9 - Participación Ciudadana y Violencia Política

Post on 15-Jan-2016

8 views 0 download

description

Participación Ciudadana y Violencia Política

Transcript of 9 - Participación Ciudadana y Violencia Política

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO COMO GARANTÍA DE LA VIGENCIA DE LA DEMOCRACIA

Profesor:Luis Orbegoso Dávila

CURSO: CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

 

PROBLEMATIZACIÓN…

¿Qué asuntos corresponden a lo privado?

¿Qué asuntos corresponde a lo público?

¿Por qué debemos participar en los asuntos de interés común?

¿Qué función cumple la participación ciudadana en las decisiones del gobierno?

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Es la intervención de la sociedad civil en asuntos públicos.

Es la piedra angular de la democracia y regulada mediante la ley

¿CÓMO SURGIÓ EL DERECHO DE SUFRAGIO EN EL MUNDO?

Elección de representantes al Parlamento inglés (Comunes)

Se consagra con la Revolución Francesa que acaba con el gobierno perpetuo del monarca.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE PODER Y ELECCIONES?

En las elecciones llevamos a cabo simbólicamente la transmisión del poder

Del pueblo al gobernante

Se realiza el “Contrato Social”

¿CÓMO SURGEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL MUNDO?

En Inglaterra durante el siglo XVII (TORYS y WHIGS)

Durante la primera fase de la revolución Francesa surgen los Girondinos y Jacobinos

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE EN EL SISTEMA DE PARTIDOS ENTRE LOS

PAÍSES CON LARGA TRADICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA NUESTRA?

En los países con larga tradición democrática, los partidos son estables, normalmente son dos.

Nuestra débil democracia ha generado la existencia de partidos que obedecen a la coyuntura política

LA AMPLIACIÓN ELECTORAL EN EL PERÚ

La ampliación electoral es el acceso al voto de más electores

En el Perú primero tenían derecho al voto una élite, luego grandes masas, se incluyeron luego a las mujeres y al último a los analfabetos.

EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

Desde el Partido Civil en 1872

Partidos de masas en la década del 30

La “Primavera Democrática” después de la II GM

1980 después de la dictadura militar

¿CUÁL ES LA DEFICIENCIA EN LA FORMACIÓN CÍVICA EN LAS DÉCADAS

PASADAS EN NUESTRO PERÚ?

Se ha confundido la formación cívica con desfiles patrioteros, conocimiento de símbolos patrios, etc.

Se ha descuidado que lo más importante es la formación en la participación política entre iguales.

FUNCIONES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Participar en la selección de los gobernantes

Influir en las decisiones de los gobernantes

EN EL ARTÍCULO 2º DE NUESTRA CONSTITUCIÓN (1993)

Toda persona tiene derecho a:

“A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”

EN EL ARTÍCULO 31º DE NUESTRA CONSTITUCIÓN (1993)

“Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica”.

“Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos”.

ACTIVIDADES

LEY 26300: LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Clase Forma Objetivo Procedimientos Ejemplo

Derechos de

participació

n ciudadana

Iniciativa de reforma constitucional

Iniciativa legislativa

Referéndum

Iniciativa en dispositivos municipales

PARTICIPACIÓN SEGÚN LEY 26300:Clas

e Forma Objetivo Procedimientos Ejemplo

Derechos de control ciudadano

Revocatoria de autoridadesRemoción de autoridades

Rendición de cuentas

ACTIVIDADES

Como joven, ¿cómo puedes participar activamente como ciudadano? Hacer 2 propuestas y fundamentarlas.

RESPUESTAS

LEY 26300: LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Clase Forma Objetivo Procedimientos Ejemplo

Derechos de

participació

n ciudadana

Iniciativa de reforma constitucional

Proponer la modificación total o parcial de la constitución

• 0.3 % de la población electoral nacional•A la ONPE•Al Congreso

Modificar la C. sobre la pena de muerte

Iniciativa legislativa

Presentar proyectos de ley sobre las materias de interés local y nacional

• 0.3 % de la población electoral nacional•A la ONPE•Al Congreso

Proponer una ley sobre el uso del canon minero

Referéndum

Los ciudadanos pueden pronunciarse (votar) sobre un determinado tema

•10 % del electorado nacional•Al congreso (48 C.)•Al Concejo de Min.•Al JNE referéndum

Obligar al gobierno devolver el dinero del FONAVI

Iniciativa en dispositivos municipales

Presentar proyectos de ordenanzas sobre la materias de interés local o regional

20 % de los electores de un distrito o una provincia con un máximo de 50.000 A la ONPE Autoridad

Ordenanza sobre el cierre de calles …

PARTICIPACIÓN SEGÚN LEY 26300:Clas

e Forma Objetivo Procedimientos Ejemplo

Derechos de control ciudadano

Revocatoria de autoridades

Destituir de sus cargos a los alcaldes, autoridades regionales, magistrados de elección popular

25% de electores de la circunscripción con un máximo de 400, 000 firmasA la ONPE JNE

Destituir a un alcalde

Remoción de autoridades

Destituir a un funcionario designado por el gobierno central o regional

50% de los electores de la jurisdicciónA la ONPE JNE

Destituir al Gerente Regional de Educación

Rendición de cuentas

Pedir explicaciones a las autoridades elegidas por el voto popular o designadas por el gobierno municipal respecto al manejo del presupuesto

1% población electoral de la localidadA la ONPE Autoridad

Solicitar informe sobre el gasto realizado en pavimentación

Como joven, ¿cómo puedes participar activamente como ciudadano? Hacer 2 propuestas fundamentadas.

Profesor: Luis Orbegoso Dávila

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ Y DERECHOS HUMANOS

CURSO:CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

 

HAY DOS TIPOS DE VIOLENCIA…

1. VIOLENCIA DIRECTA….

2. VIOLENCIA ESTRUCTURAL…

… Y SENDERO LUMINOSO

PROBLEMATIZACIÓN…

¿Puede la violencia estructural desencadenar una violencia política?

¿Cuál fue el contexto histórico que dio origen a la violencia política de los años 80-90?

¿Qué papel desempeñaron la sociedad civil y el Estado en el desarrollo de la violencia política de los años 80-90?

CONCEPTOS PREVIOS:

¿QUÉ ES VIOLENCIA POLÍTICA?:

Acciones de fuerza empleados en contra de personas o grupos de personas, por razones de orden político

Es ejercida por grupos organizados, ya sea por grupos alzados en armas, o por las fuerzas que representan al Estado

TORTURA:

Someter al ser humano a actos que le causan sufrimiento y dolor, con el fin de obtener supuestas confesiones de delitos

DESAPARICIÓN FORZADA: Privación de la libertad de

una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo

Seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL:

Son actos en los cuales la pena de muerte es aplicada de facto.

Al margen de nuestra legalidad, y sin mediar ningún proceso judicial

Lo cometen los agentes del estado

DERECHO A LA VIDA Y AL DEBIDO PROCESO:

Son derechos fundamentales de la persona humana

Toda persona tiene derecho a que se le juzgue y sancione dentro de la legalidad, es el derecho al debido proceso

LESA HUMANIDAD:

La tortura, la desaparición forzada y la ejecuciones extrajudiciales por parte de agentes del Estado son considerados DELITOS DE LESA HUMANIDAD

ACTIVIDADES

¿Cuáles fueron las condiciones históricas – políticas que originaron la violencia política de los 80-90?

¿Cuáles fueron las condiciones históricas – económicas que originaron la violencia política de los 80-90?

¿Cuáles fueron las condiciones ideológicas – culturales que originaron la violencia política de los 80-90?

¿Cuál era el objetivo político de SL y el MRTA?

¿Cuál fue la estrategia seguida por SL y el MRTA?

¿Por qué se considera que SL y el MRTA son grupos terroristas?

¿Cuáles fueron las estrategias del estado para combatir a los grupos alzados en armas? ¿y cuáles permitieron su derrota?

¿Por qué se considera que la violación de los Derechos Humanos por parte del Estado fue una estrategia política?

Debate:

¿Se justifica el accionar de SL y el MRTA? Fundamentar.

Qué opinas del accionar del Estado en la lucha antisubversiva?

RESPUESTAS

¿CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES HISTÓRICAS –

POLÍTICAS QUE ORIGINARON LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LOS 80-

90? Desde inicios de la

República, la presencia de caudillos militares en el poder.

La mitad de nuestra vida republicana (180 años) es de dictaduras y abuso de poder.

Las dictaduras enseñan el camino de la violencia.

Juan Velasco Alvarado

¿CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES HISTÓRICAS – ECONÓMICAS QUE ORIGINARON LA VIOLENCIA

POLÍTICA DE LOS 80-90?

La extrema pobreza del sur andino: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac.

El abandono del Estado peruano: falta de escuelas, de vías de comunicación, de centros médicos, etc. Ayacucho: hambre y miseria

¿CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES IDEOLÓGICAS – CULTURALES QUE ORIGINARON

LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LOS 80-90? La existencia de una

población mayormente analfabeta, fácil de manipular.

La existencia de un contexto ideológico mundial que justificaba el uso de la violencia para crear una sociedad mejor: el marxismo.

¿CUÁL ERA EL OBJETIVO POLÍTICO DE SL Y EL MRTA?

Ambos movimientos buscaron la conquista del poder político del Estado peruano.

Pensaban derrotar militarmente al estado peruano y crear un nuevo Estado socialista o algo similar.

¿CUÁL FUE LA ESTRATEGIA SEGUIDA POR SL Y EL MRTA?

El MRTA buscaba organizar un ejército convencional que haga frente al Estado.

SL buscaba organizar a la población civil en guerrillas para debilitar al estado para posteriormente formar un ejército regular.

Ambos grupos esperaban conquistar el apoyo de la población

¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE SL Y EL MRTA SON GRUPOS TERRORISTAS?

Porque utilizan el terror como medio para obtener objetivos políticos

Secuestros, asesinatos, atentados con coches bomba, etc.

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DEL ESTADO PARA COMBATIR A LOS GRUPOS

ALZADOS EN ARMAS? Al principio los

minimizó, los llamó “abigeos” o agentes de potencias extranjeras

Represión indiscriminada llamada “guerra sucia”

GENOCIDIO DE CAYARA

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DEL ESTADO PARA COMBATIR A LOS

GRUPOS ALZADOS EN ARMAS?

Creación de grupos paramilitares que actuaban al margen de la ley: “Rodrigo Franco”, “Colina”

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DEL ESTADO PARA COMBATIR A LOS

GRUPOS ALZADOS EN ARMAS?

En 1999:

Formación de comités de autodefensa

Captura de mandos por el GEIN CAPTURA DE

ABIMAEL GUZMÁN

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS QUE

DETERMINARON LA DERROTA DE SENDERO LUMINOSO? EXPLICAR

La creación de los Comités de Autodefensa

La organización del Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN)

¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS POR PARTE DEL ESTADO FUE UNA ESTRATEGIA POLÍTICA?

Porque fue implementado de forma sistemática en todas las zonas de emergencia

A pesar de las denuncias y pruebas nunca fueron investigados seriamente

¿ES EL ACCIONAR DE SENDERO LUMINOSO UNA FORMA DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA? FUNDAMENTAR

No, la participación ciudadana es válida dentro de la democracia y el Estado de Derecho

La violencia terrorista es incompatible con el concepto de participación ciudadana

MUCHAS GRACIAS

TRANSFERENCIA: