03 Marco Conceptual de Residuos Solidos C.E

Post on 28-Nov-2015

25 views 0 download

Transcript of 03 Marco Conceptual de Residuos Solidos C.E

Curso y Reuniones de Asistencia Técnica para la Elaboración de PIPs en el Marco

del Sistema Nacional de Inversión Pública

Caso: Residuos Sólidos Municipales

1. Marco Conceptual de Residuos Sólidos

¿ Residuos Sólidos ?Ley General de RR SS No.27314

3

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema de manejo de residuos sólidos.

¿Cuáles son las Etapas del Manejo de Residuos Sólidos?

4

GENERACIÓN

SEGREGACION

ALMACENAMIENTOSELECTIVO

REAPROVECHAMIENTO- Reciclaje, Reuso-Compost- Biogás

SEGREGACION

TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINALRelleno sanitario

RECOLECCIÓN

BARRIDO

A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS

TRANSPORTE

EN CADA UNIDAD DE GENERACION

TRANSFERENCIA

SENSIBILIZACIÓN - CAPACITACIÓN

…..¿Número de viviendas? ¿Tipo y Número de generadores no domiciliarios?

¿Tipo y Número de generadores no domiciliarios?

Generadores Domiciliarios (GPC)

Generadores no domiciliariosKg/Establecimiento/día)

7

¿Por qué es importante

determinar la generación de

residuos sólidos?

Relleno Sanitario

Planta de Segregacion

Planta de Compostaje

Infr

ae

str

uctu

ras

Vehículos para recolección y

transporte

Almacenamiento

Eq

uip

os y

m

ate

ria

les

DIM

EN

SIO

NA

R

Generacion Otr

os

8

88¿CÓMO SE DETERMINA LA GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES?

Residuos Domiciliarios

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Residuos no domiciliarios

Mercados, establecimientos

comerciales

Viviendas

Hoteles, restaurantes

Instituciones Educativas y

públicas

Residuos asimilables a domiciliarios*

“ESTUDIO DE

CARACTERIZACIÓN”

1010

b. ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS NO DOMICILIARIOS

Es necesario contar con un listado de las diferentes fuentes de generación.

RESTAURANTES

MERCADOS

INSTITUCIONES

BARRIDOCOLEGIOS

COMERCIO

a) GPE (Generación por establecimiento): Kg / establ. / día

b) Composición: %c) Densidad: Kg / m3

10HOTELES

ALMACENAMIENTO

Bolsas plásticas

Cilindro

Contenedor/ papeleras

Recipientes en los que se disponen temporalmente los residuos ya sea dentro de las viviendas o demás generadores.

11

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE DE GENERACIÓN

VIVIENDA

12PLÁSTICOS

METALES

PAPEL, CARTÓN

MERCADOS

COLEGIOS

VÍA PÚBLICA

ORGÁNICOS

Barrido es la limpieza de las vías

públicas y la recolección manual o mecánica de los residuos sólidos depositados en

ella.

BARRIDO

13

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

14

2 veces/semanaFrecuencia mínima

• GPC,

• Clima,

• Capacidad del vehículo

FUNCION

1. Frecuencias y Rutas

2. Equipos

Aspectos Claves

Consiste en recoger los residuos sólidos, en su lugar de origen, con la finalidad de alejarlos de las

comunidades humanas.

ESTABLECIMIENTO DE RUTAS DE RECOLECCION

300m

Calle I

Calle II

Calle III

Calle IV

Calle V Calle VI Calle VII Calle VIII

Termino de ruta

RECORRIDO ESTIMADO:3.0 Km.

Dirección del tráfico

Recorrido en tránsito

Recorrido en servicio

SIMBOLIZACION

Incio de ruta

300m

300m

Calle I

Calle II

Calle III

Calle IV

Calle V Calle VI Calle VII Calle VIII

Termino de ruta

RECORRIDO ESTIMADO:3.0 Km.

Dirección del tráfico

Recorrido en tránsito

Recorrido en servicio

SIMBOLIZACION

Incio de ruta

300m

15

Vehículos

Método Convencional

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

17

Ciudades Grandes

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

Plataforma de descarga.

Semitrailer

Rampa

Tolva de descarga

Vehículo de recolección

Transbordo de residuos sólidos, de vehículos recolectores a vehículos de gran capacidad de carga

o de gran tonelaje

Estación de transferencia

Relleno SanitarioVehículo compactador

o baranda

Camión madrina

COMPARACIÓN DE SISTEMAS

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

7.5 Hombres1 Hombre

(3 vehículos) 19

1919

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

20

2020

Segregación en la infraestructura de reaprovechamiento de residuos sólidos

21

SEGREGACIÓN

2222

REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Formalización de recicladores:

ANTES

DESPUÉS

22

2323

REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ORGANICOS

MA

NU

AL

ME

CA

NIZ

AD

O

23

Implementación de Infraestructuras de reaprovechamiento:

2424

MA

NU

AL

ME

CA

NIZ

AD

O

24

REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES INORGANICOS

Implementación de Infraestructuras de reaprovechamiento:

DISPOSICIÓN FINAL

El método más usado de disposición final del material no aprovechable, es decir, la verdadera basura va al relleno sanitario.

MA

NU

AL

ME

CA

NIZ

AD

O

25

RELLENO SANITARIO MANCOMUNADO

26

2727

27

CLAUSURA DEL BOTADEROS Y RECUPERACION DE AREAS

DEGRADADASANTES DEL AÑO 2007 DICIEMBRE AÑO 2007

Pisco – Año 2008

28

Impactos a la salud y al ambiente por el manejo

inadecuado de los residuos sólidos

Trabajadores formales e informales que manipulan residuos.

Población cerca de los sitios de tratamiento y disposición

Enfermedades en la población en general, a través:

• Del consumo de carne de animales criados en basurales

• De la exposición a residuos peligrosos

Riesgos a la salud por manejo inadecuado de los residuos sólidos

• De la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos:

Fuente: Sandra Cointreau, 1999

VECTORES DE ENFERMEDADES

ROEDORES

CERDOS

AVES

INSECTOS

CóleraFiebre TifoideaSalmonelosisDisentería, giargiasisDiarreas, amebiasis

Fiebre TifoideaGastroenteritisDiarreasLepraIntox. alimenticia

MalariaFiebre AmarillaDengueEncefalitis virica

Peste Tifus murinoDermatitis

Peste bubónicaTifus murinoLeptospirosisDiarreasDisenteríaRabia

Peste bubónicaTifus murinoLeptospirosisDiarreasDisenteríaRabia

(Mordiscos, eses y orina)

Toxoplasmosis

( eses)

(Ingestión de carne contaminada)

Residuos Sólidos

SALUDSALUD

Cucarachas

Mosquitos

Moscas

Pulgas

Residuos Sólidos

SALUDSALUD

Buena Salud

CARACTERISTICAS

Residuos Sólidos

AMBIENTALAMBIENTAL

Contaminación de las aguas

Fuego, humaredas, malos olores

Contaminación de suelos

Playa Subterranea

Deterioro de la estética / paisaje

CARACTERISTICAS

Residuos Sólidos

AMBIENTALAMBIENTAL

Playa Calidad

Lineamientos de Política

Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental. Residuos Sólidos Residuos Sólidos

1. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.

2. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.

3. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.

4. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.

5. Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.

6. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.

7. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.

8. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento

3737

Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su modificatoria (DL1065): Lineamientos de política

Desarrollar acciones de educación y capacitación.

Adoptar medidas de minimización de RRSS.

Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los RRSS

Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.

Establecer gradualmente el manejo selectivo de los residuos sólidos admitiendo su manejo conjunto por excepción, cuando no genere riesgos sanitarios o ambientales

Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

Prestación privada de los servicios de RR.SS., bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

Tasas o tarifas por la prestación de servicios de RR.SS. fijadas en función de su costo real, calidad y eficiencia.

Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Formalización de los intervientes en el manejo de RR.SS.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su modificatoria (DL1065): Lineamientos de política

4040 Lineamientos de política de gestión

ambiental*

Promoción de Inversión :

El Estado prioriza la inversión pública y promueve la participación privada en desarrollo tecnológico, adquisición de equipos y construcción operación de de infraestructuras de residuos sólidos . Sin perjuicio del rol subsidiario del Estado, considerando los siguientes mecanismos:

Inclusión de proyectos de infraestructura de residuos sólidos en Planes Concertados

Priorización de construcción de infraestructuras de residuos sólidos aprovechando los recursos del Canon y otras fuentes complementarias a los presupuestos institucionales

Diseño de proyectos de concesiones

* Otros mecanismos Art 44 DL 1065

1

Corto2011 - 2012

Mediano2013 - 2017

Largo(2018 – 2021)

El plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA PERÚ: 2011 – 2021, es el principal instrumento de gestión ambiental nacional que orientará las acciones que en materia ambiental se desarrollen en el país, en el corto, mediano y largo plazo, el mismo que tiene como marco orientador la Política Nacional del Ambiente.

Competencia de las instituciones involucradas con el manejo de

Residuos Sólidos

44

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

MINAM

Gobiernos Regionales

No domiciliario

45

Competencias de la Municipalidad Provincial

• Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional correspondiente para promover la ejecución, revalorización o adecuación de la infraestructura para el manejo de los residuos sólidos asi como la erradicación de los botaderos

Art 10 DL 1065

46

Planificación de aspectos técnicos y formales de gestión y manejo de RR.SS. municipales.

Fijación de criterios para tasas o tarifas por la prestación de los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de RR.SS.

Aprobación de proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de RR.SS.

Promoción de Empresas Prestadoras de Servicios (EPS - RS) y Comercializadoras (EC - RS) de RR.SS.

Limpieza, recolección y transporte de RR.SS en el Cercado

Competencias de la Municipalidad Provincial

47

Regular la actividad que realizan los recicladores:

Incorporar a los recicladores como parte del sistema local de gestión de residuos

Promover el reciclaje de residuos no peligrosos en coordinación con las asociaciones de recicladores registrados en su jurisdicción

Mantener un registro de inscripción de asociaciones de recicladores.

Implementar programas de segregación y programas de formalización de segregadores.

Competencias de la Municipalidad Provincial

Art 6 y 7 , Ley que regula actividad de los recicladores Ley 29419

48

Competencias de la Municipalidad Distrital

Son responsables por la prestación de los

servicios de recolección y transporte

de los residuos sólidos municipales

y la limpieza de vías, espacios y

monumentos públicos en su jurisdicción.

Los residuos sólidos deberán ser

conducidos a infraestructuras de

residuos autorizadas por la

municipalidad provincial, estando

obligados al pago del servicio

correspondiente Art 10 DL 1065

49

Limpieza, recolección y transporte de RR.SS.

Asegurar que se cobren tarifas o tasas según los criterios fijados por la Municipalidad Provincial.

Supervisar los aspectos técnicos del manejo de RR.SS.

Sancionar al generador que incumple Ley, Reglamento u otras normas.

Competencias de la Municipalidad Distrital

50

•Regular la actividad que realizan los recicladores:

•Incorporar a los recicladores como parte del sistema local de gestión de residuos

•Promover el reciclaje de residuos no peligrosos en coordinación con las asociaciones de recicladores registrados en su jurisdicción

•Mantener un registro de inscripción de asociaciones de recicladores.

•Implementar programas de segregación y programas de formalización de segregadores.

Art 6 y 7 , Ley que regula actividad de los recicladores Ley 29419

Competencias de la Municipalidad Distrital

5151

Competencias del Gobierno Regional

Promover la adecuada gestión y manejo de residuos sólidos en su jurisdicción

Priorizan programas de inversión mixta para la construcción o adecuación ambiental y sanitaria de las infraestructuras de residuos sólidos en su jurisdicción en coordinación con las municipalidades provinciales

Art 9 DL 1065

5252

Competencias del Gobierno Regional

• Asume en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente o a pedido de esto, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales que no pueden hacerse cargo de los mismos de manera adecuada o que estén comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitario o ambiental. El costo del servicio debe ser sufragado por la municipalidad correspondiente

Art 9 DL 1065

5353

Competencias del MINAM

Coordina con las autoridades sectoriales, municipalidades y gobiernos regionales la implementación de la Ley de Residuos Sólidos

Aprueba la Política de Residuos Sólidos

Promueve la elaboración y ejecución de PIGARS

Sistematizar la información sobre la implementación de programas de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos.

(*) Existen otras competencias establecidas en la Ley Nº 27314, D.L. Nº 1065 y la Ley Nº 29419.

5454

Competencias del Sector Salud

Norma aspectos técnicos-sanitarios del manejo de los residuos sólidos (*)

Otras competencias establecidas en el Art 7 DL 1065 y Art 6 del D.S. Nº 005-2010.

Aprueba Estudios Ambientales y emite opinión favorables a proyectos de infraestructura de residuos sólidos municipales

Declara zonas en estado de emergencia por el manejo inadecuado de los residuos sólidos

(*) A través de la DIGESA cuyas competencias son transferidas a las direcciones regionales de salud (DIRESA)

Problemática de los Residuos Sólidos

55

56

• Generación de Residuos Sólidos Municipales: 23,260.5

ton/día

• Año 2009 GPC residuos domiciliarios 0.532 Kg/hab./día

• Año 2009 GPC residuos municipales 0.798 Kg/hab./día

• Cobertura de recolección: 44.75%

• Cobertura de disposición final: 30.9%. (a nivel nacional)

• Por lo menos un botadero por provincia

• Escaso reaprovechamiento formal

• Morosidad del 10 al 100%

ESTADISTICAS NACIONALES

Fuente: MINAM. Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales, Año 2009. MINAM 2010.

Recolección de residuos sólidos

MUNICIPALIDADES QUE REALIZARON RECOJO DE BASURA 2009

INFORMANTESREALIZARON RECOJO DE

BASURA

CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE RECOJO DE BASURA (EN TONELADAS MÉTRICAS)NO REALIZARON

RECOJO DE BASURAMENOS DE 1 TM

DE 1 A MENOS DE 3 TM

DE 3 A MENOS DE 9 TM

DE 9 A MENOS DE 50

TM

DE 50 A MENOS DE

100 TM

DE 100 A MÁS TM

1834 1613 853 304 235 136 39 46 221

Fuente: INEI – “Estadísticas Municipales 2009” (1613 municipios informantes)

DISPOSICION FINAL

Existen: 08 rellenos

sanitarios (rojo).01 de seguridad

(amarillo) en operación.

06 rellenos (verde) cuentan con aprobación de DIGESA para ejecución.

59

Proyectos de Salud, Saneamiento y Medio Ambiente a nivel Nacional

Nivel de Gobierno

Todos los Niveles de GobiernoSalud, Saneamiento y Medio

Ambiente

N° de PIP Viables

Montos de InversiónN° de PIP Viables

Montos de Inversión

GOBIERNO NACIONAL 20,568 S/. 32,685,481,939.00 1,664 S/. 8,161,757,598.00

GOBIERNOS REGIONALES 26,584 S/. 27,260,430,450.00 882 S/. 12,070,775,589.00

GOBIERNOS LOCALES (*) 164,818 S/. 14,418,039,789.00 12437 S/. 7,235,887,564.00 EMPRESA (**) 4621 s/. 10,518,731,179 4100 S/. 13,950,562,601.00

TOTAL 216,591 S/. 65,379,910,831.00 19, 830 S/. 41,418,983,352.00

Fuente: Base de datos del SNIP a Febrero del 2012

Perfiles No. de Proyectos Inversión S/.

Total de perfiles de Salud y Saneamiento y Medio

ambiente18,827 100.00% S/. 28,165,910,081.00 100.00%

Sub programa de Limpieza Pública

413 2.19 % s/. 848,829,433 3.01%

Fuente: Base de datos del SNIP a Febrero del 2012

PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SNIP

61

Fuente: Base de datos del SNIP a Febrero del 2012

62

MANEJO INAPROPIADO DE RESIDUOS

Mejoramiento de la Gestión y

Manejo de Residuos

Sólidos

63

6363