1 LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LOS MERCADOS DE VALORES. DIPLOMATURA EN ASESORÍA JURÍDICA EN...

Post on 07-Mar-2015

7 views 1 download

Transcript of 1 LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LOS MERCADOS DE VALORES. DIPLOMATURA EN ASESORÍA JURÍDICA EN...

1

LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LOS MERCADOS

DE VALORES.

DIPLOMATURA EN ASESORÍA JURÍDICA EN CONSUMO

MÓDULO VII. SISTEMA FINANCIERO Y CONSUMO

IMPARTIDO POR:

Dra. Dña. RITA LARGO GIL

Profesora Titular de Derecho

Mercantil de la Universidad

de Zaragoza.

2

PRECISIONES CONCEPTUALES.PRECISIONES CONCEPTUALES.

USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS

INVERSOR ACCIONISTA DE SOCIEDAD ANÓNIMA

¿CONSUMIDOR?

3

INVERSOR Y CONSUMIDOR.INVERSOR Y CONSUMIDOR.

INVERSOR CONSUMIDOR.

– SE INVIERTE LA RENTA QUE NO SE CONSUME.– EL INVERSOR NO ES DESTINATARIO FINAL EN EL SENTIDO DEL ART. 1LGDCU. – LA PROTECCIÓN QUE OTORGA EL DERECHO DEL CONSUMO ES INADECUADA PARA

EL PEQUEÑO INVERSOR POR LAS PECULIARES CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE VALORES.

– INTERESES DEL INVERSOR: RENTABILIDAD, SEGURIDAD, LIQUIDEZ.– PROTECCIÓN DEL INVERSOR: NORMATIVA DEL MERCADO DE VALORES.

PEQUEÑO ACCIONISTA CONSUMIDOR.

USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS = CONSUMIDOR.

4

CLASES DE USUARIOS DE SERVICIOS DE INVERSIÓNCLASES DE USUARIOS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN

CLIENTES PROFESIONALES:– Entidades autorizadas o reguladas que actúan en los mercados de valores.– Grandes empresas.– Gobiernos nacionales, regionales y otros entes públicos.– Otros inversores institucionales.

CLIENTES QUE PUEDEN SER TRATADOS COMO PROFESIONALES:– Si así lo solicitan y– Reúnen condiciones para ello.

CLIENTES NO PROFESIONALES.

5

PROTECCIÓN DEL INVERSOR DESDE EL DERECHO DEL MERCADO DE PROTECCIÓN DEL INVERSOR DESDE EL DERECHO DEL MERCADO DE

VALORES.VALORES.

PRINCIPIO DE PLENA TRANSPARENCIA: DEBERES DE INFORMACIÓN DE LOS EMISORES

– Mercado primario. En el momento de la emisión de los valores: folleto informativo.– Mercado secundario:

En la admisión a negociación. Informes trimestrales y semestrales. Auditoría de cuentas y publicación de cuentas anuales. Informe anual de gobierno corporativo. Comunicación de adquisición de participaciones significativas. Divulgación de pactos parasociales. Deber de información continua Art. 82 LMV.

Problemas que persisten: – Exigencia de responsabilidad por omisión o falseamiento de información.– Control sobre el asesoramiento financiero.

NORMAS DE CONDUCTA– Prohibición de uso indebido de información privilegiada.– Prohibición de manipulación de cotizaciones.

6

LA PROTECCIÓN DEL USUARIO DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.LA PROTECCIÓN DEL USUARIO DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.

PROTECCIÓN DE ÍNDOLE JURÍDICO PÚBLICA: CONTROL Y SUPERVISIÓN

DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.

PROTECCIÓN DE ÍNDOLE JURÍDICO PRIVADA: PROTECCIÓN EN LA

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS.

7

PROTECCIÓN INDIRECTA DELCLIENTE. EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DE PROTECCIÓN INDIRECTA DELCLIENTE. EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DE

LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.

CONTROLES:

– DE ACCESO A LA ACTIVIDAD. Autorización previa. Cumplimiento de requisitos

mínimos.

– DE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD: Mantenimiento de condiciones de estabilidad,

solvencia y correcto funcionamiento.

SUPERVISIÓN POR LA CNMV.

– SUPERVISIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESO Y EJERCICIO DE LA

ACTIVIDAD.

– PODER DE INSPECCIÓN Y SANCIÓN.

– FACULTADES DE INTERVENCIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL ÓRGANO DE

ADMINISTRACIÓN.

8

LAS NORMAS DE CONDUCTA EN LAS RELACIONES CON LA CLIENTELA.LAS NORMAS DE CONDUCTA EN LAS RELACIONES CON LA CLIENTELA.

A. IMPARCIALIDAD Y BUENA FE.

a. Dar prioridad a los intereses del cliente (arts. 79.b y g ; y 80 c y d LMV).

b. Cuidar de los intereses del cliente como si fuesen propios (art. 79. c LMV).

i. No inducirle a contratar con el único fin de obtener beneficios propios (art. 80.b LMV).

ii. Tratamiento igualitario de los clientes (art. 79. b y f LMV).

B. CUIDADO Y DILIGENCIA (art. 79. a LMV).

C. MEDIOS Y CAPACIDADES SUFICIENTES PARA CUMPLIR SUS FINES (art. 79. d LMV).

D. INFORMACIÓN SOBRE LA CLIENTELA (art. 79. e LMV).

E. INFORMACIÓN A LA CLIENTELA (art. 79. e LMV).

F. PREVENIR CONFLICTOS DE INTERESES Y RESOLVERLOS DE FORMA EQUITATIVA SI LLEGAN A PRODUCIRSE.

9

AUTORREGULACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓN. AUTORREGULACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓN.

LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE CONDUCTA.LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE CONDUCTA.

REGULACIÓN:

Arts. 78 y 67.2.j LMV

Art. 3 RD 629/1993.

SUJETOS OBLIGADOS A ELABORARLOS:

o ESIs y entidades de crédito,

o instituciones de inversión colectiva,

o emisores,

o analistas de inversiones e instrumentos financieros

o en general, cuantas personas o entidades ejerzan, de

forma directa o indirecta, actividades relacionadas con

los mercados de valores.

INCUMPLIMIENTO:

Sanciones administrativas

Sanciones de índole laboral.

CARACTERÍSTICAS:

o Norma o directriz de ámbito

empresarial.

o Adopción obligatoria.

o Contenido mínimo obligatorio.

o Obligado cumplimiento para

administradores, empleados y

representantes.

10

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

FINANCIEROS (I). FASE PRECONTRACTUAL.FINANCIEROS (I). FASE PRECONTRACTUAL.

CONTROL DE LA PUBLICIDAD FINANCIERA:

– Ejercicio de acciones de cesación y rectificación en relación con la publicidad ilícita o desleal por la CNMV.

– Coincidencia entre las campañas publicitarias y los folletos de tarifas.

– Disposiciones específicas sobre la publicidad de admisiones a negociación, OPVs u OPS.

INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS, COMISIONES Y GASTOS:

– Folletos informativos de tarifas:

Control previo por la CNMV.

Contenido mínimo.

A disposición del público en todas las sucursales.

– Tablón de anuncios:

En el domicilio social y en toda oficina abierta al público.

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA SOBRE CONTRATOS DE ADHESIÓN (excepto R.D. 1906/1999, de 17 de

diciembre).

11

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

FINANCIEROS (II). FASE DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO.FINANCIEROS (II). FASE DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO.

FORMA DEL CONTRATO:

– Regla general: Rige el principio de consensualidad.

– En ciertos supuestos obligación de documentación del contrato y entrega al cliente:

1. Contrato-tipo.

2. Operaciones singulares no incluidas en los folletos de tarifas y normas de valoración.

3. Compraventas de instrumentos financieros no negociados en mercados secundarios organizados.

4. Siempre que lo pida el cliente.

- Copia de las tarifas de comisiones y gastos repercutibles.

12

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

FINANCIEROS (II). FASE DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO.FINANCIEROS (II). FASE DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO.

CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO:

– Regla general: libre fijación del contenido.

– Obligación de utilización de contratos tipo, con contenido mínimo tipificado por el legislador para contratos de:

1. Gestión de carteras.

2. Depósito de valores representados en títulos o administración de valores representados en anotaciones en cuenta.

3. Operaciones de compraventa con pacto de recompra de instrumentos financieros negociados en mercados secundarios organizados, cuando su importe sea inferior a 10 millones de pesetas (hoy 60.101,21 euros).

4. Otros supuestos en los que, por comprender productos de difusión masiva o por estimar conveniente su normalización, la CNMV determine la necesidad de un contrato tipo.

– Verificación previa por la CNMV del contrato-tipo.

13

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

FINANCIEROS (III). FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.FINANCIEROS (III). FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

REMISIÓN DE INFORMACIÓN A LA CLIENTELA.

– Deberes de información periódica:

Contratos de duración superior a un año o de carácter indefinido: información semestral.

Contratos de gestión de carteras, depósito o administración de valores: información trimestral.

– Deberes de información ocasional:

Información sobre liquidaciones de operaciones

Otras informaciones de utilidad.

– Deberes de información a solicitud del cliente.

14

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

FINANCIEROS (III). FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.FINANCIEROS (III). FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

LÍMITES A LAS MODIFICACIONES CONTRACTUALES

– REGLA GENERAL: Modificación del contenido del contrato: Por acuerdo entre las

partes.

– EXCEPCIÓN: La entidad puede modificar unilateralmente las tarifas de comisiones y

gastos. Deber de información inmediata al cliente

el cliente puede modificar o cancelar la relación contractual en un plazo mínimo de

dos meses.

15

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

FINANCIEROS (IV). LA CONTRATACIÓN A DISTANCIA.FINANCIEROS (IV). LA CONTRATACIÓN A DISTANCIA.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA DIRECTIVA 2002/65/CEDIRECTIVA 2002/65/CE : :

– Obligaciones de información previas a la celebración del contratoObligaciones de información previas a la celebración del contrato

– Obligaciones de comunicación de las condiciones contractuales y de la información previa en Obligaciones de comunicación de las condiciones contractuales y de la información previa en

soporte papel u otro soporte duradero accesible al consumidor antes de la asunción de soporte papel u otro soporte duradero accesible al consumidor antes de la asunción de

obligaciones contractualesobligaciones contractuales

– Derecho de resolución unilateral con plazo de ejercicio de 14 díasDerecho de resolución unilateral con plazo de ejercicio de 14 días

– Previsión de mecanismos de resolución de litigios Previsión de mecanismos de resolución de litigios

– Restricciones a los servicios y comunicaciones no solicitadas.Restricciones a los servicios y comunicaciones no solicitadas.

PLAZO MÁXIMO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA: 09-10-2004PLAZO MÁXIMO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA: 09-10-2004..

ESTADO DE LA NORMATIVA NACIONALESTADO DE LA NORMATIVA NACIONAL::

– Implementación parcialImplementación parcial en los sectores de seguros y bancario. en los sectores de seguros y bancario.

– Ausencia total de regulación en relación con los servicios de inversión.Ausencia total de regulación en relación con los servicios de inversión.

16

RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS ENTRE USUARIOS Y RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS ENTRE USUARIOS Y

PRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓNPRESTADORES DE SERVICIOS DE INVERSIÓN..

MECANISMOS ESPECÍFICOS PARA LOS MERCADOS DE VALORES (PARA CUALQUIER

CLIENTE DE UN PRESTADOR DE SERVICIOS DE INVERSIÓN):

– DEPARTAMENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y/O DEFENSOR DEL CLIENTE.

– COMISIONADO PARA LA DEFENSA DEL INVERSOR.

RECURSO AL ARBITRAJE DE CONSUMO. SÓLO PARA CONSUMIDORES

17

LOS DEPARTAMENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE.LOS DEPARTAMENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

REGULACIÓN:

- Art. 29 LRSF.

- Orden ECO/734/2004, de 11 de marzo.

SUJETOS OBLIGADOS A CREAR UN

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL

CLIENTE:

o ESIs y entidades de crédito.

o Sociedades gestoras de instituciones de inversión

colectiva.

o Sociedades gestoras de fondos de pensiones.

o Sucursales en España de entidades comunitarias.

VENTAJAS: sencillez, gratuidad, agilidad.

INICONVENIENTES: Falta de independencia

económica. Valor real: Mecanismo de control

interno.

CARACTERÍSTICAS:

Creación obligatoria.

Departamento separado.

Decisiones autónomas.

Medios suficientes.

Titulares: personas de reconocida

honorabilidad y experiencia.

Información en Tablón y página web.

18

EL DEFENSOR DEL CLIENTE.EL DEFENSOR DEL CLIENTE.

DESIGNACIÓN VOLUNTARIA.

NOMBRAMIENTO POR UNA ENTIDAD O POR VARIAS CONJUNTAMENTE (es

lo más frecuente).

CARACTERÍSTICAS:

– persona de reconocido prestigio en el ámbito jurídico, económico o financiero,

– ajena a la organización de la entidad o entidades para las que presta sus servicio

– actúa con total independencia y autonomía

– resuelve en primera o segunda instancia de los asuntos cuyo conocimiento por razón

del fondo, de la cuantía o de cualquier otro criterio le atribuya el Reglamento de

funcionamiento.

19

EL COMISIONADO PARA LA DEFENSA DEL INVERSOR.EL COMISIONADO PARA LA DEFENSA DEL INVERSOR.

NOMBRAMIENTO:

– Ministro de Economía, oída la CNMV.

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD.

– Persona de reconocido prestigio en el ámbito económico o financiero.

– al menos, diez años de experiencia profesional.

– NO vinculado a las entidades a que se refieren sus funciones, ni tampoco a asociaciones de consumidores.

DURACIÓN DEL MANDATO: Cinco años. Posibilidad de renovación.

FUNCIONES:

– Resolución de reclamaciones de los usuarios de servicios de inversión.

– Información y asesoramiento general sobre los derechos de los usuarios de servicios financieros en materia de transparencia y protección de la clientela, y sobre los cauces legales para su ejercicio y defensa.

20

RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. PROCEDIMIENTO DE

RECLAMACIÓN.RECLAMACIÓN.

RECLAMACIÓN ANTE LA ENTIDAD:

- En cualquier oficina.

- En cualquier soporte (papel, medios informáticos, telemáticos etc..)

- Plazo de reclamación: marcado en el Reglamento. Mínimo 2 años.

- Plazo máximo de resolución: 2 meses.

RECLAMACIÓN ANTE EL COMISIONADO PARA LA DEFENSA DEL INVERSOR:

Supuestos: reclamación desfavorable al cliente, no admitida a trámite o no tramitada en plazo.

Plazo máximo de resolución: cuatro meses.

21

LA CONEXIÓN A NIVEL COMUNITARIO DE LOS MECANISMOS NACIONALES LA CONEXIÓN A NIVEL COMUNITARIO DE LOS MECANISMOS NACIONALES

DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. LA RED FINNETDE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. LA RED FINNET..

CONFLICTO EN RELACIÓN CON LA CONFLICTO EN RELACIÓN CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROSPRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS

COOPERACIÓNCOOPERACIÓN

DECISIÓNDECISIÓN

Prestador de Servicios de Prestador de Servicios de InversiónInversión

ClienteCliente

CONTACTOCONTACTO

INFORMACIÓN INFORMACIÓN SOBRE SOBRE

MECANISMOS MECANISMOS EXTRANJEROSEXTRANJEROS

22

RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. EL ARBITRAJE DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. EL ARBITRAJE DE

CONSUMO.CONSUMO.

EL USUARIO DE SERVICIOS DE INVERSIÓN QUE SEA CONSIDERADO

CONSUMIDOR EN EL SENTIDO DE LA LGDCU PUEDE RECURRIR AL

ARBITRAJE DE CONSUMO.

SISTEMA PREFERENTE A LOS ESPECÍFICOS DE MERCADO DE VALORES

REGULACIÓN: ART. 31 LGDCU Y RD 636/1993, de 3 de mayo.

PROBLEMA PRÁCTICO: LAS ESIS Y ENTIDADES DE CRÉDITO NO SE HAN

ADHERIDO AL SISTEMA ARBITRAL CON CARÁCTER GENERAL

23

MECANISMOS DE GARANTÍA EN CASO DE CRISIS DE UN PRESTADOR DE MECANISMOS DE GARANTÍA EN CASO DE CRISIS DE UN PRESTADOR DE

SERVICIOS DE INVERSIÓN. EL FONDO DE GARANTÍA DE INVERSIONES.SERVICIOS DE INVERSIÓN. EL FONDO DE GARANTÍA DE INVERSIONES.

REGULACIÓN:

Arts. 77 LMV

RD 948/2001, 3 de agosto

OM 14-11-2001

Circular 2/2001.

FUNCIONAMIENTO:

1) Declaración de insolvencia de la ESI.

2) Reclamación.

3) Indemnización de hasta 20.000 € por cliente.

4) El FGI se subroga en los derechos del inversor

frente a la ESI.

RETROACTIVIDAD.

Cubrió las insolvencias de AVA y GESCARTERA.

CARACTERÍSTICAS:

a) Patrimonio separado sin personalidad

jurídica.

b) Se nutre de las aportaciones de las

entidades adheridas

c) Adhesión obligatoria para las ESIS.

d) Gestionado por una sociedad gestora.

e) Cubre sólo al pequeño inversor.