12 Congreso Mundial de Bioética 2014, México, D.F. · de agosto de 1947, tras la celebración de...

Post on 19-Nov-2018

218 views 0 download

Transcript of 12 Congreso Mundial de Bioética 2014, México, D.F. · de agosto de 1947, tras la celebración de...

12° Congreso Mundial de Bioética 2014, México, D.F.

Por:

Dr. Christopher Wissar Acosta

Especialista en Medicina Familiar

Las regulaciones, legislaciones, iniciativas, planes y reformas de ley actuales pretenden proteger al individuo susceptible de las personas no éticas.

Creando continuamente nuevos límites necesarios para proteger los derechos bioéticos básicos de todo ser humano.

Las realidades sociales entre los países son distintas

Historia, política, ideal, guerra, estigma.

Dr. Josef Mengele

Relación de víctimas asesinadas durante el régimen nazi en campos de concentración en Auschwitz: 1,500,000.

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los

Juicios de Núremberg (entre agosto de 1954 y octubre de 1946).

En él se recogen principios orientativos de la

experimentación médica en seres humanos.

El "Experimento Tuskegee"

1932 - 1972

Tuskegee, Alabama, Estados Unidos

El 18 de abril de 1979, el Departamento de Salud, Educación y Bienestar

de los Estados Unidos, crea el Informe Belmont, titulado "Principios éticos y pautas para

la protección de los seres humanos en la investigación".

Importante documento histórico en el campo de la ética médica

Pero estos experimentos no fueron los únicos…

En 1845, el ginecólogo Sims, creador del espéculo, estableció un hospital privado para mujeres en Alabama y realizó múltiples cirugías experimentales con esclavas negras sin anestesia.

En 1900, médicos estadounidenses infectaron con la peste bubónica a 5 presos en Filipinas para experimentar, algunos de los cuales murieron.

En 1906 Richard Strong de la Universidad de Harvard infectó 24 presos para investigar los efectos del cólera.

En 1911 el doctor Hideyo Noguchi infectó de sífilis a 146 pacientes del Instituto Rockefeller para la Investigación Médica, algunos de los cuales eran niños, para estudiar la parálisis general progresiva.

En 1913 los médicos experimentaron una nueva vacuna en 15 niños de un hogar infantil en Filadelfia, varios de los cuales perdieron la vista.

En 1915, el doctor Joseph Goldberger infectó 12 presos de un penal de Mississippi para probar otra. Durante la segunda guerra chino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial el ejército japonés investigó con prisioneros contagiándolos de sífilis y gonorrea para estudiar los efectos de las mismas al no ser tratadas.

Entre 1941 y 1944 los médicos alemanes infectaron deliberadamente a prisioneros de los campos de concentración con enfermedades contagiosas, experimentaron distintos tipos de esterilización sin anestesia y realizaron el seguimiento de los efectos de la inanición.

Entre 1946 y 1948 el doctor estadounidense John Charles Cutler junto con el gobierno de Estados Unidos y funcionarios de salud guatemaltecos realizaron un experimento en Guatemala para investigar la progresión natural de la sífilis y la eficacia de la penicilina en pacientes ya infectados pero también en pacientes que contagiaron a propósito, entre ellos soldados, prostitutas, presos y pacientes de salud mental. Por lo menos 83 personas murieron como consecuencia de los experimentos.

En 1940 médicos del ejército estadounidense experimentaron con presos de la penitenciaría de Stateville en Illinois contagiándolos de malaria.

Hoy los profesionales en las distintas ramas de la ciencia

son excelentes técnicos, pero son incapaces de tomar

una problemática social con la responsabilidad en

primera persona.

Viven ajenos a los problemas sociales.

Kevin Carter Periodista que hace fotos de una escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración de un ave carroñera le salía una de premio, seguro.

Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho

En abril de 1994 atrapó el Pulitzer, pero también la maldición de una pregunta:

�¿Qué hiciste para ayudarla?�

Un País con diez millones de personas que viven en pobreza extrema, entre ellos ser niño no es sin duda algo formidable sino es prácticamente un volado al aire. Y a quienes les decimos: Estudiando puedes llegar a superarte…

Los que por supuesto está por demás decir que no tiene una formación bioética. Estos niños quienes se dice son el futuro de México, tiene muchas otras cosas en qué pensar, como el sobrevivir...

Fam

ilia

Mode

rna

La familia evolucionó en base a las necesidades de las sociedades. - Ambos padres trabajan fuera del hogar, justificados en necesidades económicas, de superación personal y búsqueda de la auto realización. - Ninguno de los dos se hace cargo de los hijos.

El producto de esto son un gran número de los profesionales actuales, dotados de grandes conocimientos científicos pero sin siquiera la más mínima idea de conceptos como ética, humanismo, equidad, virtud y deber social. Personas que como lo indica la Curva de la Satisfacción social de Domínguez y Robín (1992), entienden el concepto de éxito como sinónimo de lograr la extravagancia.

La ética, al igual que el criterio no se inyecta...

Es parte de un proceso evolutivo.

Dr. Antonio Ortega Cervantes.

Neuroética y Neuroanatomía de la moralidad

Corteza prefrontal anterior (aPFC). Corteza orbitofrontal medial y lateral (mOFC y IOFC).

Corteza dorsolateral prefrontal (DLPFC). Regiones ventromediales de la corteza prefrontal (vmPFC).

Lóbulos temporales anteriores (aTL). Surco temporal superior (STS).

Moll J et al. (2005). Nature Reviews Neuroscience 6, 799-809.

Dr. Manuel Porras-Betancourt.

Se debe de influir continuamente en la ética del individuo, incluyendo la bioética como materia educativa prioritaria, desde la educación pre-básica hasta el post-doctorado, la hipótesis es que tendremos como resultado individuos éticos capaces de transmitirla de generación en generación y adoptarla como un estilo de vida. Entonces será más sencillo no sólo generar normas éticas sino personas capaces de entenderlas de hacerlas parte de sus vidas.

Que sepan que como individuo soy responsables del resto de los seres humanos, incluso de aquellos con

quienes no tengo vínculos.

Valor Social

La vida no debe ser vivida sin compromiso y esto incluye el actuar con responsabilidad y humanismo en cualquier

rama profesional.

No podemos hacer la vida más larga, pero sí más ancha