2016_2017-02BimSegundo_Español

Post on 10-Feb-2017

194 views 0 download

Transcript of 2016_2017-02BimSegundo_Español

SEXTO GRADO. ESPAÑOL. BLOQUE II. Conceptos

básicos para realización de exposiciones orales.

ESC. PRIM. “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”C.C.T. 09DPR2948MTURNO CONTINUOSexto Grado. Ciclo Escolar 2016 – 2017Prof. José Felipe García Martínez

Proyecto: Escribir un reportaje sobre tu localidad.Ámbito: Estudio.

El propósito de este proyecto es que escribas un reportaje sobre las costumbres y características de tu localidad. Investigarás información, realizarás entrevistas y escribirás un reportaje acerca de un tema de interés del lugar donde vives para difundirlo ante las autoridades oficiales de tu localidad.

¿Qué es un reportaje?

• Es un género periodístico que consiste en una narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.

¿Qué es un reportaje?

• Es un trabajo documental extenso y planificado.

• Puede incluir opiniones personales del reportero.

• Se explican acontecimientos de interés público.

¿Qué características tiene un reportaje? • Introducción.

• Desarrollo• Cierre.

Estructura de un reportaje.

Fichero del saber. Las notas de investigación.

La entrevista como fuente de información.

¿Qué es?• Junto con la observación y la auto observación es un instrumento básico para recoger datos de forma directa.

• Requiere de un GUIÓN DE ENTREVISTA.

¿Qué características debe tener un guión de entrevista?•PREGUNTAS ABIERTAS donde la persona entrevistada presenta ampliamente su respuesta.

•PREGUNTAS CERRADAS la respuesta es directa; se contesta SÍ, NO, o monosílabos.

¿Cómo expongo el INFORME de mi entrevista?• Reportaje de la entrevista en discurso directo.

• Reportaje de la entrevista en recurso indirecto.

Reportero entrevistando. Diferencia de significado entre oraciones.

Las oraciones

y su significado

Hay oraciones que se escriben sin signos; sólo declaran ciertas cosas. A ellas las llamamos oraciones DECLARATIVAS.

Hay oraciones cuya intención es resaltar alguna emoción como la alegría, la sorpresa, la exaltación, etc. A esas oraciones las llamamos ADMIRATIVAS o EXCLAMATIVAS.

Hay oraciones que nos sirven para hacer todo tipo de preguntas por todo tipo de motivos. A esas oraciones las llamamos INTERROGATIVAS

Hay otras oraciones que siendo declarativas nos indican una duda, a esas oraciones las llamamos DUBITATIVAS.

Hay oraciones que expresan una orden o una indicación directa, a ellas las llamamos IMPERATIVAS.

Las oraciones en las que el emisor expresa un deseo sin pedirlo explícitamente a alguien se les llama DESIDERATIVAS.

La entrevista y las oraciones declarativas.

Qué son las oraciones declarativas

• Son oraciones en las que el emisor sólo enuncia una idea, juicio u opinión.

• Su contenido da a conocer algo que ocurrió, ocurre o está por acontecer.

Usan signos para que las puedas identificar

• NO. No llevan signos.

Ejemplo

• Los alumnos y alumnas de sexto grado realizarán su examen de Olimpiada del Conocimiento el 27 de febrero.

La entrevista y las oraciones admirativas o exclamativas..Qué son las oraciones admirativas o declarativas

• Son oraciones que permiten expresar una emoción al emisor.

¿Llevan signos?

• Sí.• Los signos de

admiración o exclamación:

¡!Ejemplos:

• ¡Buenos días¡• ¡Me alegra

mucho volver a verte!

• ¡No puede ser!• ¡Vamos a jugar!

La entrevista y las oraciones interrogativas.

¿Qué son las oraciones interrogativas?

• Son las oraciones en las que el emisor expresa una pregunta.

¿Llevan signos?

• Sí.• De

interrogación:

¿?

Ejemplos:

• ¿Han estudiado para el examen?

• ¿Cuántos años tienes?

• ¿Cuál es tu alimento preferido?

• ¿Te gusta la música?

La entrevista y las oraciones imperativas o exhortativas.

¿Qué son?

• Expresan una petición, súplica, ruego u orden.

• Son los enunciados más odiados por niños y adolescentes.

¿Llevan signos? •No.

Ejemplos:

• Haz la tarea.• Ordena tus cosas.• Baja en orden.• No corras.• Cuida tu salud.• No comas

alimentos chatarra.

La entrevista y las oraciones dubitativas.

¿Qué son?

• Son oraciones en las que no se firma nada, sino que se expresa la duda del emisor.

• Puede mostrar su vacilación o la posibilidad de que algo ocurrió o vaya a ocurrir.

¿Llevan signos? •No.

Ejemplos

• Mañana podría haber examen.

• Probablemente saldremos temprano.

• Cómo puedo ayudarte.• Qué puede suceder si no termina rápido.

La entrevista y las oraciones DESIDERATIVAS.

¿Qué son?

• El emisor expresa un deseo, sin pedirlo explícitamente a alguien.

¿Llevan signos? •No.

Ejemplos

• Necesito poner más atención a mis actividades.

• Ojalá depositen mañana para poder pagar la colegiatura.

La importancia de la correcta expresión al comunicarnos.Tanto al expresarnos oralmente como al hacerlo por escrito es importante prestar atención al cómo me expreso y al cómo lo escribo. Observa.

¿Qué le falto expresar al amigo pingüino?

... Ni tan amigo

La importancia de la correcta expresión al comunicarnos.Desde el punto de vista ortográfico, una letra, UNA SÓLA LETRA, cambia completamente el mensaje que se pretende expresar en forma escrita (no tanto así desde el punto de vista oral)

La importancia de la correcta expresión al comunicarnos.Es importante verificar la ortografía de nuestros textos debido a que de ello depende proporcionar mensajes claros y precisos a nuestros lectores.

La importancia de la expresión correcta al comunicarnos.

¿Cómo escribo una entrevista?Es importante que identifiques por una parte cómo escribir las preguntas:

Como lo viste anteriormente: Todas las preguntas son oraciones interrogativas y llevan signos de interrogación: ¿?

Observa: ¿Por qué estudias tanto? ¿Cuándo nos dedicaremos a

ver películas y a jugar? ¿Qué necesitas para

aprobar?

Tan importante como escribir preguntas, es escribir las respuestas.

Hay una relación entre la pregunta y la respuesta.

Si realizas una pregunta usando el adverbio interrogativo “por qué”, la respuesta requiere incluir la palabra “porque”, para que haya concordancia. Observa:

Porque realizaré un examen. Cuando realicemos todos los

exámenes del ciclo escolar. Que te prepares mucho.

¿Cómo escribo una entrevista?Para escribir una

pregunta generalmente debo usar los adverbios interrogativos: por

qué, qué, cómo, cuándo, dónde, etc.

Cuando los usamos en una pregunta, se

acentúan.

Cuando en una respuesta utilizamos

como entrada los adverbios con los que iniciamos la

pregunta, entonces no se acentúan:

porque, que, como, cuando, donde, etc.

El informe de la entrevistaDiscurso directo.Es como un guión de teatro. Se indican los nombres de los interlocutores y se usa el GUIÓN LARGO.

Discurso indirecto.Se escribe en pasado.

Se puede escribir en primer persona del singular si fue un solo el entrevistador.

Se puede escribir en primer persona del plural si fue un equipo el que realizó la entrevista.

El reportaje. Estructura final.

El reportaj

e

Los temas y

subtemas tengan un subtítulo.

El discurso directo

esté escrito entre

guiones largos.Esté

organizado en

introducción,

desarrollo y cierre.

Uso de mayúsculas, acentos

y puntuació

n

Incluya al final una

bibliografía

Contenga imágenes

que ilustren el tema.

La última parte del reportaje es una bibliografía o lista de referencias.

La realización de un reportaje requirió en muchos de los casos, la consulta en diversos tipos de fuentes.

Si las fuentes fueron bibliográficas, éstas deben mencionarse bajo la siguiente estructura:

1. Autor (comenzando por el apellido paterno y separado del nombre por una coma).

2. Título del libro (en letra itálica – cursiva o subrayado)

3. Editorial (nombre de...)

4. Ciudad donde se imprimió el libro.

5. Año de edición.

Proyecto: Escribir cuentos de terror o de misterio.

Ámbito: Literatura.

El propósito de este proyecto es elaborar un cuento de terror o misterio para conformar una antología. Para ello identificarás las características, escenarios y descripciones propios de los cuentos de misterio o terror. En grupo formarán su antología para el acervo de la biblioteca de tu escuela.

Al escribir cuentos se emplean algunos recursos que permiten provocar mayor tensión en el lector; por ejemplo, el uso de adjetivos al describir.

La casa en el bosque.

• La casa tenebrosa en el espeso y oscuro bosque.

El sendero del valle.

• El sombrío y solitario sendero del oscuro e interminable valle.

La palabra cuento viene del latín computus que significa cuenta.Los adjetivos son palabras que siempre van unidas a un sustantivo, con la finalidad de precisar o circunscribir su significado, el cual amplían, precisan, complementan o cuantifican; y que por lo tanto expresan cualidades que no tienen sentido en sí mismas pero sí cuando son aplicadas a un sustantivo.

Un dato interesante. Los escritores suelen agruparse por tendencias en el uso de temas o en la forma de escribir.

En Guillermo Samperio se aprecia una gran influencia

de otro escritor llamado

Franz Kafka.

Franz Kafka se inmortalizó

por su obra La Metamorfosis.Su obra, en lo

general, se caracteriza por

inclinarse hacia el

existencialismo el

surrealismo y el

expresionismo.

Edgar Alan Poe, por otra parte, fue un escritor que

se inclinó hacia el

romanticismo, pero que,

al mismo tiempo

imprimió un fuerte toque de suspenso

y terror a sus relatos.

Gabriel García Márquez es otro escritor

que se caracteriza por haber

dotado a sus escritos de

una corriente literaria muy

especial llamada realismo mágico.

Un dato interesante. La palabra protagonista.

Protagonis

ta

•Viene del griego.•Designa al personaje principal de la acción en una obra literaria o cinematográfica.

Grecia Antigu

a.

•Tres actores interpretaban los principales roles dramáticos.•El rol principal era representado por el protagonista.

Planeación de un cuento de misterio o de terror.

Planteamiento

• ¿Qué sucede al principio?

Desarrollo

• ¿Cómo se desarrolla el conflicto?

Oscuro y desolado: Los escenarios.

Las descripci

ones

PROSOPOGRAFÍA: Descripción del físico de un

personaje.

ETOPEYA: Descripción del

carácter y sentimientos de un personaje.

RETRATO: Es la descripción

completa del personaje, pues

contiene los rasgos físicos y del

carácter.

AUTORRETRATO: Retrato de una persona realizado por ella misma.

CARICATURA: La caricatura es aquella descripción en la que

se deforman o exageran los rasgos físicos o del carácter

de un personaje.

TOPOGRAFÍA: Descripción de

lugares, paisajes y ambientes.

El narrador.

El narrador es

protagonista El

narrador habla en primera persona.

Narración en

tercera persona.

Los recursos descriptivos en los relatos.

Sin metáfora:“De pronto, en medio de una calle desolada, un hombre con

ojos rojos y manos frías, le

tocó el hombro”.

Con símil:“De pronto, en medio de una calle desolada, un hombre con

ojos como hoguera y

manos parecidas a las de un

esqueleto, le tocó el hombro”

Con metáfora:

“De pronto, en medio de una calle desolada, un hombre con

mirada de fuego y manos

de hielo, le tocó el

hombro”

Consideraciones al escribir un cuento: Las acciones que suceden de forma simultánea.

Observa el siguiente ejemplo de verbos conjugados en el tiempo copretérito del modo indicativo:

Yo estudiaba Tú estudiabas.

Él o ella estudiaban.

Nosotros(as) estudiábamos.

Ustedes estudiaban.

Ellos o ellas estudiaban.

Las acciones que suceden de forma simultánea en un cuento corresponden a un tiempo verbal:

EL COPRETÉRITO.

Este tiempo es único y forma parte de los tiempos del MODO INDICATIVO.

Sus terminaciones son:

aba.ía.

Proyecto: Hacer un compendio de juegos de patio.Ámbito: Participación comunitaria y familiar.El propósito de este proyecto es conformar un manual o compendio de juegos de patio para tus compañeros de primer grado.

Fichero del saber.

Para realizar un

juego necesitas instruccio

nes.

•Las instrucciones inician con un verbo no personal llamado: verbo en modo infinitivo.

Los verbos

en modo infinitivo.

•El infinitivo es una forma no personal del verbo.•Los identificas por sus terminaciones: ar, er, ir.

¿Por qué los verbos en modo

infinitivo no son

personales?

•Porque no señalan la acción de una persona.

Fichero del saber. Las palabras que usamos en un instructivo.

Verbos en modo infinitivo.

• Establecen la acción a seguir en cada instrucción

Adjetivos.

• Contextualizan cada una de las instrucciones