04 Nicolás Balanos 1860-1942 (ejemplo de anstilosis)

Post on 06-May-2015

154 views 0 download

Transcript of 04 Nicolás Balanos 1860-1942 (ejemplo de anstilosis)

http://www.slideshare.net/willytorresreyna/teoria-de-la-conservacion-restauracion-vs-autenticidad

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/estudiosgenerales/estudios/articulo8.php

Restauración, desrestauración, reproducción y desconstrucción

En numerosas ocasiones, la restauración implica unos procesos o unas decisiones de desrestauración de las obras llevadas a cabo en episodios anteriores. Difícilmente un edificio ha llegado a nuestros días intocado………….

… las consolidaciones, anastilosis y repristinos de Nikolas Balanos y su sucesor Anastasios Orlando, realizadas a finales dl XIX y principios del XX, con la utilización de nuevos materiales (sobre todo hormigón armado) admitidos entonces por la Carta de Atenas (1931) y en un lugar afectado, desde entonces a nuestros días, por gran contaminación atmosférica y exceso de humedad, fueron definitivos y han marcado todo el proceso de ‘des-restauración’ hasta hoy mismo.

Probablemente, desde el ‘bombazo’ que hizo saltar por los aires el techo del Partenón y un montón de cosas más, allá por el XVII, el intento de restauración/reconstrucción más importante, tanto en cantidad como en la manera en la q se hizo, fue el q llevó a cabo el arquitecto Nicolás Balanos (1860-1942), de 1888 a 1939…

acabó en 2006

ss

Entre 1898 y 1938 se ejecutaron trabajos de restauración que restituyeron secciones faltantes de las columnas, logrando reconstruir una gran parte del edificio. Pero muchos bloques se situaron en una posición equivocada, y se utilizaron fijaciones de hierro para unir las piezas. Con el paso del tiempo, el hierro se oxidó y se expandió, ocasionando grietas. Las fijaciones originales -también realizadas con hierro- no tuvieron este inconveniente, pues los antiguos griegos sabían que debían cubrirlas con plomo para evitar inconvenientes.

… la restauración del lado norte realizada entre los años 1922 y 1933. En dicha intervención se levantaron las columnas para unir los dos fragmentos en los que había sido separado el templo a causa de la explosión del s. XVII. Esta restauración se realizó, lógicamente, con los materiales de la época (cola, cemento, hierro) lo que provocó no pocas alteraciones al mármol que sujetaba o consolidaba.Césare Brandi no rechazaba dichas restauraciones por razones técnicas sino por razones estéticas y conceptuales. Alegaba que el dejar una hilera de columnas que no sujetaban nada, “como un peine” iba contra los conceptos básicos de la arquitectura griega, y que aquello no era una anastilosis (reposición de los elementos originales en su lugar, con la asistencia de piezas nuevas, reconocibles), sino que era una reconstrucción con toda la carga negativa que tiene el concepto.

La 2ª gran restauración (Nicolas Balanos)…..

… nunca, desde el siglo XIX tras la independencia griega, la Acrópolis ha

dejado de tener obras de restauración.

Desde los años 80 se están realizando obras para precisamente eliminar los

elementos ajenos al original colocados en las restauraciones anteriores

(cada época aporta sus materiales y conocimientos y pretende hacerlo lo

mejor que sabe).

Estas restauraciones consisten fundamentalmente en realizar la

reconstrucción completa de cada una de las piezas mediante el sacado con

molde del roto y la reconstrucción de lo que falta y su posterior pasado de

puntos (mediante un pantógrafo) para ajustarlo a la perfección en el original

y colocarlo de ésta manera en su sitio.

Todo ello ha hecho que aquellas restauraciones

estén hoy en proceso de des-restauración,

aplicando una serie de principios presididos

por la reversibilidad, respeto a la función

estática de todo elemento arquitectónico y a

los diferentes estratos culturales, mínima

intervención y vínculo del objeto con su medio

ambiente, medio urbano y paisaje.

El siglo XX contra veinte siglos: la desrestauración

http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/publicaciones/otras-publicaciones/documentos/IIIBienal_Capmuestra.pdf

Francesco Morosini, (XVII) el cual, además intentó llevarse las esculturas de las cuadrigas del frontón oeste, con el resultado de una destrucción completa, por la caída que sufrieron las esculturas por las pendientes de la Acrópolis. Algunos de sus restos fueron recogidos por otros militares y son los que se encuentran en diversos museos de Europa: Roma, Venecia, Copenhage…

Durante el siglo XVIII los franceses organizaron un mercado de antigüedades en Atenas y consiguieron transportar una metopa y la lápida del friso del Partenón a París. A mediados de este mismo siglo, la Society of Diletanti de Londres encargó al arquitecto Nicholas Revert y al pintor James Stuart que midieran y dibujaran los edificios y las esculturas de Atenas; como resultado de ello, en 1762, se publicó el primer volumen de las Antigüedades de Atenas, con un gran trabajo científico y unos magníficos dibujos.

A principios del siglo XIX, Lord Elgin, embajador inglés, trasladó un gran número de esculturas del Partenón a Inglaterra, (los llamados mármoles de Elgin) y tras largas negociaciones las adquirió el gobierno inglés el año 1816 para el Museo Británico de Londres.

Cuando en 1834, Grceia obtuvo la independencia, se empezaron las primeras excavaciones dirigidas por los arquitectos Schaubert y Kleanthes, supervisados por Leo Klenze, consejero del rey Luis I de Baviera (padre del entonces rey de Grecia Otón I).

La Sociedad Arqueológica Griega, en el año 1837, bajo la dirección de Panagiotis Kavadias, hizo retirar todas las casas turcas que se habían construido dentro de la Acrópolis.

Los datos más significativos de las restauraciones llevadas a cabo a partir del s. XX dentro de la Acrópolis empezaron con la propuesta de Nikolaos Balanos en el año 1921, para la reconstrucción de las columnas del Partenón, proceso que duró hasta el año 1933.

En el Erecteion entre los años 1979 y 1987 se empezaron a colocar armaduras de titanio y copias de partes arquitectónicas que se conservaban en el Museo Británico, sustituyéndose también por copias las cariátides y trasladándose éstas bajo la custodia del Museo de la Acrópolis. También a partir de entonces se está llevando a cabo una nueva anastilosis de las columnas del Partenón, es decir, se recuperan columnas desplomadas y se reorganizan en distintos puntos con la ayuda de elementos dispersos. Mediante esta técnica se están sustituyendo los tambores empleados por Balanos por otros de mármol pentélico y se realiza el desmontaje y montaje de grandes bloques pertenecientes al templo que se han ido recuperando y clasificando.

El Nuevo Museo de la Acrópolis alberga muchas obras de arte que tuvieron que dejar de estar situadas en su emplazamiento original en la Acrópolis por diversas circunstancias.

También existe una continua reivindicación sobre los mármoles de Elgin, en poder del Museo Británico, para su retorno a Grecia.

http://www.marblesreunited.org.uk/

En esta página se reúnen múltiples iniciativas, eventos,

noticias y actividades en relación con la vuelta a Atenas

de todo aquello que hay en el British

Nicolas Balanos (1860 - 1942)

But during this period and in the following decades the most serious concerns are the drastic change of the Acropolis surrounding due to the transformation of Athens to a contemporary metropolis. These events affected directly the monuments and their appearance due to the unfortunate choice of methods and materials. A well known example is the use of iron clamps during the Balanos restoration. These problems which led to an accelerated dramatic aggravation of the monuments condition force the Greek State to undertake anew, in 1975, large scale conservation and restoration works on the Acropolis.

http://www.lsa.umich.edu/UMICH/modgreek/Home/Window%20to%20Greek%20Culture/Lectures%20at%20U-M/LaUM_Mallouchou_restorationacropolis.pdf

6 cariátides:230 cm de altura

Un gamberro le rompe la nariz a una cariátide, como, siglos después, pasará con la Piedad, de Miguel Ángel…

Cuestión… de narices…

Armazón de madera para trabajar con ellas, in situ…

Armazón de madera para trabajar con ellas, in situ…

Un intermedio. Imágenes de la moderna restauración de las cariátides:

http://www.marblesreunited.org.uk/2014/07/newly-restored-caryatids-amaze-museum-visitors/

https://www.youtube.com/watch?v=bwCNfQh8Wo

Antes…

Después de la restauración de Balanos

Antes…

…después