01-Mineralogía

Post on 11-Dec-2015

212 views 0 download

description

Diapositivas

Transcript of 01-Mineralogía

Técnico en Geominería TGE-010 IP-CFT San Joaquín Santo Tomás

Mineralogía y petrología ◦ Unidad I (50%): Mineralogía. Propiedades físicas y

químicas de los minerales Prueba de cátedra unidad I Prueba de Laboratorio (minerales) Trabajos y descripciones en laboratorio Salida a terreno

◦ Unidad II (50%): Petrología, clasificación y propiedades

de las rocas Prueba de cátedra unidad II Prueba de Laboratorio (rocas) Trabajos y descripciones en laboratorio Salida a terreno

Pruebas de Cátedra (50%)

Trabajos de Laboratorio (20 %)

Prueba de laboratorio (20%)

Terreno (10%)

Unidad I (50%)

Semana 8 Semana 2-7 Semana 8 Por definir

Unidad II (50%)

Semana 16 Semana 9-15 Semana 16 Por Definir

Fechas y porcentajes

Técnico en Geominería TGE-010 IP-CFT San Joaquín Santo Tomás

“Sólido homogéneo por naturaleza con una composición química definida (pero

generalmente no fija) y una disposición atómica ordenada. Normalmente se forma

mediante un proceso inorgánico.”

Manual de Mineralogía de DANA, Tomo I, 1997, 4° española - 21° americana.

¿cuál es la diferencia con un cristal?

“Sólido tridimensional homogéneo que

presenta una estructura interna ordenada.”

Por lo tanto, todos los minerales son cristales, pero no todos los cristales son minerales.

Mena: Mineral que posee valor económico

Ganga: Acompaña a la roca, no posee valor económico

Cristalografía: Estudio y resolución de estructuras cristalinas

Los cristales se forman a partir de

disoluciones, fundidos y vapores.

Crecimiento mineral ◦ Nucleación ◦ Crecimiento

Es la repetición de un motivo (o grupo de átomos) sobre una red (traslación)

Elementos de simetría ◦ Ejes de rotación ◦ Planos de simetría ◦ Centros de simetría ◦ Rotación con inversión

Ideomorfos, euhedrales o automorfos: Todas sus caras son bien formadas

Hipidiomorfos, subhedrales o xenomorfos: Tienen caras desarrolladas imperfectamente

Alotromorfos, anhedrales o subautomorfos: Poseen caras deformadas por falta de espacio durante su crecimiento.

Truncamiento: ◦ Cambio de un vértice por una cara

Biselamiento: ◦ Reemplazo de una arista por dos caras

Apuntalamineto: ◦ Reemplazo de un vértice por dos o más caras

“Es un crecimiento conjunto simétrico de dos (o más) cristales de la misma sustancia.”

Causas: ◦ Cambios de estructura de un mineral ◦ Factores termodinámicos

Primarias: ◦ Se generan al momento de la formación de los

cristales

Secundarias: ◦ Se generan por un deslizamiento y transformación

del sistema cristalino

Simple: Todas en una misma dirección ◦ De contacto: Dos cristales son separados por un

plano de macla. ◦ De penetración: Dos cristales con un crecimiento

irregular interpenetrado, es decir, uno atraviesa el otro.

Múltiple: Más de una orientación. ◦ Cíclicas: Los planos de maclas no son paralelos. ◦ Polisintética: Los planos de macla son paralelos.

Tipo de enlace

Tipo de estructura

Ejemplo de estructura

Propiedades/ Características

Enlace iónico NaCl, KCl

Red iónica Sólidos cristalinos Puntos de fusión elevados Puntos de ebullición elevados Solubles en agua Conducen la electricidad fundidos o en disolución No conducen la electricidad en estado sólido

Enlace covalente CH4

Moléculas simples Fundamentalmente líquidos y gases Puntos de fusión bajos Puntos de ebullición bajos Insoluble en agua No conducen la electricidad

C

Moléculas gigantes Sólidos Puntos de fusión elevados Puntos de ebullición elevados La solubilidad y la conductividad varían de una sustancia a otra

Enlace metálico Ag

Red metálica Sólidos cristalinos Dúctiles y maleables Puntos de fusión elevados Puntos de ebullición elevados Insolubles al agua

Los minerales no son sutancias puras por lo que algunos elementos pueden reemplazar a otros en la estructura cristalina.

Esto depende de: ◦ El tamaño de los iones ◦ La carga de los iones ◦ La temperatura

Iónica simple: Hay un intercambio entre 2 cationes de la misma carga en un mismo mineral.

Ejemplo: Olivino

Fe2SiO4 ↔ Mg2SiO4 Fe+2 ↔ Mg+2

Fayalita ↔ Forsterita

Acoplada: El intercambio ocurre entre 3 o más elementos para mantener la neutralidad de la carga.

Ejemplo: Plagioclasas

CaAl2Si2O8 ↔ NaAlSi3O8 Ca+2 + Al+3↔ Na++ Si+4

Anortita ↔ Albita

Hábito: Forma común en que se presentan los cristales. Columnar Prismático Tabular Laminar Hojoso Botroidal Granular Acicular

Masivo Dendrítico Radial Escamoso Coloforme Fibroso Geoda Oolitico

MASIVO

PRISMÁTICO

PRISMÁTICO RADIAL ACICULAR

HOJOSO

LAMINAR

FIBROSO

DENDRÍTICO

ESCAMOSO

COLUMNAR MASIVO

BOTROIDAL

“Es la tendencia que poseen algunos minerales a romperse paralelamente a

planos atómicos”.

Puede ser perfecto, bueno, regular, pobre o imperfecta, muy imperfecta, etc.

“Es cuando un mineral se rompe sin seguir las

normas de exfoliación” ◦ Concoidal ◦ Astillosa o Fibrosa ◦ Granular ◦ Ganchuda ◦ Irregular

“Es la resistencia que ofrece una superficie lisa de un mineral a

ser rayado”

Escala de Mohs

La dureza puede variar dentro de un mismo mineral.

“Resistencia que opone un mineral al ser roto, molido, doblado o desgarrado”

◦ Frágil: Un mineral que fácilmente se rompe o reduce a

polvo.

◦ Maleable: Un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por percusión.

◦ Séctil: Un mineral que puede ser cortado en virutas delgadas con un cuchillo.

◦ Dúctil: Un mineral al que se puede estirar en forma de hilo.

◦ Flexible: Un mineral que puede ser doblado pero que no recupera su forma original una vez que termina la presión que lo deformaba. ◦ Elástico: Un mineral que recobra su forma primitiva

al cesar la fuerza que lo ha deformado ◦ Plástico: No recobra por completo su forma original

al ser deformado

“Es un número que expresa la relación entre su

peso y el peso de un volumen de agua a 4°C”

Corresponde al color aparente que tiene el mineral en su estructura interna. ◦ Idiocromáticos: Color característicos según su

composición

◦ Alocromáticos: Rango de colores debido a las impurezas o inclusiones en la estructura.

Luz dispersa

Luz Incidente

Luz reflejada

Refracción

Luz emitida (fluorescencia)

Luz transmitida

Los procesos que generan el color pueden clasificarse como

◦ Transiciones de campo en cristales ◦ Transiciones orbitales moleculares ◦ Centros de color ◦ Mezcla mecánica de impurezas

“Es el color del mineral al ser

molido.” Se determina con

otro mineral de mayor dureza. Es independiente de las inclusiones.

Es el aspecto de la superficie de un mineral cando éste refleja la luz. Se clasifican en:

◦ Metálico

◦ Submetálico

◦ No metálico: Vítreo, sedoso, resinoso, graso

adamantino, nacarado.

“Es la emisión de luz por un mineral que no es resultado directo de incandescencia.”

Los minerales que se hacen luminiscentes por

la acción de rayos uv, rayos x o rayos catódicos, se les denomina fluorescentes”

Fosforescencia: Cuando la luminiscencia continúa después de detenerse la emanación de la fuente de luz

Termoluminiscencia: Se hacen luminiscentes al calentarse a una temperatura por debajo del rojo

Triboluminiscencia: se hacen luminiscentes al ser molidos, rayados o rotados.

Piezoelectricidad: al ejercer presión sobre un eje polar del cristal, genera corriente (o viceversa).

Piroelectricidad: al exponer a aumentos de temperaturas a un cristal, éste genera corriente.

◦ Diamagnéticas: Sin atracción al imán

Presencia de elementos de transición.

◦ Paramagnéticas: Leve atracción al imán

◦ Ferromagnéticas: Atracción del imán fuerte (hierro)

◦ Ferrimagnéticas: Atracción del imán permanente

Efervescencia con HCL: Los minerales efervescen con ácido clorhídrico diluido al 5%. A este grupo pertenecen los carbonatos (CO3).

Ejemplo: ◦ Calcita, Siderita, Dolomita, Aragonito, etc.