2. Antecedentes históricos del giro conceptual

Post on 15-Apr-2017

263 views 1 download

Transcript of 2. Antecedentes históricos del giro conceptual

2. Antecedentes históricos del giro

conceptualAlejandra Quiroz Hernández

Septiembre, 2015

Arte contemporáneo y actual

- Don Judd

“Si alguien lo llama arte, es arte”

Man Ray, El Regalo, (1921)

El trabajo del artista, así entendido, no consiste en “hacer” sino

en “reconocer” algo que ya existe.1

Marcel Duchamp, El Gran Vidrio, (1915-1923)

[…] una actitud selectiva ante los objetos del mundo circundante. Parece que la primera intención era agresiva y desmitificadora: se elegía un utensilio y tras darle un título nuevo se descontextualizaba convirtiéndolo en obra de arte. Lo importante era la decisión voluntaria de su “inventor”. Duchamp llamó a estas obras “ready-mades”, un nombre equívoco pues oculta el importante trabajo intelectual y poético que implica esta operación.2

Joseph Kosuth, One and Three Chairs (1965)

La validez de las propuestas artísticas no depende de ningún presupuesto empírico, y mucho menos estético, sobre la naturaleza de las cosas. Ya que el artista, como un analista, no se encuentra directamente preocupado con las propiedades físicas de las cosas. Sólo se halla preocupado por el modo 1) en que el arte tiene capacidad de crecer conceptualmente, 2) cómo sus propuestas tienen la capacidad de continuar con dicho crecimiento.3

Comparación

Man Ray y Duchamp eligen elementos de su entorno que presentan yuxtapuestos para obtener un objeto artístico.

Esta yuxtaposición dice “cosas nuevas” lo cual será relevante para definir el arte contemporáneo según J. Kosuth.

La obra de estos tres artistas coincide en que “expresan definiciones del arte” en tanto que expresan una idea o concepto, no belleza.

Se trata de obras que no responden a un para qué, no tienen función. Plantean preguntas, desafían tradiciones, expresan conceptos.

A partir del texto de Kosuth y las tres obras elegidas, fue inevitable recordar una frase de Paul Valéry: “ver es olvidar el nombre de lo que uno ve”. De esta manera es como Man Ray, Duchamp y Kosuth cuestionan la naturaleza del arte y responden con preguntas al espectador.

Si el espectador puede olvidar el nombre de lo que ve, será capaz de entregarse a la contemplación del nuevo objeto y ser interpelado por el desafío que implica el arte conceptual.

¿Cuál fue el legado de las vanguardias modernas al arte

contemporáneo?

El artista cuestiona la naturaleza del arte a través de su obra

El azar y el espectador participan en la construcción/conclusión de la obra

El significado se vuelve relevante para la creación artística

La obra de arte articula lenguaje-representación-referente

Notas

1.Ramírez, Juan Antonio (1997). “El Dadaísmo”, en Historia del Arte 4: El mundo contemporáneo, Madrid: Alianza Editorial, p. 230

2.Ramírez, Juan Antonio (1997). “Marcel Duchamp”, en Historia del Arte 4: El mundo contemporáneo, Madrid: Alianza Editorial.

3.Kosuth, Joseph, (1969) “El arte después de la filosofía”[http://artecontempo.blogspot.mx/2005/09/joseph-kosuth.html] (Recuperado el 16 de septiembre de 2015)