2009-03-11 María Verónica Escobar Adonis Darío Figueroa Carlos Gustavo Mendoza Sistema de Soporte...

Post on 27-Jan-2016

214 views 1 download

Transcript of 2009-03-11 María Verónica Escobar Adonis Darío Figueroa Carlos Gustavo Mendoza Sistema de Soporte...

2009-03-11

María Verónica EscobarAdonis Darío FigueroaCarlos Gustavo Mendoza

Sistema de Soporte a las Decisiones – COPECH

Proyecto

Análisis, Diseño e Implementación de un sistema de información geográfico aplicando el modelo de contaminación de fuentes agrícolas no puntuales (AGNPSPM) y de un modelo bayesiano que permita ponderar el impacto de la aplicación de pesticidas en sectores aledaños a una cuenca hidrográfica

Agenda

Contexto General del Proyecto (Verónica)Análisis del Problema (Carlos)Solución Propuesta (Adonis)Objetivo (Adonis)Arquitectura del Sistema (Adonis)Metodología Aplicada (Verónica)Funcionalidades Principales del Sistema (Carlos)Interfaz con SADECH (Carlos)Video Demostrativo (Verónica)Resultados (Verónica)Conclusiones (Adonis)Recomendaciones (Carlos)

Contexto General del Proyecto 1/4

Agricultores fumigan sus plantaciones

Plantaciones se encuentran aledañas a una cuenca hidrográfica

Contexto General del Proyecto 2/4

Parte de los pesticidas se mezclan con el agua

El agua se propaga a los ríos de la cuenca baja

Contexto General del Proyecto 3/4

Parte del agua contaminada es utilizada en poblaciones rurales

Contexto General del Proyecto 4/4

¿Qué se ha hecho hasta ahora?

“Predicting River Concentrations of Pesticides from Banana Plantations under Data-Poor Conditions”, por el PhD. David Matamoros en su tesis doctoral

“Sistema de soporte a la decisión para la cuenca del río Chaguana en Ecuador”, tesis doctoral de la MsC. Indira Nolivos (*)* Problema: Herramientas existentes cubren parcialmente los requerimientos, dado que se necesita información geográfica y procesamiento de redes bayesianas

Análisis del Problema 1/2

ArcViewInterfaz utilizada para obtenerInformación geográfica de lasRegiones.

Análisis del Problema 2/2

Elvira

Edición y Evaluaciónde modelos gráficos probabilísticosconcretamente Red Bayesiana

Solución Propuesta

Desarrollar un sistema de información geográfica aplicado sobre un modelo bayesiano determinado por un experto en cuencas hidrográficas, para realizar el análisis de los distintos escenarios basados en la evidencia

Objetivo

Facilitar el análisis de escenarios que involucran la aplicación de pesticidas en sectores aledaños a unacuenca hidrográfica.

Arquitectura del Sistema

* SADECH – Sistema de Administración de Datos y Ejecutor AGNPS para Cuencas Hidrográficas

Metodología Aplicada

Metodología inicial: AMS (Agile Methods).

El sistema fue desarrollado paralelamente con la tesis del experto.

Metodología final: RUP (Rational Unified Process).

Funcionalidades Principales del Sistema del Sistema

Interacción con mapas geográficos

Creación de Red Bayesiana

Inferencia de Red Bayesiana

Interacción con mapas geográficos

Creación de Red Bayesiana

Inferencia de Red Bayesiana

Interfaz con SADECH

Video demostrativo

Resultados 1/3

ArcView

Mapserver: Libre Caracteristicas funcionales

requeridas. Base: Postgis

Resultados 2/3

Elvira

Se tomaron funcionalidades: Inferencia Aplicación de Evidencia

Resultados 3/3

La interacción entre los módulos permitió al experto tener una visión integral de la aplicación del sistema de información geográfica y del modelo bayesiano .

Conclusiones

El uso de herramientas con tecnología WEB 2.0 junto con Mapserver.

El uso de la extensión Postgis para la base de datos de PostgreSQL facilitó la interpretación de datos geoespaciales.

La visualización de los grafos (Red Bayesiana) permitió al usuario experto obtener mejor entendimiento sobre los resultados inferidos, facilitando la toma de las decisiones sobre el medio ambiental.

La visualización de mapas geoespaciales facilitó al experto la interpretación de los datos y el análisis de los escenarios relacionados con la red.

Recomendaciones

Se recomienda usar Postgis y Mapserver para el manejo de datos geoespaciales, ya que estos facilitan el manejo e interpretación de los datos y son de fácil instalación.

Se recomienda para futuras versiones elaborar un módulo de mantenimiento de datos, para poder utilizar nuevos mapas y poderlos asociar con la información respectiva.

Se recomienda usar Kubuntu o alguno de sus derivados para la instalación de Mapserver, ya que en este sistema operativo se facilita su instalación.