5 Posibilidad y origen del conocimiento

Post on 28-Nov-2014

3.881 views 3 download

description

Teorías sobre el origen y posibilidad del conocimiento

Transcript of 5 Posibilidad y origen del conocimiento

El ser humano descubriendo el conocimiento

Conocimiento

Relación que se da entre un sujeto y un objeto.

Se da a través de las facultades epistémicas: razón, emoción, lenguaje, percepción, memoria, imaginación.

Se manifiesta a través del lenguaje. Se vincula fuertemente con la verdad,

pues si algo se considera conocimiento, entonces se asume como verdad.

Se da en la coincidencia entre pensamiento, palabras y hechos.

Si la mente al pensar se adecua a los hechos, a la realidad, y se expresa esto con el lenguaje, entonces la verdad existe, y se muestra en el lenguaje.

htt

p:/

/ww

w.k

alip

ed

ia.c

om

/leng

ua-c

ast

ella

na/t

em

a/leng

ua-s

iste

ma-s

ignos-

reg

las.

htm

l?x=

20

07

04

17

klp

lylle

c_7

.Kes&

ap

=1

htt

p:/

/ww

w.e

duci

ma.c

om

/es-

colo

rear-

dib

ujo

s-im

ag

enes-

foto

-are

a-d

e-p

ensa

mie

nto

-i3

77

6.h

tml

¿De dónde surge el conocimiento?

El problema del origen del conocimiento

El sol calienta la piedra ¿Cómo podemos saber

que el sol calienta la piedra?

Por la percepción Datos sensibles Experiencia

Por la razón Relación causa efecto

(solaumento de temperatura)

Supuestos (el sol calienta)

¿Qué es más importante para conocer, la razón o la percepción y la experiencia?

http://sites.google.com/site/roxxfuentes/PiedraMvil8.jpg

Racionalismo Ratio.- Razón Destaca el factor racional

en el conocimiento humano. La razón es la fuente principal del conocimiento.

El conocimiento derivado de la razón es lógico, universal y necesario.

El conocimiento matemático es el modelo de la postura racionalista.

La razón posee reglas, leyes y conceptos que aplica a la realidad para comprenderla. P. ej. “El todo es mayor que la parte”, causa-efecto, cantidad, cualidad, etc.

http://bioquimchivite.blogia.com/upload/20090420104255-simbolos-matematicos.jpg

Empirismo La experiencia es la única

fuente del conocimiento humano.

No hay contenidos en la razón que no hayan pasado primero por la percepción y la experiencia.

El espíritu humano está vacío, es tabla rasa, una hoja sin escribir en la que escribe la experiencia.

Todo concepto, por abstracto y general que sea procede de la experiencia.

htt

p://

4.b

p.b

log

spo

t.co

m/_

AT

hm

zYxr

IrU

/SD

WIA

6_

ha

yI/A

AA

AA

AA

AA

As/

8HL

J8J9

SR

Ro

/s32

0/D

an

iel_

Ga

bri

el_

Fa

hre

nh

eit.

jpg

El mundo de Sofía.Racionalismo y empirismo

Una postura intermedia: el Criticismo kantiano

Planteado por Immanuel Kant

El conocimiento se origina en la interacción entre sentidos y razón.

La razón organiza los contenidos que los sentidos proveen al sujeto.

En la razón están: Formas puras de la

sensibilidad: Espacio y tiempo

Formas puras del entendimiento: Categorías

Espacio, tiempo y categorías están en la razón del sujeto

Lo que no cae en las coordenadas espacio-temporales no se puede conocer realmente.

El mundo de SofíaKant

Criticismo kantianoFormas puras del entendimiento

Las categorías son conceptos puros del entendimiento mediante los cuales este ordena la experiencia y unifica las intuiciones sensibles para poder conocer los objetos.

Aplican tanto a los juicios y a los conceptos Todo lo que pensamos y decimos se ubica dentro de las categorías

Categorías

Espacio-tiempo

Fenómenos Juicios

http://filosofia.tk/soloapuntes/tercero/meta/t8met.htm http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Categor%EDashttp://www.monografias.com/trabajos25/tablas-kantianas/tablas-kantianas.shtml

Formas puras de la sensibilidad

Formas puras del entendimiento

Tabla de las categorías kantianasEn cuanto a los conceptos En cuanto a los juicios

CANTIDAD: Unidad, pluralidad y totalidad

CUALIDAD: Realidad, negación y limitación

RELACIÓN: Sustancia,

causa y comunidad

MODALIDAD: Posibilidad, existencia y necesidad

CANTIDAD: universales, particulares y singulares

CUALIDAD: afirmativos, negativos e indefinidos

RELACIÓN: categóricos, hipotéticos y disyuntivos

MODALIDAD: problemáticos, asertóricos y apodícticos

Veamos un ejemplo para aplicar las categorías

Por ejemplo….

Concepto Juicio

CANTIDAD: Totalidad, Pluralidad, Unidad

-----> El Sol, manchas, explosiones

CANTIDAD: universales, particulares y singulares

ElEl SolSol presenta gran actividad en estos días

AlgunasAlgunas manchas producen grandes explosiones solares

TodasTodas las explosiones solares producen alteraciones geomagnéticas

Sunspot 1302 continues to turn toward Earthhttp://archaeologynewsnetwork.blogspot.com/2011/09/sunspot-1302-continues-to-turn-toward.html

Por ejemplo….

En los conceptos En los juicios

CUALIDAD: Realidad, negación y limitación

El Sol

CUALIDAD: afirmativos, negativos e indefinidos El Sol esta muy activo

los últimos días El Sol no está teniendo

un comportamiento normal

El Sol es un no planeta

Por ejemplo….

En los conceptos En los juicios

RELACIÓN: Sustancia, causa y comunidad

El Sol

RELACIÓN: categóricos, hipotéticos y disyuntivos

El Sol debe seguir con elevada actividad en los días siguientes

Si el Sol emite llamaradas, entonces éstas llegarán a la tierra

O el Sol sigue muy activo o menguará su actividad

El violento grupo de manchas solares AR 1302 emite una llamaradapor Image Créditos: jp-brahichttp://observatorio.info/2011/09/el-violento-grupo-de-manchas-solares-ar-1302-emite-una-llamarada/

Por ejemplo….

En los conceptos En los juicios

MODALIDAD: Posibilidad, existencia y necesidad

El Sol

MODALIDAD: problemáticos, asertóricos y apodícticos

El Sol puede ser un riesgo para las telecomunicaciones

El Sol probablemente no disminuirá su actividad

El Sol necesariamente continuará con gran actividad y explosiones

Razón pura según Kant

En resumen, sobre el origen del conocimiento

Pos

tura

s in

term

edia

s

Sobre la posibilidad del conocimiento

Dogmatismo DOGMA.- Doctrina fijada. El dogmatismo da por

hecho que el conocimiento es posible y real.

Es una actitud ingenua ante el conocimiento.

No problematiza, da por hecho que el conocimiento existe.

Concibe la relación sujeto objeto como comprensible de suyo.

Se sustenta en la confianza en la razón humana y en las capacidades para acceder al conocimiento.

http://bureaudesalud.com/v2/wp-content/uploads/2010/08/nanotecnologia.jpghttp://www.miasdepicas.es/wp-content/uploads/2009/10/manorobot.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_QhR_yEYm36U/SmSf7jGVeLI/AAAAAAAAADQ/HLTYd_tuMAU/s320/EVOLUCION+TIC.jpg

Escepticismo

El sujeto no puede conocer, no puede aprehender al objeto.

Asume que el conocimiento es imposible.

Como no se puede conocer, entonces no se puede decir nada, no es posible pronunciarse sobre algo o juzgar.

Tiene consecuencias en lo ético (no puedes saberse lo que es bueno o malo); y en lo religioso (agnosticismo, no poder pronunciarse sobre la existencia de Dios).

El escepticismo radical se anula a sí mismo pues al afirmar la imposibilidad del conocimiento, está expresando un conocimiento.

El escepticismo moderado es de gran ayuda para el cuestionamiento tanto en la filosofía como en laciencia

http://3.bp.blogspot.com/_Ge1AEBO3AV8/THJonLC-N1I/AAAAAAAACKI/nbrDVmJIFXI/s320/271005_escepticismo.jpg

Subjetivismo

La verdad y el conocimiento existen pero no son universales.

El conocimiento y la verdad dependen del sujeto.

Sujeto puede entenderse como sujeto individual o como sujeto genérico (género humano).

Hay verdades que dependen de los individuos.

Hay verdades que dependen del género humano, es decir, el conocimiento depende del alcance y limitaciones de las posibilidades humanas de conocer.

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/%2Bfriedrichviajero.jpg

D.C. Friedrich, Viajero frente al mar, 1818.

Relativismo

Asume que la verdad y el conocimiento no es universal.

El conocimiento depende de (es relativo a) factores externos al sujeto como la influencia del medio, la cultura, la época, la sociedad, etc.

http://www.viveconvalor.es/uploaded_images/rela-753293.jpg

Pragmatismo

Pragma.- Acción Lo verdadero no es lo que

coincide con el ser, con lo real, sino lo que es útil, valioso; lo que fomenta la vida.

Asume que el ser humano no es sólo un ser pensante, sino un ser práctico, de voluntad y acción.

El intelecto sirve a la acción y a la voluntad.

Esta postura no considera privilegiado el valor del pensamiento y la racionalidad humana.

Actividad sobre Matrix: Establecer cómo en la película se muestran (o no) las corrientes epistemológicas vistas en clase.

Racionalismo

Empirismo

Dogmatismo

Escepticismo

Subjetivismo

Relativismo

Pragmatismo

Referencias

HESSEN, J. (2002) Teoría del conocimiento, Panamericana Editorial, México. pp. 25-56

Fragmentos del Poema de Parménides Oh, joven, que en compañía de inmortales conductores

y traído por esas yeguas arribas a nuestra morada, salud, pues que no es un destino aciago quien te impulsó a recorrer este camino, que está, en efecto, fuera del trillado por los hombres, sino la ley y la justicia. Mas necesidad es que te informes de todo, tanto del intrépido corazón de la Verdad bien redonda, cuanto de las opiniones de los mortales, en las que no hay una fe verdadera. Pero en todo caso aprenderás también esto, cómo necesitaban haber puesto a prueba cómo es lo aparente, recorriéndolo enteramente todo.

 Mas tú, de este camino de busca aparta el pensamiento que pienses, no te fuerce el hábito preñado de experiencia a entrar por este camino, moviendo ciegos ojos y zumbantes oídos y lengua, antes juzga con la razón la muy debatida argumentación por mí expuesta. Una sola posibilidad aún de hablar de un camino queda. [103]

4     Pero ven, y te diré, y tú retén las

palabras oídas, qué únicos caminos de busca son pensables. El uno, que es y que no es posible que no sea, es la vía de la Persuasión, pues sigue a la Verdad. El otro, que no es y que necesario es que no sea, éste, te digo, es un sendero ignorante de todo. Porque ni puedes conocer lo que no es, pues no es factible, ni expresarlo.

5

Pues una misma cosa es la que puede ser pensada y puede ser.

6

Necesario es que aquello que es posible decir y pensar, [104] sea. Porque puede ser, mientras que lo que nada es, no lo puede. Esto te pido consideres. De este primer camino de busca, pues, te aparto, pero también de aquel por el que mortales que nada saben yerran bicéfalos, porque la inhabilidad dirige en sus pechos el errante pensamiento, y así van y vienen, como sordos y ciegos, estupidizados, raleas sin juicio, para quienes es cosa admitida que sea y no sea, y lo mismo y no lo mismo, y de todas las cosas hay una vía de ida y vuelta.

Lo mismo es aquello que se puede pensar y aquello por lo que existe el pensamiento que se piensa, pues sin aquello que es, y en punto a lo cual es expresado, no encontrarás el pensar. Porque nada distinto ni es, ni será, al lado de lo que es; al menos el Destino lo ató para que fuese entero e inmóvil. [106] Por esto son nombres todo cuanto los mortales han establecido, persuadidos de que son verdaderos: generarse y perecer, ser y no ser, cambiar de lugar, mudar de color brillante.

Fragmentos de Heráclito

132     La presunción, una enfermedad

sagrada, y la vista, un mentir.

120     Hesiodo hace unos días buenos,

otros malos, ignorando que la naturaleza de todos los días es una.

107     El pensar es la virtud máxima, y sabiduría

decir la verdad y obrar como los que comprenden la naturaleza de las cosas.

96     La naturaleza humana no posee la verdad,

la divina es quien la posee. 92     Por esto hay que adherirse a lo común.

Siendo la razón común, viven los más como si tuviesen un pensamiento propio.

Referencias

Fragmentos de Parménides y Heráclito tomados de

GAOS, José. Antología filosófica. La filosofía griega. México : La Casa de España en México, 1941, 215 pp.

http://www.cervantesvirtual.com/extras_autor/00002616/hipertextos/dinamico2/seccion_4_parmenides.htm

http://www.cervantesvirtual.com/extras_autor/00002616/hipertextos/dinamico2/seccion_4_heraclito.htm