCUELAS LANCASTERIANAS: 1825: 5 hombres fundan las

escuelas lancasterianas. (Joseph Lncaster)

1837: la epidemia de sarampión reduce la asistencia a clases.

Octubre 1842: se sustituye el Congreso, por una Junta Nacional Legislativa.

1846: Se restablece las Constitución de 1824.

Noviembre de 1846: se crea la Biblioteca Nacional.

Abril de 1853: se restablece el centralismo.

Agosto 1855: se hace cargo de la presidencia Martin Carrera.

1870: Escuela popular

1885-1910: se intenta uniformar y centralizar la instrucción primaria del país.

1882: se efectuaron 4 congresos, celebrados en la capital de la republica.

1889: se crean los Congresos Nacionales de Instrucción Publica.

1902: Consejo Superior de Educación Publica.

1910: Gregorio Torres es jefe de educación primaria en la Secretaria de Instrucción Publica.

Siglo XX: se delinearon los rasgos fundamentales de la educación publica mexicana.

1905: Justo Sierra encomendó a Porfirio Parra el modo de uniformar la enseñanza del país.

Septiembre de 1910: se llevo a cabo el Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria.

Uniformidad de la instrucción primaria.

Educación de las facultades locomotrices.

Ejercicio en la mujer.

Las escuelas normales.

Gimnasia y ejercicios militares.