01 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PATOLOGÍA 2011

Post on 09-Feb-2016

227 views 0 download

Transcript of 01 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PATOLOGÍA 2011

Evolución histórica de la Anatomía Patológica

Dr. Ernesto Cabrera JuárezAnatomía PatológicaHospital General Xoco

Evolución histórica de la Anatomía Patológica

Evolución históricaEl concepto de que ciertos síntomas o

enfermedades son “provocados” es tan antiguo como la historia. Para los Acadios (2500 aC.), si alguien se

enfermaba, era la culpa del propio paciente por “haber pecado” o el efecto

de agentes externos, como malos olores, frío, espíritus malignos o dioses.

Evolución históricaPosteriormente en la época de Galeno se hablaba de los “Humores” , de la

bilis amarilla, la bilis negra, la flema y la sangre como factores etiológicos de

la enfermedad. Más adelante, con el uso del microscopio (Pasteur, Koch, etc.) se relacionan todas las enfermedades con microorganismos.

Evolución histórica

En el siglo XIV Andrés Vesalio diseca cadáveres y publica 7 volúmenes con

sus dibujos: De humani corporis fabrica.

Evolución históricaLos precursores de la patología

macroscópica u orgánica fueron Antonio Benivieni y Teófilo Boneto. Antonio

Benivieni (1440-1502), publicó una obra con 15 autopsias y trató de determinar la localización de la enfermedad y la causa

de la muerte, iniciando la correlación anatomoclínica. Teófilo Boneto (1620-1671)

recopiló las anotaciones de 3000 necropsias realizadas por Vesalio, Riolano,

Willis y Glisson y las publicó en un libro que sirvió de texto.

Evolución históricaGiovanni Batista Morgagni (1682-1771),

publicó en 1761 su obra maestra: De sedibus et causis morborum per

anatomen indagatis, que lo consagró como el fundador de la Patología como ciencia, en ella reúne las anotaciones

de más de 700 casos, establece la localización de las enfermedades en los órganos y postula que las alteraciones

orgánicas son las causantes de los síntomas y signos de aquellas.

Evolución históricaLa etapa microscópica inició a finales

del siglo XVIII, en Francia con Théophile Laennec, Guillame Dupuytren, Xavier

Bichat y Jean Nicolás Conde de Corvisart. Bichat realizó mas de 600

necropsias en un año, Fue el primero en usar el microscopio. En 1800 publicó su obra Traité des membranes. Establece que los órganos están formados por

tejidos, fundó la histología normal y la histología patológica o patología

microscópica tisular.

Xavier Bichat

Evolución histórica

La Patología Celular inicia en 1839 cuando Schwann estableció la Teoría

Celular, que consta de 3 postulados: a) La unidad anatómica;

b) La unidad fisiológica, y c) La unidad de origen.

Evolución históricaVirchow en 1855 aplicó la teoría celular a la

patología: “la enfermedad es la vida en condiciones anormales, la célula es la unidad de la vida, luego la célula es la unidad de las enfermedades”. En 1858

estableció la teoría celular de la enfermedad, con dos postulados:

a) La patología debe referirse a la célula, la unidad de vida y

b) Existen lesiones que sólo ocurren en la células porque afectan funciones

propiamente celulares. Se le llama el padre de la Patología Moderna.

Evolución históricaLa Patología subcelular o

ultramicroscópica inicia con los trabajos de De Broglie en 1929 sobre la longitud

de onda de los electrones. Busch trabajó sobre el efecto de los campos

electromagnéticos sobre los electrones. Con esas bases Knoll y Ruska

construyeron el primer microscopio electrónico en 1931 en Berlín. Este

consiste en un filamento de tungsteno dentro de un cañón metálico con un

orificio por el que el rayo pasa al vacío entre campos electromagnéticos.

Evolución históricaLa Patología Molecular inicia en 1914

cuando Herrick descubrió los drepanocitos. En 1949 Pauling y cols. mediante electroforesis descubrieron

las distintas cargas de las hemoglobinas normales y anormales.

De 1955 a 1957, Ingram y Hunt trabajaron con el método de Sanger

para determinar la secuencia de aminoácidos de la Hb. y demostraron la substitución del ácido glutámico de

la posición 6 (HbA), por una valina (HbS).

Evolución histórica

En 1971, Pauling postuló que la anemia drepanocítica era la primera enfermedad con base molecular para la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento. Pauling es el fundador de la Patología Molecular.

La Anatomía Patológica en MéxicoEn México, en 1576, el protomédico

Francisco Hernández hizo en el Hospital Real de Indias las primeras necropsias

practicadas en México.En 1647, Juan de Correa, cirujano del

Santo Oficio y catedrático de anatomía de la Real y Pontificia de la muy Noble y

Leal Ciudad de México redactó las primeras anotaciones de necropsias

conocidas y fue el primer cirujano que practicó disecciones con fines didácticos en el Hospital de Nuestra Señora de la

Limpia Concepción (hoy Hospital de Jesús).

La Anatomía Patológica en MéxicoEn 1836, el Dr. Martínez del Río hizo la

primera necropsia con bases modernas en un paciente con enfermedad de Bright.

Los Dres. Ortega y Gabino Barreda publicaron los primeros estudios

histopatológicos en las Actas de la Segunda Academia de Medicina.

En 1843 se estableció la cátedra de patología general, y en 1895, el Dr. Rafael Lavista fundó el Museo Anatomopatológico

Nacional, que reunía 1500 piezas, situado en el Hospital de San Andrés.

La Anatomía Patológica en México

En 1901 se creó la cátedra de Anatomía Patológica y se fundó el Instituto

Pedagógico Nacional, bajo la dirección del Dr. Carmona y Valle. A él le sucedió el Dr. Manuel Toussaint, primer patólogo

mexicano, quien estudió en Alemania con Weigert, Virchow, Aschoff, Koch y

Petri.El Dr. Tomás G. Perrín trajo a México las

enseñanzas de su maestro Santiago Ramón y Cajal.

Dr. Manuel Toussaint

Dr. Santiago Ramón y Cajal

La Anatomía Patológica en México

En 1937 se fundó el Laboratorio de Investigaciones Anatomopatológicas en

el Hospital General, a cargo del Dr. Isaac Costero, alumno destacado del

Dr. Pío del Río Ortega. El maestro Costero se encargó de las cátedras de Anatomía Patológica tanto en la UNAM

como en el IPN y de adiestrar especialistas en ésta disciplina tanto en el Hospital General como en el Instituto

Nacional de Cardiología.

Dr. Isaac Costero

La Anatomía Patológica en México

Creó especialistas Anatomopatólogos de la talla del Dr. Raúl Contreras

Rodríguez y Ruy Pérez Tamayo entre muchos otros, quienes a su vez han

sido maestros de las nuevas generaciones de patólogos actuales.

Dr. Raúl Contreras R.

Dr. Ruy Pérez Tamayo