2. Fundamentos y estrategias de las políticas socioculturales.

Post on 24-Jan-2016

266 views 1 download

Transcript of 2. Fundamentos y estrategias de las políticas socioculturales.

2. Fundamentos y estrategias de las políticas socioculturales

Políticas culturales

Conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales de los organismos públicos y de otros agentes sociales y culturales en la cultura.

Políticas culturales

• A partir de 4 principios:

– Valor estratégico de la cultura como difusor de estándares simbólicos y comunicativos.

– Base en que fundamentar las identidades colectivas (naciones, estados).

– Efectos positivos (económicos, sociales) al desarrollar creatividad, autoestima.

– Necesidad de preservar el patrimonio colectivo de carácter cultural, histórico o natural.

Políticas culturales

• Políticas culturales e identidad nacional– Importancia ideológica– Choque de intereses dentro de un mismo Estado– Pluralidad y diversidad– Globalización en dos direcciones

• Deben tener en cuenta:– Diversidades culturales– Realidad social

Sociocultura

• Contexto: políticas públicas municipales (2.1.2)

– Variedad de objetivos en proyectos que hacen referencia a este ámbito.

– Fin: desarrollo individual/comunitario.

Sociocultura

• Puig (94):

– “cultura de las comunidades y grupos” pluralismo cultural

• López de Aguileta / Pose (00/06):

– “visión abierta del sector sociocultural” dimensión transversal en políticas municipales

Sociocultura

• Objetivos de las políticas socioculturales municipales:

1.Favorecer y fomentar la oferta sociocultural municipal:

Creación de equipamientos y servicios municipales Interrelación entre ellos

Sociocultura

2. Fomentar

asistencia acceso

a actividades socioculturales municipales.

Sociocultura

3. Diseñar programas que partan y tengan en cuenta al

sujeto y no sólo del objeto o sector

cultural.

Sociocultura

4. Apostar por el fomento de la creatividad en la ciudadanía:

Apoyo a creadores locales Promoción de la creatividad…

Sociocultura

5. Favorecer la diversidad cultural en las actividades

Sociocultura

6. Fomentar una ciudadanía activa:

Asociacionismo Participación ciudadana

Sociocultura

• Plan de actuación municipal de L’Hospitalet de Llobregat 2003-2007.

Sociocultura

• Evaluación del impacto de la cultura en una sociedad (2.1.1 y 2.1.4)

– Evaluación pública: ¿Cómo la intervención pública mejora el bienestar social? ¿Cómo podría ser más efectiva?

– Caso de España: retraso en sistemas evaluativos por juventud de la estructura democrática

Sociocultura

• Evaluación

• ¿Por qué evaluar?• Carácter transversal (L. Aguileta/Pose) no hay sistemas

de evaluación específicos.• ¿Cómo evaluar?

– Objetivo de evaluación– Marco conceptual– Corpus teórico y político

Sociocultura

• Por proximidad, se toma la utilizada en el sector cultural evaluación por indicadores (segunda mitad s. XX).

NIVEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

ESTUDIOS DIFERENCIAS EN RELACIÓN POLÍTICAS SOCIOCULTURALES

Internacional Estados Unidos de Amèrica y Canadà

Walesh, K; Henton, K (2001) Duxbury” (2007b) Kingsley (1999) Observatoire de la Culture et des Communications Québec (2006)

En general poco peso a la vertiente

educativa de les políticas culturales

locales -Marco competencial de los

gobiernos locales diferente -Marco

contextual diferente -Mayoritariamente

cuantitativos

Australia

Hawkes (2001)

Gran Bretaña

Morris Hargreaves McIntere (2005) Arts Council England (2003) Landry, Bianchini (1994) Matarasso (1999)

Resto de Europa e instituciones de carácter internacional

Eurocult 21 (2005) Ciudades y gobiernos locales unidos (2007)

Estatal Estatal y autonómico FEMP (2007) Carrasco (1999) Espinàs (2003)

Poca incidencia en la vertiente educativa. Poco adecuadas para municipios pequeños. -Cuantitativo. Incidencia en difusión y audiencias culturales

Sociocultura

• Carencias que presentan:

– Profundizan poco en las vertientes educativa y social de la cultura

– Faltaría incorporar la evaluación cualitativa a la cuantitativa como complementarias

– No se ajustan a todas las realidades: casos españoles y municipios pequeños y medianos

Sociocultura

• Comentario de texto:

– “La cultura, construcción de un horizonte de progreso”.

Gestión y configuración

Descripción general del sistema

•Tres niveles administrativos:– Administración Central– Comunidades Autónomas– Corporaciones Locales

• Principio de concurrencia

Gestión y configuración

• Dentro de la Administración Central, algunos organismos autónomos.

• También a nivel Comunidades Autónomas:

– Instituto de Industrias Culturales de Cataluña– Instituto Valenciano de Arte Moderno…

Gestión y configuración

Nivel regional:

•Amplias competencias en cultura•Depende de:

– Grado de definición cultural y lingüístico– Estatutos de Autonomía– Voluntad y recursos de cada Comunidad

Gestión y configuración

Nivel local:

•Ley de Bases de Régimen Local (85):

– Competencias en Patrimonio, actividades e instalaciones culturales y ocupación del tiempo libre

– Biblioteca pública– Actividades complementarias

Gestión y configuración

Gestión y configuración

Organigrama de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid

Gestión y configuración

Organigrama del Ayuntamiento de Candeleda (Ávila)

http://www.ayuntamientocandeleda.es/organigrama.htm

Gestión y configuración

• Cooperación:

– A nivel nacional:a) Interministerialb) Comunidades Autónomas

– A nivel internacional:•Cooperación cultural internacional

Gestión y configuración• a) Interministerial

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

-Ministerio de Fomento-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente-Ministerio de Ciencia e Innovación

Gestión y configuración

• b) Comunidades Autónomas

C.A. A S. G. Cooperación C.A. B Cultural con las CC.AA.

C.A. C

Gestión y configuración

• Cooperación Estado – CC.AA. en: -rehabilitación y conservación -construcción de equipamientos

• Cooperación entre CC.AA. en: -difusión exterior (Institut

Ramon Llull)

Gestión y configuración• Cooperación cultural internacional:

Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Deporte Asuntos

Exteriores

– Promoción de intercambios culturales– Participación en organismos internacionales– Proyección cultural en el exterior– Difusión de las artes plásticas– Participación en foros para la protección del Patrimonio

Gestión y configuración• AECID:– Acción cultural exterior– Intercambios culturales y cinetíficos– Centros culturales en el exterior

• Instituto Cervantes:– Promoción de la lengua española– Promoción de la cultura en español

• SEACEX, Fundación Carolina, Casa de América, Casa Asia…

Gestión y configuración

• Comunidades Autónomas y ciudades:

– Generalitat de Cataluña: Consorcio Catalán de Promoción Exterior de la Cultura (92)

– Eurocities, hermanamientos…

Gestión y configuración

• Presencia cultural exterior:

– Europa– Latinoamérica– Mediterráneo – Estados Unidos

Modelo actual

• 1978-2012:

– Apoyo del Estado en la cultura– Inspiración francesa– Descentralización de competencias– Tendencia a la intervención del sector privado– Participación ciudadana

Modelo actual

• Consideración de la cultura en el modelo actual:

– “…se configura en la Constitución de manera abierta e indefinida”.

– Referencia: marco europeo

Modelo actual

80-90’s: análisis sobre cultura en entornos urbanos cohesión social y comunitaria.

Valoración del sector cultural para el desarrollo económico, bienestar colectivo…

Políticas públicas a escala local con atención al factor cultural.

Modelo actual

The Economic Importance of the Arts in Britain. John Myerscough. 1988.

Estudios de industrias culturales como generadoras de desarrollo económico. directo indirecto por imagen

Cultura como nuevo yacimiento de empleo.

Modelo actual

• Efectos económicos directos: – 6% del P.I.B.– Progreso lento y a pequeña escala

• Efectos económicos indirectos: – Hostelería, restauración, ocio…

• Efectos económicos por imagen: – Puede traducirse en ingresos: turismo, negocios…

Modelo actual

• Objetivos actuales:

– Conservación y difusión del Patrimonio– Fomento de la creación cultural– CC.AA.: promoción de identidades regionales– Reconocimiento de diversidad cultural e

integración social

Modelo actual• Cuestiones de debate:

En torno a 5 bloques principales:

- Conservación- Promoción - Cooperación- Proyección exterior- Renovación de equipamientos