2012_15_mercurio_4_1

Post on 14-Dec-2015

214 views 0 download

description

tasa de interes real y nominal

Transcript of 2012_15_mercurio_4_1

13 DE AGOSTO DE 2012

Las transacciones y el nivelde precios no son los únicosfactores que determinan la

demanda por dinero. Efectiva-mente, al mantener dinero, laspersonas dejan de ganar la tasade interés que obtendrían porese dinero en un depósito a pla-zo en el banco. Por esto enton-ces, se dice que la tasa de inte-rés es el costo de oportunidadde mantener dinero.

La tasa de interés nominal esla remuneración en pesos querecibe un agente por prestar di-nero a otro. Por ejemplo, un de-pósito a plazo promete pagar10% a un año; si un individuo de-posita a principios de año $100,recibe a final del año $110, esdecir los cien pesos del depósi-to más diez pesos que corres-ponde a los intereses. Sin em-bargo, no sabemos si el poderadquisitivo de los $110 al finaldel año es mayor que el poderadquisitivo de los $100 a princi-pios de año; es decir si en defini-tiva el individuo tuvo una ganan-cia real medida en la cantidadde bienes que puede comprar.

Esto último se conoce como latasa de interés real. Suponga-mos que el único bien que hayen la economía es el chocolate yque vale $100, a principio delaño. Si sube de precio duranteel año y al final del periodo cues-ta $110, entonces la tasa de inte-rés real ganada por nuestro de-positante es cero. En otras pala-bras, él puso en el banco el equi-valente a un chocolate y recibióal final del año el equivalente aun chocolate. En términos rea-les no ganó nada por su ahorro.

En un mundo con muchos bie-nes, el equivalente al ejemploanterior es medir cuantas canas-tas de bienes depositó y cuántascanastas puede comprar al final

del período. Es decir, cuánto su-bieron los precios de la econo-mía.

De esta forma, una manerasencilla de definir la tasa de inte-rés real es la diferencia entre latasa de interés nominal y la tasade inflación. Así como la tasa deinterés nominal es importantepara tomar la decisión de cuán-to dinero mantener, la tasa deinterés real es importante paratomar otras decisiones, comopor ejemplo cuánto invertir ocuánto ahorrar.

Por ejemplo, el dinero depo-sitado en su fondo de pensionesconstituye un ahorro para mu-chos años más adelante. Estosfondos generan una determina-da rentabilidad nominal. Noobstante usted está interesadoen lo que podrá comprar conesos ahorros, por tanto le inte-resa la tasa de rentabilidad realde dichos fondos.

HAY MUCHAS

TASAS DE INTERÉS

A pesar de que hablamos dela tasa de interés como si fueseúnica, existen muchas en la eco-nomía: de captación a 30 días,de crédito hipotecario a 15años, interbancaria, de coloca-ción a 90 días, de política mone-taria, de la libreta de ahorro, etc.

La idea de hablar de una tasaes utilizada para simplificar elanálisis. Cada una de estas tasases importante para distintastransacciones. La tasa de políti-ca monetaria (TPM), por ejem-plo, es la tasa que fija el BancoCentral de Chile para controlarla inflación, por lo tanto no esuna tasa de mercado sino queuna fijada. Las otras son deter-minadas por la oferta y deman-da por fondos específicos a dife-

rentes plazos. La tasa de políticamonetaria se refleja en el merca-do a través de la interbancaria,que es una tasa de corto plazopara los préstamos interbanca-rios a un día.

De esta forma, el Banco Cen-tral, con su accionar, influyefuertemente en las tasas de inte-rés de los instrumentos de cortoplazo. La capacidad para afectartasas de interés a plazos más lar-gos es mucho menor.

Analice el primer gráfico de la

Figura 2. Se aprecia una estre-cha relación positiva, entre la ta-sa interbancaria (la cual está an-clada por la TPM) y la tasa de co-locación de 30 a 89 días. Si segrafica la relación entre las tasasde colocación a más de tresaños y la interbancaria, segundográfico de la Figura 2, vemosque la relación es positiva peromucho más débil.

Por tanto el Banco Central, através de la TPM, tiene una in-fluencia limitada en las tasas de

interés de mercado. Las tasas delargo plazo se determinan poroferta y demanda de los agen-tes que requieren fondos a pla-zos más largos.

LAS TASAS

EN UF

La Unidad de Fomento (UF) esuna unidad de cuenta atada a lainflación del mes anterior. Es de-cir, se calcula su valor para el día10 de enero, por ejemplo, y esevalor va cambiando diariamentehasta el día 9 del mes siguiente(febrero), basado en la inflacióndel mes de diciembre del añoanterior.

La tasa en UF no es la tasa deinterés real, es una tasa indiza-da, recuerde que varía con la in-flación del mes anterior al cualusted está calculando la rentabi-lidad. Si la inflación fuese cons-tante, entonces podríamos ha-blar de que corresponde a unatasa real. Si fluctúa mucho de unmes a otro, la tasa en UF es unamala aproximación de la tasa deinterés real.

Para instrumentos de madu-ración larga, 10 o 15 años, la tasaen UF es una buena aproxima-ción de la tasa de interés realque prevalecerá en ese período.

La UF fue instaurada y amplia-mente utilizada en los periodosde alta inflación. En especial,permitió el desarrollo del mer-cado de capitales de largo pla-zo, el cual en presencia de infla-ción volátil no se desarrolla, yaque existe mucha incertidumbreacerca de cual es la tasa de inte-rés real de la economía.

Hoy se usa mucho menos, yaque una tasa de inflación baja yestable ha permitido el desarro-llo de instrumentos nominales aplazos más largos.

LA TASA DE INTERÉSY LA INFLACIÓN

El dinero es un activo finan-ciero ampliamente utiliza-do y aceptado como medio

de pago. Una economía con di-nero obtiene una ganancia eneficiencia y bienestar enorme,comparado con la alternativa deuna economía de trueque. Laeconomía de trueque es inefi-ciente por la dificultad que tie-nen los individuos de encontraruna contraparte adecuada pararealizar la transacción que se de-sea. En otras palabras, debedarse la doble coincidencia denecesidades.

Por ejemplo, un productor denaranjas que necesite un cortede pelo deberá encontrar un pe-

luquero que desee consumir na-ranjas. Más aún, al momento dela transacción ambas partes re-quieren saber cuál es el preciorelativo de servicios de corte depelo a kilo de naranjas.

En una economía con dineroel productor de naranjas inter-cambia su producto por dinero y

luego puede intercambiar esedinero por cortes de pelo, inde-pendiente de si el peluquerodesea naranjas o no.

El dinero también permite ga-nancias de productividad, yaque las personas se pueden es-pecializar en algunas activida-des e intercambiar, por dinero,

sus servicios en el mercado, pa-ra luego adquirir los bienes quenecesitan.

Adicionalmente, el dinero seocupa como unidad de cuenta,es decir es la unidad en la cual seexpresan todos los precios de laeconomía. Por tanto hay una es-trecha relación entre el dineroque circula en la economía y elnivel de precios de la misma.

Es decir, el nivel de precios es,en realidad, un precio relativoentre cantidad de bienes y can-tidad de dinero. Cuando haymucho dinero en relación a lacantidad de bienes que existeen la economía, el precio relati-vo de los bienes aumenta o, loque es lo mismo, el precio relati-vo del dinero disminuye. El au-mento sostenido en el nivel deprecios es lo que se conoce conel nombre de inflación.

En países con inflación muyvolátil, el dinero es una débilunidad de cuenta, debido a quelos precios deben ser cambia-dos frecuentemente. Las perso-nas no desean mantener dinero,

nominal de dinero dividida porel nivel de precios. Es decir, lesinteresa el poder adquisitivo deldinero que demandan, o dichode otra forma, cuantas transac-ciones pueden realizar con el di-nero que tienen.

Por otra parte, cuando la acti-vidad económica aumenta laspersonas demandan más dine-ro, precisamente para realizarmás transacciones. Si la autori-dad monetaria (banco central)aumenta la cantidad de dinero,más allá de lo que los agentesdesean mantener para sus tran-sacciones, entonces esto induci-rá un aumento en el nivel de pre-cios. De esta forma, se dice quela inflación es en todo momentoy en todo lugar un fenómenomonetario.

En la Figura 1se relacionan losaumentos de la cantidad nomi-nal de dinero en diferentes paí-ses y la tasa de inflación. Los quetienen grandes aumentos en lacantidad nominal de dinero, sonlos que a su vez muestran tasasde inflación más alta.

si no que prefieren intercam-biarlo rápidamente por bienes.

En resumen, el dinero puedeser cualquier bien que sea am-pliamente aceptado por todos yque sirva de unidad de cuenta.

Como el dinero es utilizadopara transacciones, los agentesestán interesados en demandaruna cantidad real de dinero, lacual se define como la cantidad

MERCADO:

DINERO, INFLACIÓN Y TASA DE INTERÉSCU Á N T O V AL E EL DIN ERO Q U E MAN T EN EMOS O Q U E AH ORRAMOS ES U N A CU ES T IÓ N CRU CIAL P ARA L A ECON OMÍA Y L AS P ERS ON AS .

EL DINEROY LA INFLACIÓN

LA INFLACIÓN ES SIEMPREUN FENÓMENO MONETARIO

Texto complementario sincosto para los alumnos.

L U N ES / C L ASE 4 DE 10

Coaching

Liderazgo

Recursos Humanos

Habilidades para la Venta

Marketing

Derecho de la Empresa

Negociación

Estrategia

Control de Gestión

Evaluación de Proyectos

EL CO NTENIDO DE ESTA CLA SE PERTENECE A LO S Innovación

Finanzas

Economía

Gestión en la Minería

Logística

A dministración de Negocios

A dministración de las O peraciones

Gestión de la Construcción

A dministración de Proyectos

A nálisis de los Estados Financieroscontacto@claseejecutiva.clwww.claseejecutiva.cl (2) 354 5917 · (09) 6596 0488