10 El Metodo Placenta

Post on 06-Jul-2015

5.163 views 1 download

Transcript of 10 El Metodo Placenta

El método placenta: una propuesta educativa como alternativa a la Pedagogía Tóxica

M. Acaso. CEA

MicromodeloPosmodernoEn contexto

Micromodelo

Sistema en el que se rediseña el modelo en cada nueva acción educativa

Educación posmoderna

Mundo posmodernoEducación Posmoderna

Objetivo 1

Alentar en el espectador el desarrollo de conocimiento propio en vez de embutirle conocimiento importado

Objetivo 2

La base de la tarea educativa radica en desarrollar una filosofía didáctica donde cada agente (en este caso, el museo) no solo planifique objetivos, sino que reflexione sobre qué quiere hacer mediante dicha tarea

Ob

jetiv

os d

e la

TC

La actividad educativa se configura como un proyecto cuyo objetivo filosófico y moral ha de configurarse como la pieza angular

Ob

jetiv

os d

e la

TC

educadora

reflexionar

producir

4 metas educación artística posmoderna

Nueva meta general

Transmitir la idea de que las imágenes transmiten significado y que dicho significado se transforma en conocimiento, un conocimiento

Nuevos contenidos

Metanarrativas: productos visuales comerciales, informativos y para el entretenimiento

Micronarativas: arte emergente, contrapublicidad, arte de colectivos no representados (mujeres, homosexuales, razas diferentes a la blanca, artistas locales, etc.)

Enseñar a diferenciar entre realidad y representación Entender un objeto posmoderno como un objeto fruto de la

mezcla

Nuevos procesos

Deconstrucción, sospecha, visión crítica de los mundos visuales que nos rodean (protocolos)

En contexto

Diseñar el modelo basándonos en las características de nuestra localidad…

“Los grandes profesores no nacen, se hacen”

Ken BainLo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV p. 31

Pasos en el diseño del placenta

1. Manifiesto

¿Cuál es mi posicionamiento

político/filosófico como profesional de la

enseñanza?

La educación como misión

“Los profesores intelectuales y reflexivos suelen tener un alto grado de compromiso con su tarea, mas allá del éxito personal en el aula..

Valoran sus propios esfuerzos como parte de una empresa educativa mas general y no como una oportunidad para lucirse”

Entienden su trabajo como una misión

La profesora como una intelectual transformativa. GirouxPara un profesional de la educación que quiere trabajar desde la realidad social, la pedagogía debería de entenderse como una práxis política y ética

El acto de enseñar consiste en establecer un discurso crítico inacabado La profesora, entendida como un agente en la creación de conocimiento, ha de transformarse en una intelectual transformativa

Una profesional crítica con todos los elementos y procesos que configuran la educación

Una profesional que entiende la enseñanza como práctica emancipadora

Una profesional preocupada con la recuperación de una comunidad de valores progresistas

Una profesional que fomenta un discurso público unido a imperativos democráticos de igualdad y justicia social

Que revisa continuamente su currículum oculto

Que revisa continuamente su currículum nulo

La profesora como profesional reflexiva. Donald Schön

El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. 1998 (1983). Paidós

1930/1997. Boston. MIT. Ford Proffesor of Urban Studies and Education

La profesora como aprendiz

Una profesional que respeta a sus estudiantes

Una profesional que acepta que aprende de ellos

Uno de los objetivos del profesional docente es aprender de sus alumnos

Hay que…

Redactar un manifiesto donde dejar claro:

Posicionamiento filosófico educativo de la formadora Bases pedagógicas de las que bebe (modelos progresistas u otros) Objetivos morales de su práctica educativa

2. Encuadramiento

¿En qué contexto va a tener lugar la

actividad educativa a diseñar?

Contexto educativo

Contexto temporal

Contexto geográfico

Contexto humano

2. 1 Reflexión sobre el contexto educativo

¿Dentro de qué sistema educativo se circunscribe esta actividad?

Educación formal o no formal (homologada o no homologada)

Nivel dentro de ambas: Ej. 2º de la ESO

2.2 Reflexión sobre el contexto temporal

¿De cuánto tiempo total dispongo para desarrollar mi programación?

¿De cuánto tiempo dispongo para la impartición de cada lección?

Diseño calendario

Horario de distribución de lecciones para un curso de un mes de duración Mayo del 2005

Curso de un mes

Martes y jueves

Programación

16 horas

8 lecciones de 2 horas

3130

29282726252423

22212019181716

1514131211109

8765432

DSVJXML

2.3 Reflexión sobre el contexto geográfico

MACRO: ¿Dónde voy a desarrollar mi proyecto educativo?

• Centro educativo en Madrid capital

Centro educativo en periferia

Museo

APA

MICRO: ¿Qué características físicas tiene el espacio concreto donde voy a trabajar?

Aula teórica: tengo ordenador etc.?

Actividad de producción: tengo agua corriente?

Informe del contexto geográfico

Hacer explícito el currículum oculto de la institución

2.4 Contexto humano ¿Quiénes son los destinatarios de esta programación?

Cantidad total de alumnos

Cantidad de alumnos por género

Edad

Nivel sociocultural del colectivo

Conocimientos previos en el tema elegido

Ficha: hacer explícito el contrato implícito que supone hacer una ficha

Hay que…

Reflexionar sobre el contexto educativo Reflexionar sobre el contexto temporal Reflexionar sobre el contexto geográfico Reflexionar sobre el contexto humano Reflexionar sobre el currículum oculto (fotos)

3. Metas

¿Para qué voy a enseñar esto?

En la pedagogía tóxica, los estudiantes acaban por tener un solo objetivo: aprobar.

Y para ello, han de memorizar mecánicamente una serie de habilidades concretas que olvidan una vez conseguido su objetivo.

El método placenta propone la supresión de los objetivos por metas teniendo en cuenta dos ideas básicas:

• Las metas han de fijarse entre estudiantes y profesor, o bien solo el profesor pero cuando este piense siempre en las realidades vitales de los estudiantes

• Han de ser generales, no tiene sentido programar objetivos para cada diez minutos de clase ya que esto a lo único que conduce es que educar se convierta en programar objetivos

Recomendaciones

generales

Metas pensadas para la vida real del estudiante

La meta mas importante para esta nueva profesora es…

Influir no sólo en la vida académica de sus estudiantes, sino en su vida real

Las metas de una actividad diseñada mediante el Placenta deben de estar relacionado con la vida real de las personas a las que se dirige dicha actividad

Lo óptimo sería que los alumnos determinasen sus propias metas

objetivo

s

Los procesos educativos han de servir, por encima de los contenidos concretos, para que los estudiantes recapaciten sobre sus supuestos vitales y para que recapaciten sobre los modelos mentales que poseen de la realidad, en nuestro caso, de la realidad visual

“Los estudiantes hablaban de cómo habían aprendido a pensar de una manera distinta, de cómo el curso les había cambiado sus vidas y de lo que tenían previsto hacer con todo lo que habían aprendido” KB 21

Esto nos lleva a convertir los objetivos del profesor en objetivos personales del estudiante

Hay que conseguir que los objetivos que fija el profesor sean reconocidos como propios por los estudiantes

Crear un entorno de aprendizaje positivo

La meta principal de un profesor consiste en crear un entorno de aprendizaje favorable para el alumno, una experiencia de trabajo positiva

Dejar claro que la verdad no es absoluta

• Ausencia de certeza del conocimiento

• La verdad está dentro de uno mismo

Metas concretas

Meta general

• Que los estudiantes desarrollen una visión crítica de los mundos visuales que les rodean

Metas posmodernas para cualquier actividad

Sospechar de las metanarrativas: productos visuales comerciales, informativos y para el entretenimiento Entender y construir micronarativas: arte emergente, contrapublicidad, arte de colectivos no representados (mujeres, homosexuales, razas diferentes a la blanca, artistas locales, etc.) Diferenciar entre realidad y representación Distinguir la doble codificación

Metas concretas

• Adaptadas a cada actividad

Hay que…

0. Pensar la asignatura desde el punto de vista del estudiante

4.Tener en mente la meta general

5.Tener en mente las metas posmodernas

6.Redactar la meta de la actividad concreta

4. Conocimien

to

¿Qué información voy a dar a mis

estudiantes para que lleguen a las metas

fijadas?

Enseñar consiste en ayudar a otros a construir su propio cuerpo de conocimientos

Recomendaciones generales

Pocos contenidos simples

Educar no consiste en demostrar lo mucho que uno sabe, sino en ayudar a otros a construir su propio cuerpo de conocimientos

Pocos contenidos muy trabajados

Simplificar y clarificar es la norma básica de la profesora posmoderna

Los contenidos han de ser actuales

Las profesoras han de estar en contacto directo con la realidad, han de conocer los últimos desarrollo de imagen comercial, informativa y de arte contemporáneo Material renovado constantemente, casi en cada clase Incluir siempre material entregado por los alumnos/as

Conocimiento a largo plazo

El conocimiento que se crea en el proceso educativo ha de tener una influencia duradera e importante en lo que la gente piensa, actúa y siente a largo plazo y no servir tan sólo para aprobar el próximo examen

Conocimiento fuera del aula

El conocimiento que se crea en el proceso educativo ha de tener repercusión en la vida cotidiana exterior del estudiante, en vez de servir únicamente para la experiencia de dentro de la clase

Es recomendable el predominio de los contenidos visuales

Cómo aprendemos

1% mediante el gusto1,5% mediante el tacto3,5% mediante el olfato11% mediante el oído83% mediante el sentido de la vista

Tabla de porcentajes de retención de información (FERRES, J. (1992): Vídeo y educación. Barcelona: Paidós)

Hay que hacer explícito el origen de los contenidos

Fundamentar la base de nuestro cuerpo de conocimientos

Contenidosconcretos

Contenido vital compartido

Tipo de contenido seleccionado por el profesor pensando en las necesidades reales de sus estudiantes

Contenido vital autoseleccionado

Kerry Freedman lo denomina el currículum interactivo (interactive currículum en el original 2004, 114) donde habla de negociar el currículum. Consiste en dar al alumnado la posibilidad de elegir los contenidos de la actividad educativa

Contenido por origen de la información

Contenido vital: contenido relacionado con la vida del estudiante, contenido que le interesa y le inquieta, lo que sube su motivación

Contenido autoseleccionado: cuando el profesor invita al estudiante a seleccionar sus propios contenidos

Contenido profesional y verdadero: cuando se trabaja en el aula con los mismos contenidos con los que trabajan los profesionales de la disciplina. Cuando se plantean trabajos y proyectos que se solucionan en el mundo real, cuando el aprendizaje se lleva a cabo fuera del aula

Contenidos posmodernos

Metanarrativas: productos visuales comerciales, informativos y para el entretenimiento Micronarativas: arte emergente, contrapublicidad, arte de colectivos no representados (mujeres, homosexuales, razas diferentes a la blanca, artistas locales, etc.) Conceptos realidad y representación Concepto doble codificación

Hay que…

0. Atender a las recomendaciones generales1. Partiendo siempre de contenido vital compartido, elegir según la reflexión hecha en el punto 2 del método (Encuadramiento)2. Distribuir los conocimientos por temas y tiempos (mirar Calendario contexto temporal)3. Búsqueda, procesamiento y elaboración de metanarrativas4. Búsqueda, procesamiento y elaboración de micros5. Dar nombre a la actividad educativa diseñada

5. Procesos de

transmisión

¿Qué procesos voy a seguir para

transmitirles el conocimiento fijado?

Recomendaciones generales

Compartir el poder

Repartir el poder:

• Compartir contenidos• Participar en los procesos de transmisión• Participar en la evaluación

• El estudiante como figura paralela al profesor

• El alumno construye su propio conocimiento

• El estudiante sabe tanto o mas que el profesor

Si queremos compartir el poder:

• Si ellos se saben nuestro nombre, nosotros debemos sabernos el suyo

• Si nosotros tenemos datos sobre ellos (correo, teléfono etc.), ellos tienen el derecho de tener esos mismos datos

Dar al estudiante el control de su propio aprendizaje

”La mejor docencia no puede encontrarse en reglas o prácticas concretas, sino en la actitudes de los profesores, en su fe en la capacidad de logro de sus estudiantes, en su predisposición a tomar en serio a sus estudiantes y dejarlos que asumen el control sobre su propia educación y en su compromiso en conseguir que todos los criterios y prácticas surjan de objetivos de aprendizaje básicos y del respeto y el acuerdo mutuo entre estudiantes y profesores” 92

50%Conciliar la actividad diseñada por el alumno con la diseñada por el profesional educativo

estar al loro

Nuevas Tecnologías

Si están fuera, TIENEN QUE ESTAR DENTRO

Métodos pedagógicos actuales

Las profesoras Placenta están siempre estudiando nuevos modelos educativos, renovando su manifiesto Usan material pedagógico renovado constantemente Formándose continuamente, no solo en su materia sino en teoría de la educación

relax

Ser amables

Dentro del método placenta, y al considerar al estudiante como un igual, las profesoras son amables y demuestran un alto grado de confianza en sus estudiantes

No competición

• Confianza

• Seguridad

• Respeto

• Alegría

Tratar bien a TODOS los estudiantes, no sólo a los buenos

No ansiedad

El exceso de tensión y ansiedad dificulta el aprendizaje

El relax, un entorno amable y optimista, refuerza el aprendizaje

Buscar el compromiso sin amenazar

Utilizar un lenguaje familiar

Lenguaje cálido

Antes que confundir con el lenguaje especializado, utilizaremos un lenguaje familiar para nuestros estudiantes

Motivación intrínseca

• Dando el control a los estudiantes sobre su propio aprendizaje se crea la motivación intrínseca

• Creada por recompensas internas y no externas (calificaciones)

Procesos concretos

Método de formulación de preguntas (También llamado…Deconstrución)

“En lugar de decirles a los estudiantes que están equivocados y de proporcionarles las respuestas correctas, las profesoras Placenta, hacen preguntas para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre algo” 40

Hacer preguntas lleva a que los estudiantes se hagan sus propias preguntas y las personas aprenden mas efectivamente cuando se concentran en responder a sus propias preguntas

1.Detonante2.Debate crítico3.Práctica + proyecto real

4.Puesta en común

1. Detonante

Pregunta primera que…

Crea perplejidad y confusión Conecta con la vida real del estudiante Genera una enorme expectativa

Puede ser una pregunta formulada a través de una imagen

2. Debate crítico

La transmisión de la información se realiza en forma de debate dialógico (no monológico) a través de una proyección crítica

3. Prácticas + proyecto real

Realizar un proyecto que tenga desarrollo en la realidad, donde aparezcan evaluadores reales, es fundamental para lograr el aprendizaje

En grupo….

Está demostrado que el trabajo cooperativo mejora el aprendizaje

Grupos de 3 o 4 personas

Agrupaciones heterogéneas frente agrupaciones homogéneas

4. Puesta en común

Compartir los logros de cada grupo entre todos los grupos es fundamental para lograr el aprendizaje

Hay que…

0. Atender a las recomendaciones generales1. Diseñar un detonante2. Diseñar la proyección que ordenará el debate crítico3. Diseñar la práctica + proyecto real4. Diseñar la puesta en común

6. Boomerang

¿Cómo voy a comprobar la eficacia de todo el proceso?

“Sacar buenas notas en cálculo no significa lo mismo que aprender cálculo”

Recomendaciones generales

Evaluación del aprendizaje

El aprendizaje en vez de la calificación, de ser el eje de la enseñanza

Si mis alumnos no aprenden, fracaso como profesor, aunque saquen calificaciones altas

La pedagogía tóxica refuerza la calificación y no el aprendizaje

¿Cuántas veces hemos sacado buena nota y no hemos aprendido NADA?

La evaluación sirve para hacer cambios

El verdadero objetivo de la evaluación es la comprobación de la eficacia de los resultados para llevar a cabo los cambios necesarios en el aprendizaje

Calificar no es lo mismo que evaluar

“Evaluación y calificación se centran en el aprendizaje no en el rendimiento” 169

“Las calificaciones se convierten no en una forma de clasificar, sino en una manera de comunicarse con los estudiantes” 170

Los buenos profesores utilizan la calificación para que sus alumnos aprendan

“Nuestros profesores extraordinarios evitaban por lo general utilizar las calificaciones para persuadir a los alumnos de que estudiaran. En lugar de ello, invocaban a la asignatura mostrando su propio entusiasmo por los asuntos contenidos en la materia” 47

Constancia frente a talento

innato

Perseverancia

Los logros personales se consiguen con perseverancia, no son producto de ningún don natural

Boomerang concreto

Boomerang del aprendizaje del

estudiante

Evaluación del estudiante

Hay que ayudar a los estudiantes a aprender a evaluar su propio trabajo

Métodos cuantitativos

• Cuaderno de bitácora (progreso)• Exposición general• Portafolio (progreso)

Autoevaluación Evaluación anticipada Evaluación en grupo

Boomerang de la docencia

Evaluación de la docencia

Incluir siempre la pregunta:

“¿Qué es lo que REALMENTE has aprendido en esta asignatura?”

Hay que…

Diseñar herramientas para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes Diseñar herramientas para la evaluación de la docencia

7. Investigación

¿Cómo voy a seguir avanzando?

Investigación

Diseñar planes de investigación paralelos a los planes educativos a partir de los cuales repensar la labor educativa

Canal de divulgación de los resultados de la investigación mediante todo tipo de publicaciones

Canal de divulgación de los resultados de la investigación mediante reuniones, congresos, jornadas

Hay que…

Documentar los procesos de enseñanza/aprendizaje