10. El Comercio en La Grecia Antigua

Post on 06-Feb-2016

228 views 0 download

description

Presentación de la clase #10 del curso Economía y Sociedad. Universidad de Sanbuenaventura. Medellín. 2015

Transcript of 10. El Comercio en La Grecia Antigua

El comercio en la antigua GreciaEconomía y SociedadDocente: Edward Tamayo Duque

Fundamento histórico• La actividad comercial de los griegos ha sido frecuente objeto

de estudio entre los modernos.

• Estos estudios y los hallazgos arqueológicos nos han permitido suponer cómo era su relación comercial.

Muestras encontradas• Desde muy temprano hubo intercambios en el mundo griego

lo demuestra la difusión de la cerámica.

• Desde la época micénica vasos fabricados llegaban a la Italia meridional y al oriente.

• En el mundo de los héroes los intercambios representan principalmente acciones de regalos y contrarregalos.

Relatos sobre el comercio• El comercio por mar, nos lo presenta Hesíodo, como un

remedio para escapar de las deudas y el hambre amarga.

• Probablemente, este relato hace referencia al periodo posterior a la guerra del Peloponeso, que se libró entre los mismos ciudadanos griegos.

El mediterraneo• Desde el Siglo VIII los griegos participaron en el despertar del

intercambio atravesando el Mediterráneo.

• La stenokhoría (falta de tierras) obligó a lanzarse a los griegos a la búsqueda de nuevos bienes por mar.

La necesidad del comercio• La dimensión comercial no podía estar ausente.

• Se trataba de conseguir algunas materias primas de las que los Griegos escaseaban: hierro y estaño.

• Por otro, el establecimiento de ciudades griegas en la península itálica, desarrolló el intercambio que no podía presentarse entre ciudades madres e hijas.

¿Para quién era útil el comercio?• Algunos afirman que era para marginados, campesinos

agobiados por las deudas, hijos desheredados que al ver que no podían hacerse cargo de la propiedad familiar, echaban al mar con la esperanza de obtener algunas ganancias.

¿Para quién era útil el comercio?• Para otros comerciar implicaba por una parte la posesión de

un barco, y por otra los excedentes de una cosecha que debían ser intercambiados.

• Era meramente una oportunidad de enriquecerse.

Interpretación• Estos últimos serían quienes ostentaban el poder en sus

respectivas ciudades, ellos serían ciudadanos valorados puesto que la renta de sus tierras era provechosa para la polis.

• No es necesario escoger entre alguna de estas dos posiciones, el comercio pudo ser motivado por la causa del poderoso y del marginado.

El comercio y las expediciones• El griego siempre fue aventurero

• «La Odisea» de Homero

• «Coleo de Samos» de Heródoto • (Primer viaje a la peninsula ibérica)

Después de esto una nave samia, cuyo capitán era Colaios, navegando con rumbo a Egipto, fue desviada a Platea; enterados los samios por Corobio de toda la historia, le dejaron provisiones para un año; y ellos zarparon de la isla con vivos deseos de llegar a Egipto, pero, desviados por el viento apeliotes, que cesó durante todo el viaje, fueron llevados más allá de las Columnas de Hércules y por providencia divina, llegaron a Tartessos.

Pero… • Debido a que la navegación estaba sometida al capricho de los

vientos y las tempestades, quien se embarcaba podía perderlo todo (Mossé: 52).

La moneda

¿Qué papel jugaba la moneda en el comercio?

• En Aristóteles se puede encontrar que la moneda posee dos posibles representaciones:

1. Que surgió debido a una necesidad de intercambio (Libro I de la Política).

2. Que es principalmente útil como representación del valor de las cosas (Libro IV de la ética a Nicómaco).

El comercio y la moneda• «Si nos atenemos a los hechos, comprobamos que las primeras

monedas aparecen en el mundo griego sólo a finales del siglo VII, un siglo más tarde luego de los primeros intercambios en el mediterráneo» (Mossé, 54).

Otras relaciones de la moneda• No se puede negar la importancia de la moneda en los

intercambios, pero además tuvo otras funciones:• Fiscales (Recolección de impuestos)• Militares (Pago a los soldados y mercenarios)• Políticas (Como signo de independencia y emblema de la

ciudad)

El papel de la moneda• Asegura Claude Mossé que la moneda no se inventó

propiamente para el intercambio, pero terminó beneficiando bastante al comercio.

El incremento poblacional• En Grecia durante la antigüedad, ante una población en

aumento, el comercio tuvo que volverse al Ponto Euxino y los estrechos para asegurarse el aprovisionamiento de cereales.

• Los bienes no alcanzan y la necesidad del intercambio toma mayor importancia, con base a esta necesidad sobrevienen otro tipo de necesidades:TransporteProducción internaEn la capacidad adquisitiva (Bienes valiosos y moneda)

Debate• ¿Existe una relación directa entre el comercio y el crecimiento

de la población, o acaso la relación se presenta en sentido contrario? ¿Mayor comercio genera mayor población o mayor población

genera mayor comercio?

• ¿En este sentido cómo aparece la industrialización? ¿Es la industrialización algo necesario o es la necesidad del

hombre la que nos lleva a la necesidad de la industrialización?