{ BIENVENIDOS. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADOS(AS) EN GESTIÓN SOCIAL...

Post on 15-Jan-2015

8 views 1 download

Transcript of { BIENVENIDOS. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADOS(AS) EN GESTIÓN SOCIAL...

{BIENVENIDOS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADOS(AS)

EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ACADÉMICAS E INSERCIÓNMODELO DE PARTICIPACIÓN SOCIO-COMUNITARIO

(EQUIPO DE AUTORES-TRIUNFADORES DE LA ALDEA EDOARDO CREMAPARROQUIA EL PARAÍSO

MUNICIPIO BOLIVARIANO LIBERTADOR, CARACAS, VENEZUELA)

MATRIZ OPERACIONAL

PLANIFICACIÓN DEL TALLER (24/Abril/2010)

Título: “Instrumento de Consulta Pública de la Propuesta de Ley para las Comunas”

Objetivo: Consulta participante del Proyecto de Ley para las Comunas en el marco del Parlamentarismo Social de Calle, ComunidadEl Calvario.

Lugar: Salón de Mesas Comunitarias de la Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, ANROSParroquia El Valle, Municipio Libertador, Distrito Capital

Actividades Hora RecursosResponsables

Comisiones

Bienvenida: Recibimiento de los

Concejos Comunales,

Instituciones, Fundaciones y

Comunidad en General.

10:00 am

10:30 am

30 min.

Computadora

Proyector

Digital

Impresora

Cornetas

CD- Alí Primera

Mesas

Sillas

Lápices

Hojas

Cámara

Logística

Tríptico

Periódicos

Folletos

Proyecto de Ley

para las

comunas

Comisión de

Protocolo a cargo de

Panchita González

10:35 am

10:45 am

10 min.

Actividades Hora RecursosResponsables

Comisiones

Apertura de los estudiantes del Diplomado de la

UBV a la Comunidad.Estudiantes

Exposición-Diapositivas: Proyecto Nacional Simón

Bolívar 2007-2013.

10:45 am

11:45 am

60 min.

Comisión de Facilitadores:

Luis, Daimara y Williams

Mesas de Debate: Instalar cuatro mesas para

debatir la Propuesta de Ley para las Comunas y

luego llenar las planillas de observación.

12:00 m

12:30 pm

30 min.

Nancy, Mervin, Carmen y Hector

Almuerzo

1:00 pm

2:00 pm

60 min.

Comisión de

Protocolo a cargo de

Panchita González

Exposición de los resultados de las Mesas de

Debate.

2:15 pm

2:45 pm

30 min.

Rolando Arocha, Carmen Lara Yamileth

Lugo, Pedro Contreras, César Mejías

Palabras de agradecimiento a los asistentes a la

actividad formativa.

2:50 pm

3:00 pm

10 min.

Luis y Panchita

Preguntas en la Consulta Pública de la Asamblea Nacional y

las respuestas de la Comunidad El Calvario de El Valle

•¿Según su opinión cuáles son las características que debería tener una Comuna?Repuestas:•Afianzar la participación y la corresponsabilidad, la organización y el Poder Popular•Tomar en cuenta la equidad, la igualdad y la participación•Compañerismo, solidaridad, respeto, amor, humanismo, ayuda mutua•Poseer red de información veraz y efectiva•Incentivar el estudio de las leyes•Tener su plan de desarrollo comunal•De economía y propiedad socialista•Organización, disposición, responsabilidad, compromiso con la Comunidad, proponer y escuchar los problemas y buscar las soluciones•Formación para la fraternidad y la solidaridad•Libertad de pensamiento•Tener perfecta correlación con el Estado nacional•Debe ser productivo y auto sustentabilidad•Su población no debe ser mayor a los 2 millones de personas•Trabajo colectivo y para el bienestar de la comunidad sin jerarquías•Dar respuestas a las necesidades de la comunidad

•¿La iniciativa para la conformación de la Comuna de dónde debe partir y por qué: del Poder Constituido (Estado) o del Poder Constituyente (Poder Popular)? Explique:- Del Poder Constituyente pues es el pueblo quien conoce sus necesidades- De la Comunidad que va a formar el Consejo Comunal y también del-Estado en lo que no se oponga a Poder Comunal Constituyente

•¿Cómo articular las organizaciones en la comunidad con las Comunas (Consejos Comunales, Movimiento Sociales, entre otros)? (Explique):- Fortalecer las asambleas, mesas de trabajo, foros, charlas- Deben existir movimientos sociales para estar pendiente de los problemas de la Comunidad dando y escuchando propuestas- Crear Centros de Información, Formación, Educación y Comunicación populares de la Nueva Ciudadanía Comunera

•¿Podrían coexistir comunas socialistas con la división territorial actual (Estados, Municipios y Parroquias?) (Explique):- Mientras se reorganiza el espacio según el Plan de Desarrollo Estatal y Local-Comunitario de la Comuna que ha de establecer una nueva organización y distribución de recursos, podría tolerarse la actual división territorial basada en la explotación y desunión de los hombres entre sí y con la Naturaleza, pero al tener la suficiente solidez moral y material, avanzar hacia la Gran Unión de los Hombres- Existiendo obligaciones compartidas se requiere al principio la convivencia armoniosa e ir progresivamente desmontando las estructuras organizativas de la sociedad burguesa•¿Cómo definiría Ud. y qué aspectos deben considerarse para determinar el ámbito territorial de la Comuna?- Criterios topográficos naturales y especiales, etnológicos, políticos y políticos-etnológicos basados en el amor de hermanos, la gratitud y la ayuda mutua- Criterios estatales, municipales y parroquiales en transición comunal- Identidad cultural, modos de producción económico-sociales, historia local

•¿Cómo se organizaría la estructura de gobierno de la Comuna?- Distribución del poder en vocerías o titulares por cada función comunal- Parlamento Comunal- Reuniones y Asambleas Comunales- Cada comuna su gobierno o Consejo Local, cuyos voceros o titulares se reunirían periódicamente y luego una Asamblea Comunal por cada Nación actual y la Asamblea Universal- Cada comuna ha de tener sus ministerios administrativos para el orden y la armonía del conjunto. Cada titular ha de tener asesores y secretarios, así como comisionados•¿Qué formas de organización y desarrollo económico de producción social considera Ud. debe desarrollar la Comuna?- La organización ha de ser horizontal: todos iguales- Socializar los medios de producción- Disminuir el horario de trabajo- Empresas de producción social- Empresas de desarrollo endógeno- Cooperativas- Fundar macro centros de abastecimiento comunal sin uso de monedas•¿Quién debe administrar los recursos de la Comuna?- En un principio el gobierno nacional, ministerio del Poder Popular para la Economía- Cada comuna avanzada ha de tener su Ministerio Comunal de Hacienda y Provisor