1. farma ii anestesicos

Post on 03-Jun-2015

146 views 3 download

Transcript of 1. farma ii anestesicos

Farmacología II

Dr. Salvador Martínez Gzz. Enero de 2013,Monterrey N.L

Competencias (Unidad I):Conocer los nombres y valorar la importancia de cada

medicamento, conocer las indicaciones, contraindicaciones, dosis y vías de administración de los medicamentos que actúan en el SNC, SNA, los medicamento usados para las Micosis, para Artrópodos.

Analizar los mecanismos de acción y precauciones y los efectos adversos que se pueden presentar.

El alumno comprenderá el tratamiento farmacológico indicado en los padecimientos neoplásicos, así como los efectos adversos que producen.

Conocerá las indicaciones, precauciones, dosis y vías de administración de los medios de contraste radiográficos.

Metodología del Curso.Compromisos:

El docente participará de forma Activa-participativa con aplicación de tec. Expositivas y grupales.

El alumno participará exponiendo clase, trabajará en equipo, y trabajará individualmente haciendo investigación bibliográfica.

Criterios de Evaluación:

Tareas ------------------------------------- 10%.Participación en clase ------------------- 15%.Entrega de resúmenes ------------------- 10%.Examen primer parcial ------------------ 60%.Asistencia y presentación ---------------- 5%.

Porcentaje Final------------------------------ 100%.

BibliografíaGoodman & Gillman. Las bases farmacológicas de la

Terapéutica. 11 edición, Mc Graw Hill.

Aristil. Manual de Farmacología Básica y Clínica.1 edición, Mc Graw Hill.

Daglin. Guía Farmacológica para enfermería. Mc Graw Hill.

Rodríguez Carranza. Guía de Farmacología y terapéutica. Mc Graw Hill.

Conocimientos PreviosEs importante movilizar los conocimientos

previos para la resolución de los problemas que se presentaran en este semestre.

La farmacología no exige a la persona que la estudia solo memorización, exige razonamiento, reflexión, sentido común, y mucha atención.

Unidad I.

Medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central

Medicamentos que actúan en el Sistema Nervioso Central

Anestésicos.Sedantes e Hipnóticos.Tranquilizantes y otros psicofármacos.Narcóticos y derivados.Analgésicos, antipiréticos y

antiinflamatorios.Anticonvulsivantes.Relajantes del aparato musculo-

esqueletico.Estimulantes del Sistema Nervioso

Central.

ANESTESICOS

El significado literal es sin sentir.

Se usan especialmente en el tratamiento de arritmias cardiacas, procedimientos quirúrgicos o como tratamiento postoperatorio.

La forma de actuar es bloqueando la transmisión del impulso nervioso despolarizando la membrana celular al alterar el flujo de iones.

Anestesia General: Causan inconsciencia e impiden la percepción del dolor.

Anestésia

Anestesia Local: Perdida de la

sensibilidad en un área localizada.

Anestesia GeneralEl efecto que producen es el de provocar

reducción o perdida del estado de consciencia y reducción de la respuesta a estímulos sensoriales y reducción del tono muscular.

Las vías de administración para este efecto pueden ser por vía inhalatoria (oxido nitroso, isofluorano, halotano) e intravenosa (barbituricos, propofol y ketamina), siendo la primera mas practicada por la facilidad de manejo, y la disminución de los efectos y riesgos para el paciente.

Anestesia General¿Cuáles serían las implicaciones en

Enfermería?

- El personal de enfermería debe estar preparado y vigilando para identificar todos aquellos signos o sintomas de intoxicación, de respuestas indeseables o accidentes para poder intervenir a la brevedad.

- ¿Cuáles pueden ser esos signos o sintomas?

Efectos Adversos de los AnestésicosAlteraciones del ritmo y frecuencia

cardiaca.Alteración de la frecuencia respiratoria.Alteración de la presión arterial.Disminución de la temperatura.*Pulso.Nauseas y vomito.

¿Cuáles son los estándares de medición de los signos mencionados en adultos y en

menores?

Anestesia Local o Regional

Superficie: Forma tópica Mucosas

y piel.

Anestesia Local Por Infiltración: Por medio de

punción y anestesia

la zona inyectada.

Bloqueo de nervios periféricos.

Mecanismo de acción: bloqueo del impulso nervioso, por medio de la despolarización de la membrana celular, impidiendo el intercambio de iones Na+. Dependiendo de la dosis es el grado de profundidad de los efectos y los nervios sobre los que actúa.

En su mayoría los anestésicos son aminas (otras pocas son esteres) que son diseñadas en forma clorhidratos para mejorar su solubilidad, los que les da un ph ligeramente acido, Hecho que inhibe en tejidos infectados.

Toxicidad:- Excitación.- Convulsiones.Depresión y paro respiratorio.Fibrilación y arritmias cardiacas por infiltración iv.Reacciones anafilácticas (son raras pero mas

frecuentes en esteres, o el vasoconstrictor, los que lo contengan).

La toxicidad puede presentarse mas en pacientes que tienen alguna condición medica que altera la concentración de proteínas plasmáticas como pacientes con cáncer, infartos, problemas hepáticos, tabaquismo o en los pacientes neonatos.

Metabolismo

Despues de unirse a proteínas plasmaticas llegan a higado donde se metabolizan hasta la forma mas simple (monoaminas), las cuales en un porcentaje casi total son excretadas por orina.

CocaínaPrimer anestésico que se descubrió. Éster.Las acciones clínicas deseables son: Bloqueo

de los impulsos nerviosos y vasoconstricción local.

Su uso se ha limitado por los efectos tóxico y su potencial de abuso, además de que existen otros anestésicos con las mismas ventajas, menos efectos adversos y que no producen adicción.

Sus usos en la actualidad se reducen a la aplicación

tópica para procedimientos de vías respiratorias altas.

Esta catalogado como fármaco del tipo II.

ProcaínaFue el Primer Anestésico local sintético. Es un Aminoester.

Ha caído en desuso por su lento tiempo de acción, bajo nivel de anestesia, y corta duración.

Se usa mas para fines diagnósticos, pues es de corta duración además de que tiene un nivel muy bajo de causar reacciones indeseables o toxicidad.

Toxicidad

Por su gran solubilidad es difícil la intoxicación. En su metabolismo este medicamento es desdoblado a acido paraaminobensoico que interviene con la acción de las sulfonamidas por los que se indica en estos.

Pantocaína

Su uso es de forma tópica en forma espray para procedimientos en vías respiratorias altas.

Su uso es igualmente limitado pues hay otros anestésicos que tienen mejores características funcionales y menos desventajas.

Lidocaína

Es una Amina. Puede producir anestesia mas rápida, duradera, potente y extensa que con la misma dosis de procaína, y es la opción en pacientes sensibles a los anestésicos de tipo estéricos.

Sola tiene buenas características terapéuticas, combinada con adrenalina se disminuye el tiempo de absorción, toxicidad y se prolonga el tiempo de acción.

LidocaínaSe metaboliza en el hígado, y se excreta por la orina.

Se encuentra en spray, pomada, solución inyectable.

Se utiliza como antiarritmico.

Toxicidad: Puede provocar Somnolencia, zumbidos, disgeusia, mareos y fasciculaciones y en caso de aumentar la dosis puede provocar convulsiones, coma y depresión respiratoria con paro.

EstovaínaUso casi restringido a la aplicación de

epidural o espinal.

“Conseguir artículos de actualidad”.(la bibliografía mas reciente que reporta el

artículo es de 1930 aprox.)