1 bioseguridad 2013-a

Post on 08-Jul-2015

107 views 0 download

description

bioseguridad

Transcript of 1 bioseguridad 2013-a

1

¿Que se del tema?

¿Para que me sirve saberlo?

¿Donde como y cuando lo aplico?

los principios de la bioseguridad La clasif icación de los microorganismos por

niveles de seguridad biológica Las puertas de entrada de los

microorganismos, y que hacer para impedir su contacto e ingreso al organismo

Que barreras existen para minimizar r iesgos de accidentes o contagios

El material de laboratorio uti l izado para protección y el iminación de r iesgos

6

Como una doctrina Como una doctrina de comportamiento encaminadade comportamiento encaminadaa lograr actitudes y conductas a lograr actitudes y conductas

que disminuyan el r iesgo que disminuyan el r iesgo de adquirir infecciones de adquirir infecciones

accidentales accidentales

DebeDebe entenderseentenderse

CONJUNTO DE NORMAS

Principios de la Principios de la bioseguridadbioseguridad

UniversalidadUniversalidadBarreras de Barreras de

protecciónprotección

Medidas de eliminación

8

Sin importar si se conoce o no la serología de un individuo o su estado general de salud

Se deben seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.

9

Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones. Se clasif ican en dos grandes grupos:

1.- Inmunización activa (vacunas)

2.- Uso de barreras físicas: guantes, tapaboca, gorro, bata, anteojos

10

Establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:

Objetos cortopunzantes: Autoclave:

Objetos no cortopunzantes

Microorganismos que rara vez provocan enfermedades en el ser humano o los animales:

Riesgo individual y poblacional escaso o nulo

Microorganismos causantes de enfermedades humanas o animales. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el r iesgo de propagación es l imitado.

Riesgo individual moderado, r iesgo poblacional bajo

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades

graves: existe el peligro de diseminación. Existen medidas

preventivas y Terapéuticas eficaces.

Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo: deben

trabajarse en cabinas de seguridad biológica

MycobacteriumMycobacteriumTuberculosisTuberculosis

BrucellaBrucellaHistoplasmaHistoplasma

Agentes patógenos que provocan enfermedades graves y que se

transmiten fáci lmente de un individuo a otro, directa o

indirectamente.

No existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces

Riesgo individual y poblacional elevado. Trabajar en cabina

bioseguridad tipo III

Evitar la formación y propagación de aerosoles

Asas: muy grandes o defectuosas pueden crear salpicaduras

Siembras: deben realizarse con movimientos suaves para evitar dispersión de microorganismos

Esteri l izado de asas con restos de cult ivos: uti l izar preferiblemente mecheros eléctricos

Pipeteo: soplar la ultima gota de la pipeta genera gran cantidad de microparticulas

Salpicado de pipetas: si caen gotas sobre los mesones generan microaerosoles: trabaja sobre papel de filtro

La centrifugación genera aerosoles. Las centrifugas Deben permanecer cerradas durante la centrifugación

Agitación de líquidos

Apertura de cult ivos desecados

La apertura de tubos y cajas de petry generan aerosoles

No deben agitarse cultivos sin tapa

¿Y como prevenir la infección por vía digestiva?

No fumar ni ingerir agua o alimentos en el laboratorio

No morder los extremos de lápices, cortar cinta de marcar con la boca o pegar etiquetas humedeciéndolas con la lengua

Nunca pipetear con la boca: util izar pipetas automáticas o ayudantes de pipeteo

Prevención de infecciones por Prevención de infecciones por vía parenteralvía parenteral

Evitar pinchazos, cortadas o laceraciones con instrumental de vidrio roto o defectuoso

En lo posible usar pipetas Pasteur de plástico

Toxicas: ingeridas o aplicadas causan daños graves o la muerte

Corrosivas: provocan el desgaste gradual de diversos materiales

Carcinógenas: por exposiciones continuas pueden producir cáncer

teratógenas: causan alteraciones fetales o muerte de embriones

Mutagenas: provocan aberraciones químicas irreversibles en el DNA cromosomico

Precauciones generales con las sustancias Precauciones generales con las sustancias químicasquímicas

No deben colocarse en estanterías elevadas

No acumular cantidades elevadas de compuestos químicos en los laboratorios

Al diluir ácidos fuertes: añadir siempre acido al agua no al revés. La adición debe hacerse lentamente

No dejar frascos abiertos ni abandonados sobre las mesas: una vez uti l izados cerrar y guardar

No acercar sustancias inf lamables a las l lamas: leer siempre la etiqueta del químico antes de usarlo

Al desechar cualquier resto de reactivo a la pi la: dejar correr agua abundantemente para evitar que queden residuos en las cañerías

Riesgos relativos con los aparatosRiesgos relativos con los aparatos

Los accidentes se producen por : Trabajar rápido Desconocimiento del aparato Falta de entrenamiento en el uso del

aparato Equipos de baja calidad u obsoletos Errores de mantenimiento Descuidos y olvidos No leer las técnicas de los

procedimientos o manejo de los aparatos

localizadas en torno al origen del r iesgo. Permiten contener o aislar el r iesgo

Todas aquellas que se aplican al personal para aislarlo y protegerlo del r iesgo:

Normas de bioseguridad completas

Programa de salud del personal: Inmunización contra hepatit is B, tétanos, f iebre amaril la, prevención dermatit is manos

Localizadas alrededor de los

laboratorios para evitar que los riesgos del laboratorios salgan y contaminen personas que no trabajen en los mismos

   

Material de seguridad indispensable en los

laboratorios de microbiología

Siempre que se manipule material infeccioso

Cuando haya un alto riesgo de infección transmitida por vía aérea: M. tuberculosis, hongos patógenos

Cuando se uti l icen procedimientos con grandes posibil idades de producir aerosoles: centri fugación, tr ituración, homogeneización

Procedimientos de manipulación y eliminación de

material y desechos contaminados

Desechos no contaminados (no infecciosos)

Objetos cortantes y punzantes contaminados (agujas hipodérmicas, bisturís, cuchil las) GUARDIANES.

3. Material contaminado: esteril izarlo en autoclave para que después pueda lavarse y volverse a uti l izar o reciclarse.

5. Material contaminado destinado a la incineración directa.

Lo maravil loso de Lo maravil loso de aprender algo, es aprender algo, es que nadie puede que nadie puede arrebatárnoslo.arrebatárnoslo.

B.B. King