50 años de En el balcón vacío

Post on 19-Dec-2015

226 views 5 download

description

50 años de En el balcón vacío

Transcript of 50 años de En el balcón vacío

Escena de rodaje de En el balcón vacíoFoto: Espacio Off Limits Madrid

Escena de En el balcón vacíoFoto: Espacio Off Limits Madrid

A 50 años de En el balcón vacío*José María Espinasa

Y yo entonces me llevé un tapón: El título del documentalrodado para celebrar los cincuenta años de En el balcónvacío viene del momento en que la madre le dice a la hija –cuando la familia está a punto de iniciar el periplo del exilio– queno se puede llevar más que lo que quepa en la mano. La frasees, en su sentido rotundo también algo múltiple: se puede unollevar un puñado de tierra, por ejemplo, como se vio hacerlo amuchos exiliados, o se puede llevar la mano misma parasaludar y trabajar en la nueva patria. La mano es la posibilidadde la caricia, del cariño. El hecho de que queramos documentar–lo quisieron Alicia Alted, María Luisa Capella y DoloresFernández– los avatares de la película En el balcón vacío esmuy sintomático. Esa niña de la ficción imaginada por la parejaMaría Luisa Elío/ Jomí García Ascot, artífices de la película, es(y no sólo simboliza) la realidad de muchos de los exiliados. Lamirada –presencia dice con tino José de la Colina en unaentrevista– de la niña (interpretada por Nuri Pereña) lleva lasemilla de esa película, como en la mano se llevaron muchos las innumerables memorias, diarios,testimonios, novelas, pinturas, imágenes, sonidos que constituyen la memoria del exilio.

Documentar es, en efecto, un asunto de memoria. Un asunto, agregaría, de lucidez. Recordar es una de lasformas más necesarias de pensar el presente. No me detendré aquí en ennumerar las muchas obrasliterarias que se hicieron –se empezaron a hacer– el mismo día que se inició el periplo del exilio español aFrancia, a México y a otros países. Muchos exiliados se incorporaron a la entonces pujante industriacinematográfica mexicana, misma que por circunstancias que provocaría la Guerra civil española, el largorégimen franquista y la segunda guerra mundial, entraría en una bonanza enorme y –también en parte, hayque decirlo– en una etapa muy creativa, que se conocería como la Época de Oro del cine mexicano.

Buñuel, Carlos Velo, Luis Alcoriza son algunos de los directoresque se integraron y dieron otra personalidad al celuloidenacional. En el balcón vacío quiere dar cuenta de esa fractura,de esa herida, y no le importa estar filmada sin dinero, sinmedios, incluso sin oficio, pero con mucha intensidad. De lamisma manera Y yo entonces me llevé un tapón lo que quierees rendir testimonio de la vigencia de ese gesto. Mostrar en cinelo que el exilio era como sentimiento, atmósfera, vivencia, sólolo podía hacer esa generación de los llegados niños o jóvenes aMéxico, que además habían vivido a la vez un proceso dearraigo y de desarraigo que les constituyó el carácter. En eldocumental, Alicia García Bergua habla de que a esos jóvenesel exilio les robó la infancia. No estoy del todo de acuerdo con laidea, pero la intuición detrás de esas palabras deja claro queesa infancia, la de los llamados hispanomexicanos, fuetotalmente distinta de la de los niños mexicanos y de la de losno exiliados (los que habían permanecido en España). No mejoro peor, sino distinta. La diferencia consiste en el dolor queobliga ante la incomprensión a dejar de lado, como un pasmo, lamirada infantil. ¿Podemos decir que la mirada de la protagonistade la película es la de una niña? Sí y no. Tiene la inocencia y la incomprensión que se traduce en condena,pero también tiene el dolor y la antigüedad de ese dolor.

Jomí García Ascot y Emilio García Riera, director y guionista del filme, fueron factores esenciales del grupoNuevo Cine y de la renovación no sólo de la crítica cinematográfica, sino también de la concepción de unnuevo cine que se desarrollaría, con altibajos, en los años setenta. Jomí, además, fue un poeta relevante yun crítico literario de primera línea. A nadie se le escapa que el tono literario de la película no sólo se le debea él, sino a María Luisa Elío, pues el guión está escrito a partir de un relato fuertemente autobiográfico dequien entonces era la esposa de García Ascot. Y yo creo que en efecto el exilio fue mejor mirado por ojosfemeninos, los que miran desde la trastienda pero captan todo, menos obnubilada la vista por la acción y elcompromiso. Por eso no me extraña que sean tres mujeres las autoras de Y yo entonces me llevé un tapón.Y que la mirada femenina esté muy presente en Visa al paraíso, de Lilian Liberman, el documental sobreGilberto Bosques y su participación en el exilio español, o incluso en el documental sobre la maternidad deElme.

Hay un momento en que, durante la entrevista a José de la Colina, el más joven integrante de Nuevo Cine,él dice que En el balcón vacío fue filmada con una cámara de cuerda, algo impensable hoy, desde lascámaras de tecnología digital. No sé si por mi sordera, por el mal sonido del aparato en que vi el documentalo los defectos naturales de la filmación, yo escucho “En el balcón vacío fue filmada con una cámarade cuerdo.” En efecto, es cierto, películas como ésta, en su dolorosa evidencia (se hizo legendario el llantode todo el público en la sala de cine cuando fue su estreno), salvan de la locura, del resentimiento, de latristeza, o nos hacen tomar conciencia de ella y aprender a vivirla, a permanecer lúcidos en medio de lalocura. No cabe duda: se filmó con una cámara de cuerdo.

*Fragmento del texto leído en la presentación deY yo entonces me llevé un tapón en el Ateneo Español de México.

Ir al inicio