1 El lugar de la evaluación desde la supervisión Laura Escoto Sara Gonçálvez.

Post on 25-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of 1 El lugar de la evaluación desde la supervisión Laura Escoto Sara Gonçálvez.

1

El lugar de la evaluación El lugar de la evaluación desde la supervisióndesde la supervisión

Laura EscotoLaura Escoto

Sara GonçálvezSara Gonçálvez

2

Partimos de….Partimos de….

Modelo de funcionamiento organizacional complejo, jerárquico y burocrático con fragmentación y responsabilidades de tareas, reflejado en el diseño del currículo con sistemas débilmente articulados.

3

La cultura de la evaluación La cultura de la evaluación entre dos lógicasentre dos lógicas

• Selectiva

• Control

• Certificadora

• Marcas,

• huellas negativas

• Menos selectiva

• Más formativa

• Más integradora

• Gratificantes

• constructivas

4

Evaluación desde los agentesEvaluación desde los agentes

fenómeno educativo complejo ,

problema conflictivo, lejos de ser meramente técnico tiene que ver con problemáticas diversas.

actitud investigadora y de proceso

sara
Implica describir,analizar,interpretar y explicar, lo que permite comprender la naturaleza del objeto y emitir un juicio de valor, el que está siempre orientado a la acción

5

La evaluación es La evaluación es

fuente de conocimiento y lugar de gestación de mejoras educativas:

Revisión crítica de la propia práctica para comprender y manejar propuestas alternativas

6

Tipos de evaluaciónTipos de evaluación

• Implícita,

• espontánea e

• instituida

7

Evaluación instituida Evaluación instituida

• “Se da cuando todos los componentes del acto evaluativo aparecen predeterminados.

• Cuando el juicio de valor se explícita totalmente en cuanto a su producción, como resultado de un proceso social específico, es un acto deliberado y socialmente organizado para generar juicios de valor sobre la actuación del docente”. (Jean Barbier)

8

¿cómo funciona un proceso de ¿cómo funciona un proceso de evaluación y cuáles son sus evaluación y cuáles son sus

componentes?componentes?

• El referido

• El referente

• El juego de los actores

• El juicio de valor

9

A) El referidoA) El referido

Datos de la evaluación.

• la observación de la clase,

• el análisis de documentos

• y conversación con el docente.

10

B) El referente B) El referente

• 2 procesos:

explicitar los criterios a partir de los cuales se evalúa, y

• especificación de estos objetivos bajo la forma de criterios.

11

C) El juego de los actoresC) El juego de los actores

Se trata de las relaciones de trabajo del proceso y de la distribución de roles y funciones en él.

¿quién esta presente en el acto de evaluación? ¿quién hace que? ¿quién tiene el poder en nombrar qué se evalúa?

12

D) El juicio de valor D) El juicio de valor

Constituye la señal de la evaluación, que se dice sobre la persona y la acción del docente.

Sino no hay juicio de valor no hay evaluación

13

A modo de una primera A modo de una primera conclusiónconclusión

• “La evaluación es la puesta en relación entre una imagen de lo real y una imagen de lo deseable” Jean Barbier

14

Desde la mirada de la Desde la mirada de la supervisiónsupervisión

En relación a:

docente

Estudiantes

El saber y

La institución

15

La autoevaluaciónLa autoevaluación

• Implica: reflexión sobre la propia acción

que tiene diferentes formas de ser analizada según las metas que la orientan.

• Habilita: - revisar decisiones y propuestas.

- la reconceptualización de su tarea.

- el reconocimiento de aspectos epistemológicos, éticos,

como parte de su práctica.

-tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella.

- observar posibilidades y limitaciones.

16

Condiciones básicasCondiciones básicas

• La capacidad para objetivar las acciones realizadas :

- analizarlas como si fueran realizadas por otro. -comparar con prácticas similares.

• La responsabilidad y el compromiso

17

El docente como profesionalEl docente como profesional

• Se ubica frente a su propia práctica dándole sentido a su tarea

• Implica: a) dominio disciplinar y la toma de conciencia del quiebre entre lo pasado, lo

dicho y lo actuado.b) reflexionar sobre qué, cómo y para qué se hace

18

Asumir actitud problematizadoraAsumir actitud problematizadora

• No resulta fácil objetivar la práctica, se identifican como principales obstáculos:

mecanismos justificatorios.

• Generalmente se narran, describen y no se sabe qué hacer con ellas.

• La evaluación “externa” es valiosa pero tiene una función de contraste y consulta, surgen recomendaciones o sugerencias.

19

Herramienta de Herramienta de profesionalización y mejoraprofesionalización y mejora

- No es rendir cuentas sino buscar ayuda para sí mismo.

- Implica asumir la responsabilidad de la acción.

- Hace posible modificar sus prácticas.

- Comienza antes de la planificación, se realiza en la ejecución y se concluye con ella.

-Permite corregir errores controlando disfunciones.

- Se realiza en base a criterios previamente establecidos.

- Se centra en los resultados y en los procesos que los producen.

20

¿Qué se espera del docente?¿Qué se espera del docente?

• Capacidad para revisar su propio desempeño a partir del análisis de:

Propuesta pedagógica

Selección de contenidos Gestión del tiempo: . Selección de recursos Metodología Evaluación

21

Para compartir Para compartir

“ Los profesores, preocupados por las nuevas corrientes, pueden pensar que la única forma de mejorar de mejorar la evaluación es leer libros, seguir las instrucciones oficiales o copiar los modelos elaborados por otros. Prescribir que la evaluación ha de ser continúa, o cualitativa o formativa o integral, no es el mejor camino para que acabe siéndolo (..)

Porque si resultase ser un modo de cambiar, los profesionales habrían de esperar a que de nuevo les manden hacer otra cosa”

Santos Guerra,M

22

Bibliografía Bibliografía

La evaluación de los alumnos Perrenoud,P 2008 Colihue

Compromisos de la evaluación educativa

Castillo Arredondo, S Prentice Hall 2004

Evaluación y análisis JM Barbier

Novedades Educativas,2009

Otra Mirada al quehacer en el aula. Rebeca Anijovich,2010

Claves para mejorar la educación Secundaria C Romero y otros 2009 Noveduc

El oficio de enseñar E Litwin Paidos 2008

Reflexión ética en educación y formación Gilles,F, Cullen,C Formación de Formadores N11 2000

23

ContinuaciónContinuación

Claves para mejorar la escuela secundaria

Alliaud,A y otros.Noveduc Bs As 2009

Una flecha en la diana Santos Guerra, M Ed

Narcea 2003