2. El sistema de información y conocimiento de MIPYMES: Innovación en el monitoreo estratégico de...

Post on 21-Apr-2015

11 views 0 download

Transcript of 2. El sistema de información y conocimiento de MIPYMES: Innovación en el monitoreo estratégico de...

2. El sistema de información y conocimiento de MIPYMES:

Innovación en el monitoreo estratégico de las MIPYMES

Declarado de interés nacional y público

Decreto 35660 MEIC

• El sistema tiene un enfoque desde la productividad hacia el desarrollo sostenible.

• El punto de partida hacia el desarrollo es microeconómico y relacionado con el desempeño empresarial.

• La productividad es el primer eslabón. • Entre el desarrollo y la productividad se encuentra la

competitividad, tanto empresarial, como del país.

“En muchas partes del mundo crece la comprensión de que las bases microeconómicas son críticas para el desarrollo sostenible. Las instituciones estables, sanas políticas macroeconómicas, la apertura de mercados y la privatización son necesarias pero no suficientes. Más del 80% de la variación del PIB per capital en los países se debe a factores microeconómicos.” Traducción propia

(Porter, Ketels y Delgado, 2008)

 

• Es una herramienta para contribuir en la mejora de la competitividad sostenible de las MIPYMES.

• Ofrece información y conocimiento permanente y estratégica para la toma de decisiones.

• CCSS, INEC, PROCOMER, INS,ICE 81 Municipalidades, Banco Central de Costa Rica, investigación propia, etc.

• La arquitectura está basada en flexibilidad para el usuario.

…Para todos(as), estén donde estén

En esta etapa ofrece:61 Indicadores en varias categoríasTres índices Estadísticas MIPYMES El enlace a otros índices o indicadores nacionales e internacionales. 

Estadísticas • Se pueden generar distintos tipos de gráficos.• Datos desde 1992 en algunos casos.• Se puede obtener información de una variable hasta con

dos atributos.– Por ejemplo: Escolaridad de los empleados en la microempresa

por (1) zona y (2) sector de actividad.

• Aproximadamente 61 indicadores clasificados en las mismas áreas definidas para las estadísticas.– Empresas 7– Empleo y emprendedurismo 40– Regulación 8– Continuidad 6

• Documento

Luces, retos y oportunidades.

¿Por qué las MIPYMES son clave para que Costa Rica sea un país

desarrollado?

Guanacaste

10,8%

Alajuela

17,6% Heredia

9,5%Limón

Cartago

10,5%San José

34,0%

Puntarenas

9,1%

Parque empresarial Costarricense –semiformal y formal-

Creció 5,7% entre 2007 y 2009

Total 144500 (57059 formales 40%)

Elaboración propia con base en información de las Municipalidades, CCSS y del Observatorio de MIPYMES

8,6%

Una economía de serviciosProporcionalmente servicios aumentó casi un 4% en dos años.

Agricultura disminuye casi un 1%

Industria se mantiene.

Durante la crisis (2008-2009):• El parque empresarial creció en 1789 empresas formales. Mientras

que las empresas grandes disminuyeron en 56. Las MIPYMES aumentaron en 1845.

• El parque empresarial semiformal y formal creció durante la crisis en un 5,7%.

• Los sectores que crecieron fueron comercio y servicios.• Recuperación en primer trimestre 2010, todos los tamaños.• La naturaleza de las MIPYMES: flexibilidad, sentido de urgencia y

crisis.• Si por cada empresa formal o semiformal hay una informal,

entonces hay un emprendedor por cada quince ticos(as) y 290000 empresas aproximadamente.

Durante la crisis (2008-2009)• Las MIPYMES generan la mitad del empleo privado

formal.• El empleo privado disminuyó en un 2,04%. La empresa

grande disminuyó en 3,3% y la MIPYME formal en 0,6%. • La microempresa es el único tipo de empresa que

generó empleo durante la crisis. Creció en un 3,8%.

Primer reto: Ecosistema de negociosComparativamente, Costa Rica:• Mejoró competitividad en el 2010 del puesto 59 a 55.

Segundo lugar de América Latina.• Ocupa el mejor lugar en América Latina según el Global

Innovation Index. (41) • Sin embargo, en ambiente de negocios ocupa el lugar

121 en “Doing business”. Es superada por Nicaragua (117) Guatemala (110) El Salvador (84) Panamá (77) y Chile (49)

Índice del ecosistema de negocios: Considera formalización, internacionalización, apoyo financiero y apoyo no financiero.

58,1

• En el parque empresarial formal: 2 de cada 10 empresas son propiedad de mujeres.

• A mayor tamaño de la empresa, mayor porcentaje es propiedad de hombres.

• El porcentaje más alto que alcanza la mujer propietaria de MIPYME es 28,47% en microempresa, 19% en pequeña y 14% en mediana.

• Los porcentajes más altos los alcanza en el sector de servicios y los menores en agricultura y pesca.

Segundo reto: Mujer y MIPYME

Mujer y sector informal

• La racionalidad económica por parte del empresario-a y el origen y lógica de funcionamiento influyen directamente en el grado de formalidad o informalidad de la MYPE.

• No formaliza su actividad porque el costo representa un riesgo que no se puede permitir.

• Sus actividades se caracterizan por la movilidad, la prueba o la pre-operación, su origen y lógica es la subsistencia (generar un salario, un ingreso)

• No se siente ni se identifica como empresario-a.• Su crecimiento es prácticamente nulo, posiblemente

influenciado por una economía local deprimida y sumida en la pobreza; por lo tanto operan en sus casas haciéndola prácticamente invisible.

• Mayoritariamente están dominadas por mujeres.

Índice de talento empresarial

Equidad de talento:• Hombre 53,6 Mujer 53.0• La mujer destaca en: Escolaridad de empleados,

escolaridad al iniciar la empresa hacen alianzas, mejoras en servicio al cliente, apoyo a la comunidad.

• El hombre destaca en: Conocimiento de la competencia, pertenencia a cámaras, inversión en capacitación.

Índice de desempeño empresarialBrecha en el desempeño de la empresa:

Hombre: 56,2 Mujer: 53,2• Empresa propiedad de hombre con mejor desempeño

en: uso de TIC, ventas, exportaciones, inversión en capacitación.

• Empresa propiedad de mujer, con mejor desempeño en: promedio de años de existencia.

• Nota: las empresas propiedad de

mujer son principalmente

microempresas.

Reto 3: innovaciónLa competitividad considera tres áreas:• Requisitos básicos 4.44• Factores de eficiencia 4.13• Factores de innovación 4.08

Según WEF Costa Rica se encuentra en la segunda fase de desarrollo económico, para alcanzar la tercera fase, en la que están la mayoría de países desarrollados debe fortalecer los factores de innovación.

• “Los resultados empíricos muestran que la competitividad en las empresas costarricenses está efectivamente explicada por los procesos de innovación referentes al mejoramiento o desarrollo de nuevos productos o servicios. Así como también, es de suma importancia la transferencia de tecnología que se realiza entre las empresas, o desde los centros de investigación de las universidades hacia estas, con el fin de fomentar los procesos de innovación y con ello facilitar las condiciones de competitividad.” (Benavides y Sánchez, 2010)

• Verificación empírica con tres tipos de modelos binarios.

Ventanas de oportunidad: 1. Poder Ejecutivo integrado pro-mipyme: todos los Ministerios y gobiernos locales afectan ecosistema.

Arquitectura integrada de trámites y programas Fortalecer RED MEIC y ampliarla.

2. Banca de desarrollo consolidada y enfocada estratégicamente: innovación, nacidas globales,

consorcios, encadenamientos, parques de innovación. Estrategia para que la iniciativa empresarial sea competitiva…la formalización es consecuencia.

3. Aumentar la inversión en investigación, innovación y desarrollo por actividad:

servicios, industria, agroindustria, comercio.Estratégica, de acuerdo a fortalezas nacionales para la diferenciación.

4. Promover IED estratégica MIPYME

5. Apoyo integrado durante toda la vida del emprendedor.

6. Fomento de cultura emprendedora en todos…

Primero las personas….después los datos o documentos.

El siguiente paso…3 de junio…

http://omipymes.uned.ac.cr

Equipo académico Observatorio de MIPYMES:

Máster Victoria Hernández, Universidad de Costa Rica victoria.hernandez@ucr.ac.cr

Máster Juan Carlos Leiva, Instituto Tecnológico de Costa Rica jleiva@itcr.ac.cr

Dra. Shirley Benavides, Universidad Nacional sbenavid@una.ac.cr

Coordinadora: Dra. Lizette Brenes, Universidad Estatal a Distancia lbrenesb@uned.ac.cr

(8712 -4374)

Asesores especialistas:

Máster Agustín Gómez

Máster Paola Omodeo

Asistente de investigación: Katherine Bermúdez.

Investigadores asociados: red de más de 30 académicos.

Muchas gracias!