1 módulo inicial oralidad

Post on 23-Mar-2016

228 views 0 download

description

Módulo Inicial. Audiencias orales como horizonte de sentido de la reforma procesal civil. Panorama estadístico comparado.

Transcript of 1 módulo inicial oralidad

Módulo InicialLa oralidad como horizonte de sentido

Día 1

Objetivo

• Reflexionar sobre las necesidades de un sistema judicial basado en audiencias,

• Debatir sobre las exigencias legislativas y las posibilidades actuales para la implementación de un sistema de esas características

• Planificar los ejes de capacitación para 2014 en el marco de la reforma a la justicia procesal civil.

Panorama estadísticoNEUQUÉN EN EL CONTEXTO REGIONAL DE JUSTICIA

Gestión de la conflictividadPOLÍTICA PÚBLICA ESENCIAL DEL ESTADO

Niveles y modalidades de gestión de la conflictividad

Prevención

Disuasión

Reacción

Políticas de seguridad

Políticas judiciales

Política criminal

Políticas de DDHH

Niveles y modalidades de gestión de la conflictividad

Pod

er P

un

itiv

o

Just

icia

Rep

arad

ora

Co

nci

liaci

ón

Mo

del

os

de

refe

ren

cia

Inte

rven

ció

n in

dir

ecta

Ámbito delegado de gestión de la conflictividad (familiar, individual, etc.)

Derecho. Pautas orientadoras

Formal e informal

Criterio judicial final para resolver la controversia

Justicia penal

Niveles y modalidades de gestión de la conflictividad

Just

icia

Rep

arad

ora

Justicia del trámite

Justicia de la decisión

PROCESO JUDICIAL

Niveles y modalidades de gestión de la conflictividad

Justicia del trámite

Método del Expediente

Justicia de la decisión

Método de la Audiencia

AudienciaMÉTODO DE TRABAJO PARA LA TOMA DE DECISIONES

¿Qué es una audiencia?

•Metodología central para la toma de decisiones relevantes del proceso. Es decir, por un abandono de la metodología de expediente como forma de producción de información para la toma de decisiones judiciales y su reemplazo por una forma muy distinta para tomar estas decisiones.

Audiencia

Finalidad: evitar que los conflictos

deriven en violencia

Formato: ritual de tolerancia y

pacificación

Litigio como conflicto

formalizado para la decisión estatal

¿Por qué comenzar hablando de audiencias?

• Sistema oral es equivalente a decir sistema de audiencias

• Un sistema de audiencias nos obliga a perfeccionarnos y disciplinarnos

• El juicio es un ejercicio estratégico que no puede abandonarse a la improvisación. Cada audiencia debe ser preparada minuciosamente

Leticia Lorenzo

Idea central de la audiencia

• Esta metodología opera sobre la base de reunir a los actores involucrados y permitir que en presencia de ellos se genere un intercambio verbal de información relevante para la decisión que se discute

Cualidades de la audiencia

• Se produce información que no conocíamos previamente;

• La información resulta útil para tener una idea concreta del caso;

• Es proporcionada por las partes;

• Apunta a un objetivo concreto (pedir una decisión particular; presentar una oferta concreta)

Cualidades de la audiencia

• La información no excede los objetivos propios de la audiencia en cuestión;

• El juez toma la decisión sobre la base de lo visto y oído en la audiencia;

• Es perfectamente posible saber qué ha considerado el juez para tomar esa decisión: se conoce la postura que tomaron ambas partes;

Expediente vs. Audiencia. Diferentes métodos, diferentes interacciones

Expediente vs. Audiencia. Diferentes métodos, diferentes interacciones

Funciones de la audiencia

• Producir información de alta calidad (contradicción e interacción) para la toma de decisiones

• Adoptar decisiones judiciales de la más alta calidad posible

Funciones de la audiencia

• Generar un entorno en que las partes pueden razonablemente ejercer sus derechos en el proceso

• Resguardar la publicidad de las decisiones que se toman en el sistema de justicia criminal

AudienciasCONSIDERACIONES SOBRE SU PRODUCCIÓN ESPECÍFICA

• El que exista un expediente con toda la información de la causa es la principal causa de la desvalorización del juicio en los procedimientos inquisitivos. Si efectivamente no se va a usar esa información para resolver, ¿para qué darse la molestia de juntarla?

Componentes de la audiencia

• Oralidad:

• Forma de comunicación entre las partes y formato de entrega de información• Expresión verbal no es oralidad efectiva. No todo acto verbal ante un juez

constituye un sistema oral efectivo en el contexto de un sistema acusatorio

Componentes de la audiencia

• Inmediación:• Contacto directo del juez con las partes• Decisión se toma exclusivamente sobre la base de información aportada por

las partes en la audiencia

• Publicidad:• Posibilidad que cualquier persona pueda presenciar audiencias

Componentes de la audiencia

• Contradictoriedad:• Audiencia como debate entre las partes

• Aspectos de Dinámica• Existencia de varios actores• Funciones diversas y muy acotadas de cada actor• Interacción entre ellos• Formato de acreditación de información y uso del material escrito• Formato de adopción y comunicación de las decisiones judiciales

Proceso Núcleo de Sistema por Audiencias –Subprocesos Implicados

• Jueces

• Demandante

• DemandadoLínea

jurisdiccional

• Atención al público

• Sala

• Administración de causas

• Servicios

• Testigos y peritos

Línea administrativa

Petición

• ¿Cómo pedirla?• Escrito informal, correo electrónico, fax, telefónicamente.

• CUIDADO: la petición no reemplaza la discusión en audiencia. Pedido simple y al punto, no discutir el fondo.

Asignación y agendamiento

• Asunto nuevo• Gestión general de ingreso (asignación de nro, registro informático, apertura de carpeta de

antecedentes, etc.)

• Asunto ya iniciado• Se agenda directamente

• Agendamiento• Disponibilidad de tiempo juez y demás actores.

• Disponibilidad de sala

• Duración probable de la audiencia

• Sistema integrado para todos los jueces y público. On line

• Evitar dilaciones

Comunicación/ Notificación

• No es un trámite formal: lograr que las personas efectivamente concurran a la audiencia.

• Desde la legislación: Fin sobre forma. Art. 94 (claridad, precisión, suficiencia)

• Desde la práctica general: acordar mecanismos simples de notificación (juez u oficina judicial)

• Desde la necesidad puntual: confirmar la asistencia

• Desde la estadística: producir información sobre audiencias producidas vs. no producidas. Identificar causas.

Preparación

• Objetivos:• Asegurar que todos aquellos elementos materiales que se requieren para la

realización de la audiencia se encuentren disponibles (sala, equipamiento, antecedentes para el juez).

• Asegurar que todas las personas cuya asistencia es condición para la realización de la audiencia efectivamente asistan.

Registro

Qué registrar

• Necesidades a cubrir:1. Certeza

2. Seguimiento

3. Revisión

4. Litigación

Cómo registrar

• 1, 2 y 3:• Constancia breve de lo resuelto• Provisión a jueces de formularios

preimpresos

• Litigación – Producción de prueba:

• Rápida y permanentemente a disposición de las partes. Completos. Literales, fieles a lo dicho o resuelto

• Su confección no puede significar alterar o interrumpir el desarrollo de la audiencia

Actividades posteriores

• Organización de una nueva audiencia

• Importante: coordinación con agencias involucradas

Temas adicionales

• Infraestructura• Tamaño suficiente. Condiciones de seguridad (control de los acusados,

separación del público). Sistemas de audio (o video) adecuados. Varias.

Precisiones de registro en un sistema de audiencias• Las solicitudes de las partes, cuando estas no se efectúen en una

audiencia

• Las notificaciones y citaciones practicadas

• La agenda del tribunal

• El contenido de las audiencias y de las resoluciones generadas en ellas

• La sentencia recaída en la causa

• Los recursos y sus resoluciones