3ra clase craneo y atm

Post on 12-Aug-2015

71 views 0 download

Transcript of 3ra clase craneo y atm

Sumario

Componentes pasivos del Aparato locomotor.

Generalidades del cráneo.

Huesos de Neurocráneo y Viscerocráneo.

ATM.

Objetivos

• Mencionar los huesos de Neurocráneo y Viscerocráneo, especificando clasificación, porciones y detalles mas importantes.

• Mencionar los huesos con los que se relaciona cada uno de ellos

¿ Qué utilidad tendrá para el odontólogo estudiar la imagen radiológica del cráneo?

¿ Cómo identificar y estudiar cada hueso, de forma independiente, en el esqueleto del cráneo?

¿ Cómo es posible ante un trauma craneal, predecir hueso afectado, estimando posibles consecuencias.?

Qué es el cráneo. Qué es el cráneo.

Conjunto de huesos unidos por articulaciones, que forman un receptáculo para proteger al encéfalo y a los órganos de los sentidos ( vista, oído, olfato y gusto) y a estructuras por donde pasan el aire y los alimentos.

Fontanelas

Fontanela Anterior

Fontanela Esfenoidal

Fontanela Mastoidea

Fontanela Anterior

Sutura sagital

Fontanela Posterior

Sutura

coronal

Sutura

lambdoidea

Importancia de las Fontanelas

Por examen físico de la fontanela anterior:

• Determinar por tacto vaginal la posición de la cabeza fetal en el canal de parto

• Considerar grado de desarrollo del cráneo

• Obtener muestras de sangre del seno sagital o longitudinal superior

• Presión intracraneal anormal (abombada en la hipertensión endocraneana y deprimida en la deshidratación)

¿ Cómo es posible ante el hallazgo de un cráneo,

conocer sexo, edad y raza?

Sexo

El cráneo masculino es mayor que el femenino, de mayor capacidad.

La superficie del femenino es más lisa, con menor desarrollo de los arcos superciliares.

La frente de la mujer es más vertical que la del hombre y el occipucio es más aplanado.

Las dimensiones menores del cráneo femenino se corresponden a la menor dimensión del cuerpo femenino con respecto al masculino.

Edad

• Pequeña magnitud del cráneo facial respecto al cráneo.• Presencia de huellas de los tres estadios de osificación que no se han completado aún.

( fontanelas y suturas)• No se observa la neumatización de los huesos que rodean la cavidad nasal.

Recién Nacido

Edad

• Desaparición de las suturas (sinostosis). • En la vejez los huesos se vuelven finos y ligeros. • Con la caída de los dientes, se atrofia el borde alveolar de la mandíbula, la cara se acorta, la mandíbula se hace mas prominente y aumenta el ángulo entre las ramas y el cuerpo.

Adulto

Raza

Las formas del cráneo presentan variaciones individuales de consideración.

Se distinguen tres formas fundamentales:

a) Corto, braquicéfalo b) Medio, mesocéfalo c) Largo, dolicocéfalo

Cráneos africanos: Predominan los cortos:

Lisos, elevados, con frente pequeña y en declive

Raza

Las formas del cráneo presentan variaciones individuales de consideración.

Se distinguen tres formas fundamentales:

a) Corto, braquicéfalo b) Medio, mesocéfalo c) Largo, dolicocéfalo

Cráneos europoides: Predominan los largos

Relieve suave, frente amplia y recta.

Crítica a la teoría racista del cráneo

Basado en ello, los científicos prejuiciados y reaccionarios plantearon que los que poseen el

tercer tipo (largo), poseen un cerebro mas desarrollado

“La existencia de diversos tipos de cráneos dentro de una misma raza son testimonio, no de diferencias sino de semejanzas de un origen único para todas las razas, todas bajo influencia de factores sociales diferentes.”

¿Qué utilidad tendrá para el estomatólogo, estudiar la imagen radiológica del cráneo?

La imagen obtenida por radiografía permite identificar:

•Desarrollo del esqueleto

de la cabeza

Rx: Vista Anteroposterior

Vista Anteroposterior de cráneo

Seno frontal

Seno maxilar

Celdas etmoidales

Rx: Vista Lateral

Vista Lateral de cráneo

Escama frontal

Mandíbula

Silla turca

Hemisferios cerebrales

Cerebelo

HIPÓFISIS

El cráneo se divide para su estudio en dos regiones:

Neurocraneo

Viscerocraneo

Huesos del Cráneo:

Neurocráneo

Parte posterosuperior de la cabeza donde se aloja el encéfalo y posee dos porciones:

•CALVARIA

•BASE

Huesos del Cráneo:

Neurocráneo

Frontal

Occipital

Etmoides

Esfenoides

Temporal

Parietal

Huesos del Cráneo:

Huesos del Neurocráneo

Frontal

Occipital

Etmoides

Esfenoides

Temporal

Parietal

Huesos del Cráneo:

Viscerocráneo

Parte anterior e inferior de la cabeza que contribuye a formar:

• ÓRBITAS

• CAVIDAD NASAL

• CAVIDAD ORAL

Huesos del Cráneo:

Huesos delViscerocráneo

Impares:

MANDÍBULA

VÓMER

HIOIDES

Huesos del Cráneo:

Huesos delViscerocráneo

Pares:

MAXILAR

PALATINO

CIGOMÁTICO

LAGRIMAL

NASAL

CONCHA NASAL INFERIOR

Huesos del Neurocráneo:

Impares:Frontal

Vista anterior

Huesos del Neurocráneo:

Impares:Frontal

Vista anterior

Huesos del Neurocráneo:

Impares: Occipital

Vista inferior

Huesos del Neurocráneo:

Impares: Etmoides

Vista Superior

Huesos del Neurocráneo:

Impares: Etmoides

Vista Postero- interna

Huesos del Neurocráneo:

Impares: Esfenoides.

Vista superior

Huesos del Neurocráneo:

Pares: Temporal

Vista lateral

Huesos del Neurocráneo:

Pares:Parietal

Vista lateral

Huesos del Neurocráneo:

Ejemplo de cómo estudiar cada hueso:

Hueso irregular

Situado céntricamente

Porciones:

A- Lámina horizontal

B- Lámina perpendicular

C- Laberintos etmoidales

A

B

C

Etmoides

Huesos del Viscerocráneo:

Impares

Pares

Mandíbula

Vómer

Hioides

Maxilar Nasal

Palatino Lagrimal

Cigomático

Concha nasal inferior

Huesos del Viscerocráneo:

Impares

1- Mandíbula

2- Vómer

3- Hioides

1Vista anterior

Proceso coronoideo

Proceso condilar

Proceso alveolar Mandíbula

CUERPO

RAMA

Huesos del Viscerocráneo:

Impares

1- Mandíbula

2- Vómer

3- Hioides

2

Vista inferiorVista sagital

Septo óseo

Vómer

Huesos del Viscerocráneo:

Impares

1- Mandíbula

2- Vómer

3- Hioides

Vista lateral

3

Huesos del Viscerocráneo:

Impares

1- Mandíbula

2- Vómer

3- Hioides

Vista Frontal 3

Fig. A

Fig. B

Huesos del Viscerocráneo:

Pares

1- Maxilar 5- Lagrimal

2- Cigomático 6- Palatino

3- Concha nasal inferior

4- Nasal

1

Vista Anterior

Huesos del Viscerocráneo:

Pares

1- Maxilar 5- Lagrimal

2- Cigomático 6- Palatino

3- Concha nasal inferior

4- Nasal

2

Vista Anterior

Huesos del Viscerocráneo:

Pares

1- Maxilar 5- Lagrimal

2- Cigomático 6- Palatino

3- Concha nasal inferior

4- Nasal 3

Vista Anterior

Huesos del Viscerocráneo:

Pares

1- Maxilar 5- Lagrimal

2- Cigomático 6- Palatino

3- Concha nasal inferior

4- Nasal4

Vista Anterolateral

Huesos del Viscerocráneo:

Pares

5

1- Maxilar 5- Lagrimal

2- Cigomático 6- Palatino

3- Concha nasal inferior

4- Nasal

Vista Anterolateral

Huesos del Viscerocráneo:

Pares

1- Maxilar 5- Lagrimal

2- Cigomático 6- Palatino

3- Concha nasal inferior

4- Nasal

Vista Inferior

Palatino. Vista medial

a

b

¿ Por qué es frecuente que el odontólogo al realizar una extracción dentaria de dientes superiores, pueda

complicarse y provocar una comunicación patológica de cavidad bucal y otras regiones del cráneo?

Huesos del Viscerocráneo:

Para responder esa pregunta debemos estudiar la anatomía del hueso Maxilar:

•Clasificación: Neumático

•Porciones: Un cuerpo 4 caras Anterior

Nasal

Infratemporal

Orbital

Procesos frontal palatino

alveolar cigomático

Clasificación

Neumático

Respondamos ahora la

interrogante

Corte frontal de lámina externa de periostio

Tareas

Realice un cuadro donde se tenga en cuenta las siguientes variables:

Huesos de neuro y viscerocráneo Clasificación de cada uno Situación El nombre de los huesos con los que se relaciona

Fibrosas

Suturas

Por Ligamentos

Cartilaginosas

Sinoviales

Sindesmosis Por Membrana

Gonfosis

Esquindilesis Sincondrosis

Serrata Escamosa Plana

TIPOS DE ARTICULACIONES

FibrosasFibrosas

Esquindilesis

Dientes fijos a alveolosdentales

Unión del Vómer y Esfenoides Gonfosis

Fibrosas

Sindesmosis

UNIÓN POR LIGAMENTOS DE

HIOIDES A CRÁNEO (Ligamentos

estilohioideos)

Cartilaginosas

Sincondrosis(base de cráneo)

Cóndilo de la mandíbula

Fosa mandibular del Temporal

Tubérculo articular

Vista Lateral

temporal

mandíbula

Fibrocartílago intra-articular

Tecnica de reduccion

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO

Texto Guía:

• LATARJET – RUIZ LIARD, 2011 ANATOMÍA HUMANA, ED. PANAMERICANA

Textos de referencia:

• Anatomía visual. Guía Básica. Editorial Mundo litográfico. LTDA, 2010.

• Testut, L. (1983). “Tratado de Anatomía Humana”. Tomo II, Barcelona: Salvat editores.

• LATARJET – RUIZ LIARD, 2011. Anatomía Humada 4ta edición. CD-ROM complementario a la 4ta edición en español.

• Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 2da edición.