7975015-ENTOMOLOGIA-FORENSE

Post on 22-Jun-2015

53 views 3 download

Transcript of 7975015-ENTOMOLOGIA-FORENSE

JUAN EDSON SANTOS LOVATÓNBiólogo Forense

ENTOMOLOGÍA

FORENSE

Básicamente hay tres métodos para resolver un caso policial

•Confesión del autor.

•Declaración de testigos.

•Pruebas físicas.

Ante un hecho de muerte, la Criminalística tiene por función; Comprobar técnicamente la comisión de un presunto hecho

delictuoso o demostrar la participación de terceros.

•Accidente

•Suicidio

•Homicidio

•Muerte natural

Una correcta investigación en la escena del crimennos va a permitir establecer tres aspectosfundamentales para la investigación policial

•El análisis cronológico

•La mecánica de los hechos

•Identificación del presunto

autor del delito

Dentro del análisis cronológico, en las investigaciones policiales con cadáver, es importante determinar el tiempo de muerte y para ello existen muchas técnicas tanatocronodiagnósticas, como :

Dentro del análisis cronológico, en las investigaciones policiales con cadáver, es importante determinar el tiempo de muerte y para ello existen muchas técnicas tanatocronodiagnósticas, como :

• El estudio de los signos El estudio de los signos cadavéricos y fenómenos de cadavéricos y fenómenos de conservación.conservación.

• Estudios tanatoquímicos.Estudios tanatoquímicos.• Estudios tafonómicos como Estudios tafonómicos como

racemización de aminoácidos racemización de aminoácidos y glúcidos.y glúcidos.

• El estudio de los organismos El estudio de los organismos sarcosaprófagos sobre el sarcosaprófagos sobre el cadáver (entomología forense).cadáver (entomología forense).

USO DE NOMOGRAMAS DE TEMPARATURA RECTAL DE HENSSGE

ENTOMOLOGIA FORENSEENTOMOLOGIA FORENSE

ANTECEDENTES HISTORICOS

• En la China feudal del siglo XIII, se halla el primer antecedente del uso de insectos en la solución de un caso de homicidio.

Cap. 5 del Libro de SUNG TZU de Cap. 5 del Libro de SUNG TZU de Medicina ForenseMedicina Forense

ANTECEDENTES HISTÓRICOS•El uso de insectos en la rama forense empezó

a trabajarse como ciencia a mediados del siglo XIX.

•En el año 1850, BERGERET hizo la primera determinación del tiempo de muerte en un cadáver, basándose en el desarrollo de las larvas y pupas que contenía. Este fue uno de los primeros casos en que la evidencia entomológica fue admitida en un tribunal de justicia.

•Posteriormente, el francés P. MEGNIN en 1887, expandió los métodos de sus predecesores, proponiendo que un cuerpo expuesto al aire sufre una serie de cambios, y caracterizó la sucesión regular de artrópodos que aparecen en cada estado de descomposición, dentro de sus publicaciones tenemos: "De l’application de l’entomologie à la médicine légale" y "La Faune des Tombeaux“.

J. P. MEGNIN

LA GRANJA DE CADAVERES

• En 1971 en los Estados Unidos, B. Bass crea un centro de experimentación, para evaluar el proceso de descomposición de cadáveres humanos en la universidad de Tennessee, conocida como la granja de

cadáveres.

Bill Bass

ADN, en identificación de insectos necrófagos

• Actualmente el Biólogo alemán Benecke y el francés Claude Wyss, son considerados los entomólogos forenses más importantes del orbe, el primero por haber introducido la tecnología del ADN en la identificación de insectos y el segundo como fiel sucesor de la escuela

francesa de Megnin. Mark Benecke

DEFINICION DE ENTOMOLOGÍA FORENSE

En término generales, se puede definir la entomología forense como el estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados a los cadáveres, como herramientas forenses para datar decesos y en muchos casos estimar causas y lugar del evento de muerte.

Existen por supuesto otras definiciones, algunas restrictivas que reducen el campo al estudio de insectos y ácaros, y otras extensivas que extiende su campo a aspectos médico-legales, sanitarios y almacenamiento de alimentos.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA ENTOMOLOGÍA FORENSE

• Esclarecer hechos de muerte.• Investigación de narcotráfico.• Traumas o mutilaciones

antes de la muerte.• Lugar donde ocurrió la

muerte.• Esclarecer circunstancias de

abuso, abandono y rapto.• Identificación del ADN

humano a partir de insectos• Recuperación de sustancias

tóxicas en insectos.• Data de muerte (IPM).

INSECTOS

Los insectos (Insecta, en latín, literalmente "cortado en medio") son una clase de animales invertebrados, del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar), La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.Los insectos son la clase de organismos con mayor riqueza de especies en el planeta.

DIVERSIDAD DE LOS INSECTOSA P T E R Y G O T A (Insectos primitivamente ápteros).

Collembola

Protura Diplura

Thysanura

P T E R Y G O T A (Insectos alados o secundariamente ápteros).

Ephemeroptera (efímeras)

Odonata (libélulas)

Orthoptera (saltamontes, langostas, grillos...)

Dictyoptera (mantis, cucarachas...)

Isoptera (termitas)

Phasmida (insectos-palo)

Dermaptera (tijeretas)

Embioptera (tejedores)

Plecoptera (moscas de las piedras)

Hemiptera (chinches, cigarras, pulgones...)

Psocoptera (piojos de los libros...)

Phthiraptera (piojos verdaderos...)

Thysanoptera (trips, tisanópteros...)

Megaloptera

Rhaphidioptera Neuroptera (hormiga león...)

Mecoptera (moscas escorpión)

Siphonaptera (pulgas)

Diptera (moscas, mosquitos...)

Hymenoptera (abejas, avispas, hormigas...)

Trichoptera (friganeas...)

Lepidoptera (mariposas, polillas...)

Coleoptera (escarabajos)

Strepsiptera

Alimentación de los Insectos

•Fitófagos. Se alimentan de todo tipo de productos vegetales y muchas veces producen plagas.

•Zoófagos. Los carnívoros pueden alimentarse de presas vivas que ellos mismos capturan o bien de sus fluidos, como la sangre.

•Omnívoros. Tienen un régimen alimentario variado, tomando todo tipo de productos vegetales y animales.

•Saprófagos o descomponedores. Se alimentan de materia orgánica, animal o vegetal, en descomposición. Entre ellos destacan los necrófagos, que descomponen cadáveres.

El régimen alimenticio de los insectos es sumamente variado. A grandes rasgos pueden diferenciarse los siguientes:

INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE

Dípteros Coleópteros

DIPTEROS

ORDEN DIPTERA• Nematocera [18 Familias]: Incluye a Culícidos.

• Brachycera [16 Familias]: Incluye Tabánidos.

• Cyclorrhapha (Dípteros Superiores) [59 Familias]: Incluye a Drosófilas (moscas de las frutas), Oestridae (larvas endoparásitas de mamíferos), moscas domésticas, Callifóridos, etc.

Dípteros (di=dos; pteron=alas)

• Insectos de dos alas (moscas).

• El segundo par ha evolucionado en una estructura denominada halteres o balancines.

• Poseen ojos compuestos• Aparatos bucales de

diversos tipos, siendo el tipo esponjoso el más común con insectos que viven sobre carroña.

• Larvas ápodas, vermiformes, terrestres, acuáticas o parásitas. Phaenicia sericata (Meigen, 1826)

ó Lucilia sericata

Algunas Familias de Dípteros de Interés Forense

1a Cabeza, tórax y abdomen con pocas cerdas grandes, de color negro brillante

Piophilidae

1b Cabeza, tórax y abdomen con muchos pelos cortos y grandes cerdas de color variable

2

2a Meron con hilera de cerdas 3

2b Meron sin cerdas

4

3a

Vena A2 curvada hacia adelante más allá del vértice de A1, A1 puede entrecruzarse con A2 antes del margen del ala

Fannidae

3b A2 no se curva hacia adelante como el grupo anterior, A1 no se cruzan con A2 antes del margen del ala.

Muscidae

4a Abdomen generalmente de color azul o verde metálico

Calliphoridae

4b Abdomen no azul o verde metálico, tórax con rayas negras conspicuas sobre fondo gris

Sarcophagidae

Diagramas de Alas de Algunas Especies de Dípteros

16A. Ala de mosca domestica (Musca domestica), muestra la cuarta vena longitudinal (M1+2) curvándose hacia adelante hasta casi encontrarse con la vena R4 +5 en el margen alar.

16B. Ala de moscas pequeñas domesticas , Fannia canicularis, muestra que la vena M 1 +2 no se curva al encuentro con la vena R4 +5 y la segunda vena anal se curva hacia la primera vena anal.

16C. Ala de mosca de establo, Stomoxys calcitrans, muestra la vena M 1 +2 ligeramente curvada hacia la vena R4 +5.

16D. Ala de falsa mosca de establo, Muscina stabulans. 16E. Ala de mosca negra de basura, Ophyra spp. 16F. Ala de mosca blow fly, Phaenicia spp. (Family Calliphoridae).

LARVAS DE DIPTEROS

• Las larvas de las moscas son gusanos cilíndricos, de color cremoso y aspecto suave; no presentan una cabeza distinguible del cuerpo. Dichos gusanos no poseen patas.

IDENTIFICACION POR LARVAS

CLAVE PICTORICA DE LARVAS DE DIPTEROS CON IMPORTANCIA FORENSE

Algunas especies de Dípteros Carroñeros descritos para Arequipa

COLEOPTEROS NECROFAGOS

ORDEN COLEÓPTERA

• Este orden consiste en los escarabajos. Los escarabajos adultos tienen dos pares de alas, el par delantero ha evolucionado para volverse los élitros gruesos y duros.

• Las larvas del escarabajo que se encuentran en la carroña tienen esclerotizados la cubierta de la cabeza y las patas.

Nicrophorus vestigatorNicrophorus vestigator

CLAVE SENCILLA DE IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS DE COLEÓPTEROS CARROÑEROS

• 1a. El élitro cubre totalmente el segmento abdominal (2)

• 1b. El élitro deja descubierto segmentos abdominales (4)

• 2a. Primer esternito abdominal dividido, antena normalmente filiforme. Carabidae

• 2b. El primer esternito abdominal no dividido, antena no filiforme (3).

• 3a. Normalmente de colores brillantes, con el pronotum más estrecho que la base del élitro. Cleridae (Necrobia rufipes)

• 3b. De colores opacos, normalmente ovalado, o alargado-ovalado. Dermestidae . Dermestes maculatus

• 4a. Seis o siete segmentos abdominales visibles. Staphylinidae

• 4b. Menos de seis segmentos abdominales visibles (5)

• 5a. Tres o menos segmentos abdominales visibles (6)

• 5b. Más de tres segmentos abdominales visibles. Nitidulidae

• 6a. Pequeño, ampliamente ovalado y negro. Histeridae. Gen Saprinus sp.

• 6b. Grande, a menudo brillantemente coloreado. Silphidae.

C

arab

idae:

Neb

ria

dja

konovi

Localización de Arequipa

Arequipa

A una altitudes alrededor de 2,500 msnm, con fluctuaciones de la temperatura mensual son menores, desde 14.6 °C en agosto hasta 17.7 °C en diciembre, con una media anual de 16.3 °C y una variación de 3.1 °C. En la ciudad de Arequipa las variaciones en casos extremos fluctúan entre 29 °C (máximo absoluto) y 4 °C (mínimo absoluto); como consecuencia de esta climatología la región se presenta árida.

Antecedentes de Estudios en Dípteros Asociados a Carroña en Perú

• GREENBERG, B. 1985.

• WILLIAM, E. DALE. 1985.

• WILLIAM, E. DALE Y ELIAS, A. PRUDOT. 1987.

• IANNACONE, JOSE. 2003.

ARTROPODOFAUNA ASOCIADA A CADAVERES HUMANOS EN AREQUIPA,

PERU.• DÍPTEROS

– Familia Calliphoridae:•Cochliomyia macellaria (Fabricius)•Phaenicia sericata (Meigen)•Sarconesia chlorogaster (Wiedemann)•Chrysomya albiceps (Wiedemann)

– Familia Muscidae•Musca domestica (Linnaeus).

– Familia Sarcophagidae•No identificado.

– Familia Piophilidae :•Piophila casei (Linnaeus)

• COLEOPTEROS– Familia Dermestidae

•Dermestes maculatus (De Geer)– Familia Cleridae

•Necrobia rufipes (De Geer)– Familia Histeridae

•Saprinus sp.•Hister sp.

ARTROPODOFAUNA ASOCIADA A CADAVERES HUMANOS EN AREQUIPA,

PERU.

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DEL TIEMPO DE MUERTE (IPM) POR ENTOMOLOGIA FORENSE

En realidad es la determinación de la actividad de los artrópodos más que la determinación del tiempo en si. Cuando utilizamos insectos como indicadores del IPM son posibles dos procedimientos:

1.Grado de desarrollo de los insectos.

2.Sucesión de los insectos

DETERMINACION DEL DETERMINACION DEL INTERVALO POSTMORTEM INTERVALO POSTMORTEM

(IPM)(IPM)

Variables que influencian en el IPM

• Temperatura• Estación climática• Especies necrófagas• Escenario de muerte• Toxicología• Parasitos y Predatores de insectos

GRADO DE DESARROLLO DE LOS INSECTOS

• Las moscas adultas normalmente pondrán sus huevos sobre un cadáver en un intervalo que va de minutos a horas después de la muerte, sabiendo que edad tienen las larvas de moscas, se obtiene una estrecha aproximación del tiempo de muerte.

ESTADIOS DE DESARROLLO DE UN DIPTERO NECROFAGO

HUEVOS

PUPAS

LARVAS

ADULTOS

CICLO DE VIDA DE DIPTEROS

POSTURAS DE HUEVOS

MASA LARVAL

DIFERENCIACION DE ESTADIOS LARVARIOS

PUPAS

IMAGO EMERGIENDO DE PUPA

ADH Y ADD EN Phaenicia sericata

22 °C = 220 ADH29 °C = 252 ADH

Average of 2 (p. e. 25 °C ) = 236 ADH (horas acumuladas promedio)

LA TEMPERATURA Y EL CICLO VIDA

Curvas de Desarrollo de Phaenicia Sericata

Phaenicia sericata

22 °C 29 °C

DESARROLLO DE P. SERICATA A DIFERENTES TEMPERATURAS PARA LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2006.

ADH en P. sericata, Arequipa, Perú, setiembre-octubre, 2008,

ESTADIO HORAS ADH

HUEVO 18 540

LARVA I 24 540+720

LARVA II 12 1260+360

LARVA III 42 1620+1260

PUPA 282 3240+8460=11600

Temperatura = 30° C.

CRECIMIENTO DE LARVAS DE P. sericata - 30° C. AREQUIPA PERU, SETIEMBRE, 2008Lo

ngit

ud d

e larv

a e

n m

m.

Tiempo en horas

L1

L1

L1

L1

L2

L2

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

SUCESION DE INSECTOS NEGROFAGOS Y SUCESION DE INSECTOS NEGROFAGOS Y EL PROCESO DE DESCOMPOSICION EL PROCESO DE DESCOMPOSICION

CADAVERICA EN HUMANOSCADAVERICA EN HUMANOS

Jean Pierre MegninCuadrilla Fauna Periodo

Dipteros•Especies Musca•Curtonerva•Calliphora Vomitora

Cadáveres Frescos o en el periodo agónico

•Lucilia•Sarcophaga

Putrefacción en su fase gaseosa

•Coleopteros•Lepidopteros

Putrefacción butírica

•Dipteros •Coleopteros

Putrefacción Butírica y Gaseosa

Jean Pierre Megnin

•Dípteros•Coleópteros

Fermentación Amoniacal

•Acarianos Absorber los humores líquidos

•Coleópteros•Microlepidópteros

Restos Momificados

•Tenebrio•Ptinus Brunneus

PROCESO DE DESCOMPOSICION

RECIENTE CROMATICO ENFISEMATOSO

BUTIRICO REDUCCION

Descomposición

SUCESIÓN DE LOS INSECTOS EN EL CADAVER

• Involucra la examinación de la composición de la comunidad de insectos en el cuerpo y determinando la fase de sucesión en la putrefacción.

Tabla I

Sucesión de artrópodos en las diferentes fases de descomposición de un cuerpo (tiempo expresado en días)

ARTRÓPODOS ASOCIADOS

ESTADOS DE DESCOMPOSICIÓN

Cromático enfisematoso colicuativo red.esquelética

Orden / Familia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 20 30 40 50 60 80 100 150 365

Diptera:

Calliphoridae

Sarcophagidae

Muscidae

Piophilidae

Fanniidae

Hymenoptera:

Vespidae

Formicidae

Coleoptera:

Staphylinidae

Dermestidae

Histeridae

Scarabaeidae

Tenebrionidae

Cleridae

Silphidae

Dermaptera:

Collembola:

Blattaria:

RANGOS DE PERMANENECIA DE HUEVOS, LARVAS, PUPAS Y ADULTOS EN DIPTEREOS

PERIODO RECIENTE (FRESCO)(1 a 3 días)

PERIODO CROMATICO (3 a 5 días)

PERIODO ENFISEMATOSO( 4 días a 20 días)

PERIODO COLICUATIVO (20 días 3 meses)

FERMENTATIVO Y BUTIRICO (3 a 6 meses)

PERIODO DE REDUCCION ESQUELETICA Y DESAPARICION DE RESTOS (1 a 3 años)

RELACIÓN DE LOS RELACIÓN DE LOS INSECTOS CON LOS RESTOS INSECTOS CON LOS RESTOS

CADAVÉRICOSCADAVÉRICOS

Especies Necrófagas

Se alimentan del Cuerpo; incluye a los dípteros y coleópteros, las especies de este estadio pueden ser mas significativas para estimar el intervalo post mortem en los primeros estadios de la descomposición, entre 1-14 días.

Especies Parasitas y Predadoras De los Necrófagos

• Coleópteros

• Dípteros

• Himenópteros

• Parásitos y larvas de dípteros

Especies OmnívorasHormigas, avispas y algunos escarabajos, que se alimentan tanto como el cadáver, como de los artrópodos asociados con él.

Especies AccesoriasExtensión de su propio hábitat natural, como es el caso de colémbolos, arañas y ciempiés; también se incluyen ácaros que se comen los hongos y mohos y otros grupos que se alimentan de los ácaros y nematodos

Casos de Abusos y Abandonos

Fauna Cadavérica Hídrica Por Periodos

SUMERSIÓN EN AGUA DE MAR SUMERSIÓN EN AGUA DULCE

Periodo Fauna cadavérica Periodo Fauna cadavérica

CromáticoMoluscosCrustáceos (escasos)

Cromático

Larvas de insectosCrustáceosMoluscosSanguijuelas

Enfisematoso Crustáceos (abundantes) Enfisematoso

Larvas de insectosMoluscos (escasos)Crustáceos (abundantes)

De disolución inicial

PecesProtozoariosCelenteradosCrustáceos (excepcionalmente)

CualicuativoPecesSanguijuelas

De disolución terminal Peces    

COLECCIÓN DE LA EVIDENCIA ENTOMOLÓGICA DURANTE LAS INVESTIGACIONES DE MUERTE

Colección de larvas del

cuerpo

Colección de Pupas debajo

del cuerpo y en áreas cercanas

MuestrasTomadas paraDeterminación

el IPM

Matar las larvasen agua hirviendo

durante 15”

Muestrascongeladas paraestudios de ADN

Muestras conservadasvivas y criarlas hasta adultos y confirmar

su identificación

MuestrasTomadas paraDeterminación

el IPM

Lavar con agua y fijarlas en una solución

de alcohol al 80 %

Matar y preservar laspupas en una solución

de alcohol al 80 %

cadáver

COLECCIÓN DE LA EVIDENCIA ENTOMOLÓGICA DURANTE LAS INVESTIGACIONES DE MUERTE

• Los restos deben ser perturbados lo menos posible, el trabajo del entomólogo forense puede ser dividido en 04 pasos:

1. Observación y anotaciones de la escena.2. Colección de los datos climatológicos en la

escena.3. Colección de los insectos del cuerpo en la

escena.4. Colección de los insectos de la escena después

que el cuerpo fue removido.

ACTAS DE RECOJO DE EVIDENCIA Y CADENA DE CUSTODIA

EJEMPLO DE INVESTIGACION

CAP. PNP. Juan E. SANTOS LOVATON

Cuerpo del cadáver hallado en la escena del crimen (9:00am).

Se encuentran larvas en el cuerpo. Algunas larvas son colectadas y

preservadas, otras son colectadas vivas. No se evidencian circunstancias irregulares. El principal sospechosos afirma haber visto

a la víctima con vida hace dos noches.

Detalles del caso:

Masa larval

Captura de larvas para identificación

= Cochliomyia macellaria

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA:

Longitud mayor :

Medición de los tamaños de las larvas:

1.4 1.5 1.41.8 1.8 1.6 1.61.71.7 1.71.8 1.6 1.8 1.6 1.61.5 (cm)

1.8 cm

Tiempo

Longitud

Larva 1Larva 2

Larva 3

Desarrollo de la larva de Cochliomyia macellaria a 26.7 °C

Tiempo

Longitud

34 horas

1.8 cm

Desarrollo de la larva de Cochliomyia macellaria a 26.7 °C

Día que el cuerpo es descubierto – Temperatura media = 20˚C1 día antes - temperatura media = 21˚C2 días antes – temperatura media = 20˚C

No se evidenció factores irregulares

Información climática:

= Cochliomyia macellaria

Mayor tamaño: 1.8 cm

A 26.7 °C, tomaría 34 horas para alcanzar un tamaño de 1.8 cm.

° C acumulados en horas = 26.7 x 34 = 907.8 ADH

° C acumulados en horas = 26.7 x 34 = 907.8 ADHAccumulated degree hours (ADH).Día 1: 12:00 am - 9:00 am 9 horas a 20 °C 9horas x 20 °C = 180 ADH

Día 2: 12:00 am - 12:00 amDía 2: 12:00 am - 12:00 am 24 horas a 21 °C24 horas a 21 °C 24h x 21C = 504 ADH24h x 21C = 504 ADH

Día 3: Día 3: ?? 907.8 - (504 + 180) = 223.8 ADH907.8 - (504 + 180) = 223.8 ADH ?? h x 20 °C = 223.8 h x 20 °C = 223.8

Día 3: ? 907.8 - (504 + 180) = 223.8 ADH ? h x 20 °C = 223.8 ADH

223.8 ADH / 20 °C = 11.2 horas223.8 ADH / 20 °C = 11.2 horas

11.2 hours 9 hours24 hours

44.2 horas a la temperatura actual 34 horas a 26.7 °C

11.2 horas 9 horas24 horas

La víctima murió antes de la 1:00 pm dos día antes de ser descubierta.

Sospechoso confiesa su crimen

CASO I

334 – 340 horas de IPM

CASO II

8 A 9 MESES

““Depende de ti, no ser sólo alimento Depende de ti, no ser sólo alimento para los gusanos”para los gusanos”

http://forenseperu.blogspot.com/