1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética. Cartagena de Indias (Colombia)...

Post on 04-Mar-2015

12 views 0 download

Transcript of 1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética. Cartagena de Indias (Colombia)...

1III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética. Cartagena de Indias (Colombia)

Regulación de los mercados energéticos

transnacionales (MET): Integración regional y

desarrollo de los mercados

CARMEN FERNÁNDEZ ROZADO

Consejera de la Comisión Nacional de Energía, España

21 de noviembre de 2005

2

INDICE

1. Introducción.

2. Razón de ser de los mercados energéticos transnacionales.

3. Integración energética en modelos de competencia.

1. Requisitos para la integración energética.

2. Puntos clave para la integración energética

4. Ventajas e Inconvenientes de la integración energética.

5. La integración energética en la UE.

6. La integración energética en Latinoamérica.

7. Conclusiones.

3

1. INTRODUCCIÓN

4

La integración regional de los mercados energéticos se caracteriza por:

• Ser un proceso de alta complejidad: política, técnica y administrativa.

• Forzar a los Estados a alcanzar un compromiso sobre:

– Eficiencia económica.

– Independencia energética.

• La inexistencia de fórmulas normalizadas que sirvan para todos los mercados. Existen tantos modelos como casos.

1. Introducción

5

• Desde hace décadas, el proceso de globalización a nivel económico es indiscutible (materias primas, finanzas, etc.).

• ¿ Excepción sector energético? Carácter estratégico.

• En los últimos tiempos, algunos países han optado por la liberalización e integración energética progresiva (nacionalización, desmonopolización, privatización).

– Vocación internacional: petróleo, carbón.

– Vocación regional/nacional: energías de red, gas natural y electricidad. Separación actividades en competencia y reguladas/monopolios naturales.

• Los límites a la integración del sector energético se fundamentan en la seguridad de abastecimiento.

1. Introducción

6

2. RAZÓN DE SER DE LOS MERCADOS

ENERGÉTICOS TRANSNACIONALES

7

• Eficiencia económica:

– Economías de escala.– Referencia en materia de costes.– Introducción de competencia.– Máximo aprovechamiento recursos.

• Seguridad de abastecimiento:

– Diversificación de fuentes y orígenes.

– Ayuda frente a crisis y puntas.

– Posible incremento dependencia algunas fuentes de suministro.

– Acuerdos transnacionales: menor vulnerabilidad.

2. Razón de ser de los mercados energ. transnacionales

8

• Protección del medio ambiente

– Problemas medioambientales requieren soluciones regionales y globales

– Armonización de costes e integración políticas medioambientales.

• Mayor estabilidad de los marcos regionales:

– Facilita los procesos de inversión.

– Protección contra políticas a corto plazo.

– Evita la mayor rigidez de los sistemas nacionales.

– Posibilidad de acomodar políticas nacionales específicas (Ej. UE: ayudas carbón doméstico, fomento renovables, etc.).

2. Razón de ser de los mercados energ. transnacionales

9

3. INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN MODELOS

EN COMPETENCIA

10

En un contexto transnacional, la liberalización de los mercados

energéticos ligada a la introducción de competencia persigue:

• Eficiencia económica:

– Transacciones directas entre productores y consumidores

– Competencia entre unos y otros

– Monopolios naturales T y D: actividad de servicio, no discriminatorios

• Otras eficiencias en materia de: seguridad, medioambiente, incorporación tecnologías, etc.

3. Integración energética en modelos en competencia

11

• Estabilidad y voluntad política.

• No discriminación.

• Transparencia.

• Gradualismo.

• Reorganización institucional de la región.

• Realidad geoestratégica.

3.1 Requisitos para la integración energética

12

• Grado de autoabastecimiento.

• Armonización regulatoria entre los países.

• Eliminación de:

– Barreras administrativas y contractuales.

– Barreras fiscales.

– Barreras técnicas.

3.1 Requisitos para la integración energética

13

Aspectos básicos

• Objetivo: Libre elección de suministrador por el consumidor.

Expresión práctica de la libertad de acceso a las redes y facilidad

de cambio de suministrador.

• Libertad de acceso a las redes : exige separación actividades

reguladas y liberalizadas.

• Facilidad de cambio de suministrador: exige simplicidad de los

procedimientos.

3.2 Puntos clave integración energética Libertad de acceso redes/cambio suministrador

14

Aspectos básicos

• Transparencia: capacidad de transporte disponible y métodos de asignación.

• Regulación específica para la gestión de congestiones.

• Peajes: cierto nivel de armonización (coherencia y compatibilidad).

• Mercados al por mayor: flexibilidad, transparencia y liquidez.

• Apertura mercados: gradualismo; tarifas integrales y refugio.

• Fiscalidad: grado suficiente de armonización.

3.2 Puntos clave integración energética Comercio transfronterizo

15

Aspectos básicos:

• Interconexiones y mercado: ¿Qué es antes?.

• Programas de desarrollo de infraestructuras e interconexiones

(Ej. TEN).

• Papel crucial GRT o GRD: independiente, coordinación, y

supervisión de la gestión de los sistemas de transporte y

distribución.

3.2 Puntos clave integración energética Infraestructuras e interconexiones

16

Aspectos básicos:

• Seguimiento por parte de los Gobiernos, OR y GRD de las previsiones de oferta/demanda.

• En el caso de la electricidad, introducción de mecanismos de mercado que faciliten la existencia de capacidad de reserva.

• Equilibrio entre competencia/contratos a largo (Ej. gas natural).

• Obligaciones mínimas de inversiones en redes.

• Diversificación de suministros y construcción de almacenamientos gas natural.

3.2 Puntos clave integración energética Seguridad de aprovisionamiento

17

Aspectos básicos:

• Armonización de los costes medioambientales.

• Integración en el marco de los MET:

– Programas de apoyo a renovables.

– Control de las emisiones de CO2.

3.2 Puntos clave integración energética Medioambiente

18

• Posibilidad de recuperación de costes hundidos.

• Promoción y desarrollo de medidas de eficiencia energética.

• Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

• Cohesión económica y social.

• Mecanismos de mercado: igual trato.

3.2 Puntos clave integración energética Otras políticas de apoyo

19

• Necesidad de disponer de estructuras empresariales pro-competitivas.

• En la mayor parte de las áreas se parte de una concentración heredada y reactiva. (Ej. UE).

• Privatizadas vs. públicas (Ej. UE).

• Reconstrucción oligopolios privados (“campeones nacionales”).

• Medidas ex-ante: limitaciones, subastas.

• Medidas ex-post: Derecho competencia

3.2 Puntos clave integración energética Competencia y poder de mercado

20

• La construcción de un mercado integrado regionalmente lleva consigo el desarrollo de un marco legal adecuado: Tratados Internacionales, adaptaciones legislativas, etc.

• Resulta necesario:

– Definir el papel los órganos involucrados (regulación, competencia, mercado, redes).

– Disponer de órganos reguladores con un nivel similar de independencia, funciones y competencia.

– Crear órganos supranacionales (político, regulación, mercado, redes).

– Institucionalizar Foros de debate y acuerdo (Ej. Foros Florencia y Madrid).

3.2 Puntos clave integración energética Aspectos legales e institucionales

21

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

22

VENTAJAS

• Uso integrado de recursos energéticos gas y electricidad.

• Uso eficiente de los recursos disponibles (en capacidad instalada y

transporte).

• Optimización del coste de producción.

• Aprovechamiento de la complementariedad hidrológica y térmica entre

sistemas nacionales.

• Optimización de reservas.

4. Ventajas e inconvenientes de la integración energética

23

• Dinamizar la demanda.

• Promover la comercialización.

• Generar mayor competencia.

• Incentivar la inversión (señales de eficiencia).

• Sistemas regionales interconectados robustos.

• Incremento de la seguridad en el abastecimiento energético a través de la diversificación del uso de los recursos.

4. Ventajas e inconvenientes de la integración energética

24

INCONVENIENTES

• Diferente grado de avance en los procesos de transformación entre países de la región.

• Riesgos de una posible dependencia respecto a los países

proveedores.

• Etc.

4. Ventajas e inconvenientes de la integración energética

25

5. LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN LA UE

26

Unión Europea: soberanía supranacional

• El ideal de una Europa unida ha sido un fin común de nuestro continente hasta nuestros días.

• La Unión Europea es el resultado de un largo proceso de integración iniciado en 1950 por los promotores de la Europa Comunitaria.

• Hay que ver el nacimiento de la unidad europea como la consecuencia de un fuerte deseo político y de un desarrollo económico estable y duradero.

• La integración europea comenzó y se ha desarrollado a través de tratados internacionales.

• La Unión Europea constituye un caso único en el mundo de experiencia de integración regional. De este modo, los vínculos jurídicos existentes entre los Estados miembros sobrepasan las relaciones existentes entre Estados soberanos.

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE Introducción

27

• 1949. Creación del Consejo de Europa.

• 1951. Se firma el Tratado de la CECA.

• 1957. Se firma el Tratado de la CEE y el Tratado del EURATOM.

• 1979. Entrada en vigor del SME.

• 1986. Se firma el Acta Única Europea.

• 1992. Se firma el Tratado de Maastricht, que revisa el Tratado de Roma.

• 1997. Se firma el Tratado de Ámsterdam que modifica y reenumera los Tratados de la Unión Europea y de la Comunidad Económica Europea.

• 2001. Se firma el Tratado de Niza, que aborda la ampliación hacia los países del este.

• Borrador de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE Textos legales básicos

28

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE

1951: Belgium, Germany, Luxembourg, France, Italy and the Netherlands.

1973: Denmark, Ireland and the United Kingdom.

1981: Greece

1986: Portugal and Spain

1995: Austria, Finland and Sweden.

Cyprus, Czech Republic, Estonia, Hungary, Latvia, Lithuania, Malta, Poland, Slovakia and Slovenia.

2004

29

• CONSEJO EUROPEO

Funciones de liderazgo en el desarrollo de la Unión Europeo.

• INSTITUCIONES BÁSICAS

– CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

Poder legislativo.

– PARLAMENTO EUROPEO.

Nace como órgano político de carácter consultivo.Poder legislativo.procedimientos de concertación, cooperación y codecisión.

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE Instituciones UE

30

– COMISIÓN EUROPEA.

Poder ejecutivo.Capacidad de propuesta de desarrollo nuevos regulaciones.

– TRIBUNAL DE JUSTICIA

Poder judicial.

• INSTITUCIONES FINANCIERAS: Banco Central Europeo y Banco

Europeo de Inversiones.

• INSTITUCIONES DE APOYO: Defensor del Pueblo, Tribunal de

Cuentas, Comité de las Regiones y Comité Económico Social.

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE Instituciones UE

31

• TRATADOS

• REGLAMENTOS

Directamente aplicables.

• DIRECTIVAS

Necesitan transposición.

• DECISIONES

Directamente aplicables.

No son de alcance general.

• RECOMENDACIONES, DICTÁMENES, RESOLUCIONES Y COMUNICACIONES.

No son vinculantes.

Permiten dar a conocer intenciones o posición de la Comisión o del Consejo.

• JURISPRUDENCIA.

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE Instrumentos UE

32

5.1 Sobre la creación de un Mercado Interior en la UE

No existe una política energética, sino que cae dentro de otros sectores: competencia/ mercado interno; medioambiente; impuestos...

Los textos legales clave para los sectores de electricidad y gas pueden agruparse en:

Mercado Interior:

• Directiva de Electricidad (2003/54/CE) y Directiva de Gas (2003/55/CE)

• Regulación para las transacciones transfronterizas de electricidad (1228/03).

Medioambiente:

• Directiva para promover la producción de electricidad mediante renovables (2001/77/CE)• Directiva para la promoción de la cogeneración (2004/8/CE)• Directiva para el comercio de las emisiones de gas de efecto invernadero (2003/87/CE).•Directiva Linking (2004/101/CE)

Seguridad de Suministro (SoS) e Infraestructuras:

Más relevante: Directiva (2004/67/CE) relativa a medidas para garantizar la seguridad de suministro de gas natural. Propuesta de Directiva de SoS de electricidad y de inversión en infraestructuras; Propuesta de derogación de la decisión 1229/2003/CE de las directrices para las Trans-European Network (TEN); Propuesta para la Regulación de las condiciones de acceso a las redes de transporte de gas.

Fiscalidad: Directiva de reestructuración de impuestos de energía y electricidad (2003/96/CE)

33

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Introducción

• La UE se halla inmersa en el proceso de creación del mercado interior de la energía.

• La realización del mercado interior de la energía tiene por objeto principal reforzar la competitividad de la economía y el bienestar de sus ciudadanos.

• Las razones que justifican la consecución del mercado interior de la energía son múltiples: económicos, históricos, políticos y jurídicos.

• La realización de un mercado interior de la energía viene acompañada de medidas destinadas a reforzar la cohesión económica y social, mediante, por ejemplo, el desarrollo de redes energéticas transeuropeas.

• El sector energético se abrió a la competencia mucho más tarde que otros sectores económicos, aunque desde finales de los años ochenta la Comisión Europea impulsaba el planteamiento de crear un mercado interior de la energía (Libro Verde “Mercado Interior de la Energía”).

34

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Directivas 96/92/CE y 98/30/CE

• Las Directivas sobre la Electricidad y el Gas supusieron un cambio importante en la organización de ambos sectores europeos introduciendo medidas liberalizadoras en todas las áreas de actividad.

• El objetivo de las mismas consistía en abrir progresivamente a la competencia los mercados de la electricidad y el gas.

• Se trata de directivas de mínimos que establecen unas normas básicas a adoptar por los Estados miembros en su legislación.

– Servicio público de interés general.

– Separación de actividades reguladas y liberalizadas.

– Apertura gradual del mercado: gradualidad en la liberalización para los consumidores.

– Acceso de Terceros a las Redes: regulado y negociado.

– Transparencia: separación contable de actividades.

– Principio de reciprocidad entre Estados.

35

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Directivas 96/92/CE y 98/30/CE

El Mercado Interior de la Energía se consolidó básicamente sobre 3 pilares:

• Libre iniciativa e instalación empresarial.

• La capacidad de elección del consumidor.

• La apertura de las redes de todos los operadores y usuarios.

36

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Directivas 2003/54/CE y 2003/55/CE

• Etapas previas: Consejo Europeo de Lisboa (marzo 2000), Comunicación de la CE: “La realización del mercado interior de la energía” (marzo 2001).

• 26 de junio de 2003. Se aprobaron las nuevas Directivas de Electricidad y de Gas y el Reglamento (CE) nº 1228/2003 sobre el comercio transfronterizo de electricidad.

– Fecha de implantación de las nuevas Directivas: 1 de julio de 2004.

• Principios básicos Nuevas Directivas

– Obligaciones de servicio público.– Seguridad de suministro.

– Separación legal y funcional de los GRTs y GRDs de las actividades de suministro y producción.

– Separación contable.– Derecho de acceso a la contabilidad.– Acceso de terceros a la red.– Calendario de apertura del mercado.– Papel de las autoridades reguladoras.

37

Puesta en práctica de la Directiva 2003/54/CE (Electricidad)

• Obstáculos clave a la competencia:

– Diferente velocidad de apertura: distorsiones competencia, subsidios cruzados, expansión europea, etc.

– Disparidades tarifas de acceso: falta de transparencia.

– Persistencia poder de mercado: barrera de entrada.

– Insuficientes interconexiones y métodos de gestión de congestiones.

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Directivas 2003/54/CE y 2003/55/CE

38

Puesta en práctica de la Directiva 2003/55/CE (Gas Natural)

• Obstáculos clave a la competencia:

– Desarrollo desigual apertura de mercado.

– Tarifas basadas en la distancia; inadecuación y disparidades.

– Falta de transparencia capacidades disponibles, internas y transfronterizas.

– Poder de mercado.

– Sistemas de balance no basados en mercado.

– Separación insuficiente de actividades.

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Directivas 2003/54/CE y 2003/55/CE

39

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Acciones para lograr un mercado interior de la energía

• Foros de Florencia (electricidad) y Madrid (gas). Constituidos por la Comisión Europea para el intercambio de opiniones, no incluidas en las Directivas, entre los agentes del mercado con el objeto de lograr un único mercado de energía europeo en competencia. Agrupan a las Administraciones, organismos reguladores, industria, gestores de red y a los consumidores.

• Consejo de Reguladores Europeos de Energía (CEER). Asociación de organismos reguladores de la energía en Europa.

• Grupo de Organismos Europeos de la Electricidad y el Gas (ERGEG). Grupo asesor de la Comisión instituido mediante decisión de la misma.

40

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Mercados regionales en Europa

En Europa, el Mercado Interior de la Energía está creado a partir de la aceptación de un estadio intermedio que son los mercados regionales.

Para 2010, son previsibles 13 mercados regionales

41

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Principales obstáculos

• Diferentes mercados, diferentes reglas.

• Dentro de las regiones:

– Transporte.

– Mercados mayoristas.

– Estructura de mercado/regulación.

• Entre regiones.

– Interconexiones.

– Mercados mayoristas.

– Estructura del mercado/regulación.

42

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Principales obstáculos

• Distorsiones en el corto plazo.

• Distorsiones en el largo plazo.

43

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Iniciativas europeas

• Comercio transfronterizo.

– Electricidad. Transacciones Transfronterizas (CBT)

• Problemas tradicionales: Pancaking, tarifas de transporte no

armonizadas, gestión de las congestiones.

• Iniciativas: Regulación en CBT y gestión de las congestiones.

44

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Iniciativas europeas

– Gas.

• Problemas tradicionales: Contratos “take or pay” y de largo

plazo; ausencia de liquidez.

• Iniciativas: Gas Hubs.

• Infraestructuras y estructura de mercado.

– Problemas tradicionales: Bajo nivel de interconexiones entre estados o mercados regionales y alto grado de concentración en cada Estado.

– Iniciativas: Sugerencias del documento estratégico de la CE y proyectos de infraestructuras prioritarias (TEN) europeas y directrices para su desarrollo.

45

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Iniciativas europeas

• Seguridad de suministro. La política energética busca un

equilibrio entre seguridad de suministro, protección

medioambiental y eficiencia económica.

• Ampliación. La incorporación de nuevos Estados a la UE obliga a

la extensión del marco comunitario.

46

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización

• El periodo inicial de la apertura del mercado de electricidad y gasista

mostró un claro progreso en establecer las condiciones marco para la

apertura del sector a la competencia.

• Sin embargo, en la actualidad son varios los aspectos de la

implantación del mercado interior de electricidad y gas que siguen

siendo insatisfactorios.

• La liberalización continua. 

47

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización. Electricidad

• Se han tomado muchas y diversas medidas necesarias para favorecer la competencia.

• No obstante, quedan algunos obstáculos que impiden que se pueda hablar de competencia efectiva.

• El principal obstáculo para un mayor desarrollo de la competencia es en la actualidad el problema de la concentración.

• La independencia de los gestores de las redes de transporte, el aumento de la capacidad de interconexión, la mayor transparencia en la actuación de los participantes en los mercados mayoristas, la colaboración entre los reguladores nacionales, las autoridades de la competencia y la Comisión Europea posibilitaría mejoras sustanciales.

48

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización. Electricidad

Obstáculos Estados Cambio de compañía por parte de grandes usuarios

a) Sin grandes problemas SE, FI, DK, NO, UK

>50%

b) Desagregación / Regulación LU, AT, DE entre 10% (LU) y 35% (DE)

c) Estructura del mercado o falta de integración

FR, BE, GR, IE, ES, NL, LT, IT, SI, CZ, SK, LV

entre 0% (GR) y 35% (NL)

d) Acuerdos de compra de energía a largo plazo / precios al consumo regulados

PT, EE, PL, HU entre 0% (EE) y 25% (HU)

Fuente: Cuarto Informe comparativo anual relativo a la puesta en práctica del mercado interior del gas y la electricidad (CE).

49

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización: Gas

• A pesar de los avances, la competencia en el sector gasista aún se sitúa a la zaga con respecto a la alcanzada en electricidad.

• El desarrollo del mercado interior del gas requiere un grado mayor de integración y la intensificación de los esfuerzos encaminados a diversifica el suministro.

• Sin competencia transfronteriza, las principales compañías ya establecidas pueden salvaguardar su posición dominante sin problemas. Además, la existencia de regímenes de almacenamiento y equilibrado inadecuados, así como de tarifas de distribución elevadas, también dificulta el cambio de suministrador en varios países.

50

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización: Gas

• Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Dinamarca y Los Países Bajos son los Estados miembros que muestran mejores resultados. Italia y España también han avanzado significativamente durante el último año. En estos países, se calcula que la menos el 30% de los grandes usuarios ha cambiado de suministrador.

• Del resto de los países, sólo Francia se está acercando a un grado parecido de desarrollo, sobre todo en sus regiones septentrionales. Alemania y Austria siguen avanzando a un ritmo decepcionantemente lento, mientras que los nuevos Estados miembros tienen una serie de problemas pendientes que probablemente dificulten el desarrollo de la competencia.

51

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización. Elect. y gas

52

5.2 Sobre la integración regional de la energía en la UE Resultados del proceso de liberalización. Elect. y gas

53

6. LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN

LATINOAMÉRICA

54

Datos a Diciembre 2004

• Reservas probadas de hidrocarburos:

– Petróleo: 101,2 mil millones de barriles.

– Gas natural: 7,10 trillones de metros cúbicos.

– Zona con gran potencial de yacimientos de hidrocarburos.

• Reservas de carbón: 19,9 mil millones de toneladas.

• Del potencial hidroeléctrico, se utiliza solamente el 23% del económicamente aprovechable.

Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

6. La integración energética en Latinoamérica Introducción

55

 

– El PACTO ANDINO.

– El MERCOSUR.

– El Proyecto SIEPAC.

– OLADE.

6. La integración energética en Latinoamérica

56

• Creación: El 26 de mayo de 1969 nace el Grupo Andino con la firma del Acuerdo de Cartagena (comúnmente conocido como Pacto Andino).

• Países integrantes: Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.

• Objetivo. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países andinos en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Estructura. Los órganos principales del Grupo Andino son: la Comisión, la Secretaria general, el Tribunal de Justicia y el Parlamento Andino. Sus instancias políticas son el Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

6. La integración energética en Latinoamérica El Pacto Andino

57

• Últimos avances

– Estos últimos años se han visto incrementadas las interconexiones eléctricas entre algunos de los integrantes del Pacto y se ha avanzado hacia un mercado regional.

– A partir de marzo del 2003 se hace realidad la interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador.

– Existen además líneas de interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela.

6. La integración energética en Latinoamérica El Pacto Andino

58

• Mercado Común del Sur.

• Creación: 26 de marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción.

• Países integrantes. República Argentina, República Federativa de Brasil, República del Paraguay y República Oriental del Uruguay. Posteriormente, se adhirieron como países asociados Bolivia y Chile.

• Objetivo. Integración de los Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común, la adopción de una política comercial común y la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.

6. La integración energética en Latinoamérica MERCOSUR

59

• 2000. Los Estados Partes decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, (RELANZAMIENTO DEL MERCOSUR), cuyo objetivo fundamental es el reforzamiento de la Unión Aduanera, tanto a nivel intracomunitario como en las relaciones externas.

• MERCOSUR ha propiciado diversas interconexiones eléctricas y gasistas entre sus firmantes.

6. La integración energética en Latinoamérica MERCOSUR

60

• Definición Proyecto SIEPAC. Iniciativa de cooperación para la creación y puesta en marcha de un Mercado Eléctrico Regional (MER), y la construcción de una línea eléctrica de transmisión a 230kV, de 1830 km., que interconectará los 6 países de América Central.

• Países integrantes. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá .

• Definición MER es un séptimo mercado, superpuesto con los seis mercados nacionales existentes con regulación regional y en el cual los agentes habilitados realizan transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana.

6. La integración energética en Latinoamérica Proyecto SIEPAC

61

• Diseño del MER se basa en:

• Establecer reglas de mercado comunes para las transacciones regionales entre los agentes ubicados en los 6 países.

• Crear y poner en funcionamiento 2 organismos regionales y 1 agente:

• CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica): entidad regulatoria.

• EOR (Ente Operador Regional): operador sistema eléctrico.

• EPR o EPL (Empresa Propietaria de Red o de Línea).

• Construir la Línea eléctrica SIEPAC: 1830 km, 230 kV.

6. La integración energética en Latinoamérica Proyecto SIEPAC

62

Línea SIEPAC: Sistema de

Interconexión eléctrica de

los países de América

Central

6. La integración energética en Latinoamérica Proyecto SIEPAC

63

• Coste aprox. Línea.: 320 mill US$.

• Situación actual:

• Organización ambiental adaptada a cada etapa del proyecto.

• Evaluación ambiental de los distintos tramos nacionales de la línea en cada uno de los países.

• Revisión de la traza en tramos conflictivos.

• Consulta pública de los aspectos ambientales a las partes interesadas.

6. La integración energética en Latinoamérica Proyecto SIEPAC

64

• Planes de gestión ambiental.

• Control y seguimiento ambiental durante las fases de construcción y operación / mantenimiento.

Todos los indicios apuntan a que mediante este proyecto se

logrará un verdadero mercado regional.

6. La integración energética en Latinoamérica Proyecto SIEPAC

65

• Organización Latinoamericana de la Energía.

• Creación: 2 de noviembre de 1973, con la suscripción del Convenio de Lima.

• Países integrantes: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela.

6. La integración energética en Latinoamérica OLADE

66

 

• Objetivo. Actuar como instrumento de cooperación con el fin de promover la integración, desarrollo, conservación, uso racional y comercialización de los recursos energéticos de la región de los países miembros.

• Áreas de trabajo: política energética, energías fósiles, eficiencia

energética, sistemas de información, proyectos de integración y

cooperación, nuevas fuentes de energía y fuentes de energía

renovables, gestión de la demanda, etc.

5.

6. La integración energética en Latinoamérica OLADE

67

7. CONCLUSIONES

68

7. Conclusiones

• La integración energética es un proceso lento y continuo.

• Los diferentes modelos nacionales y regionales son todos válidos, pero hay que buscar denominadores comunes para que puedan ser aplicados en otros entornos.

• En todo proceso de integración es un capítulo clave el desarrollo de

los siguientes aspectos:

• Voluntad y estabilidad política.

• Desarrollo institucional.

• Gradualismo.

• Infraestructuras de interconexión.

• Libertad de acceso de elección de suministrador.

69

7. Conclusiones

• Adecuada regulación del comercio transfronterizo.

• Remedios contra la concentración y control del abuso de posiciones dominantes.

• Adecuada atención a la seguridad de abastecimiento y a temas medioambientales.

• La Unión Europea camina con paso firma hacia la consecución del Mercado Interior de la Energía y las nuevas Directivas de Electricidad y Gas Natural refuerzan las decisiones políticas adoptadas.

• No obstante lo anterior, no se debe dejar de mencionar la existencia de obstáculos para la entrada de nuevos agentes en el mercado.

70

7. Conclusiones

• El afán de la UE por tratar de superar las antedichas dificultades la ha

llevado a desarrollar un abanico de acciones, tales como: inversiones

en infraestructuras transfronterizas, mejorar la cooperación entre

GRTs, mejorar la completa integración de los mercados, etc.

• Por otro lado, la integración energética en Latinoamérica se ve

favorecida por unos recursos energéticos autóctonos privilegiados.

• Tres grandes iniciativas de integración regional: MERCOSUR,

PACTO ANDINO y SIEPAC.

71

7. Conclusiones

• A continuación y, en relación a la integración energética de los

países latinoamericanos, se señalan algunos puntos fuertes:

– Todos los países iberoamericanos cuentan con organismos

reguladores.

ARIAE debe destacar como contrapunto de NARUC o CEER.

– Importancia de la realidad geoestratégica, debido a la

abundancia de recursos naturales propios.

72

7. Conclusiones

– El grado de autoabastecimiento es casi de autosuficiencia, lo

que refuerza la seguridad respecto a los aprovisionamientos.

– El diseño de la mayor parte de los marcos regulatorios de los

países latinoamericanos fueron modélicos y contuvieron

elementos de gradualismo (Ej. Modelos centroamericano y

andino).

– Con la privatizaciones se pasó de empresas públicas a

privadas.

73

7. Conclusiones

– Alta iniciativa medioambiental (MDL).

• No obstante, no se puede dejar de mencionar aspectos que deben ser

reforzados por los países latinoamericanos, tales como:

– Acceso a las redes y cambio de suministrador. El cambio de

suministrador se ha limitado al segmento industrial. El resto de

consumidores ha permanecido cautivo, asignándose al

distribuidor la responsabilidad última de su suministro.

74

7. Conclusiones

El principio de acceso a las redes de transporte se ha visto

perturbado por la adquisición de potencias firmes mediante

contratos a largo plazo, que ha restado liquidez y ha

permitido obtener rentas de posición a compradores o

vendedores únicos.

– Comercio transfronterizo. No existe armonización tarifaria,

adjudicación transparente de capacidades ni adecuadas

señales de localización.

75

CARMEN FERNÁNDEZ ROZADO

Consejera de la Comisión Nacional de Energía

cfr@cne.es

Aparecen intercambios bilaterales de electricidad y gas natural,

sujetos a cláusulas de disponibilidad que se disparan cuando hay

problemas del lado del país vendedor.

– Pocas leyes transnacionales a excepción del MER centroamericano.

– Etc.