A ritmo de palabras.pdf

Post on 08-Feb-2016

17 views 0 download

Transcript of A ritmo de palabras.pdf

“A RITMO DE PALABRAS…”

I.E. Juan Pablo II sede Templo del Saber

Proyecto de promoción de lectura y escritura

Presentado por: Lic. Emma Delgado Mejía

Lic. Marien Gabriela Chamorro G.

CONTEXTO

• Comuna 18

• Barrio Los Chorros.

• Estrato 1

• Población: 420 estudiantes entre los 5 y 13 años (desde grado preescolar a 5º de primaria) distribuidos en las jornadas de la mañana y la tarde.

• Espacio de juego mínimo.

Caracterización de nuestra población

• Familias en situación de desplazamiento del departamento del Cauca y de toda la zona pacífica.

• Madres muy jóvenes cabeza de hogar.

• Familias conformadas por abuelos, tíos, primos.

• Familias nucleares.

Situaciones familiares diversas

Presentación

“A ritmo de palabras” es un proyecto de lectura y escritura que articula diversas propuestas que han llegado a nuestra Institución Educativa tendientes a fortalecer estos procesos en maestros y estudiantes (“Escuelas Lectoras”, de la Fundación Gases de Occidente; “Palabrario”, de la Fundación Carvajal; “Cuenta tu cuento” del Ministerio de Cultura; “Todos a Aprender” y “Ciudadanía digital”, del Ministerio de Educación Nacional).

Problemáticas identificadas

• Bajo nivel de comprensión lectora y producción textual de los estudiantes evidenciados en los resultados de las pruebas saber y en los altos niveles de pérdida, repitencia y deserción escolar.

• Alto nivel de conflicto en horas de descanso por la falta de espacio para juegos, la cantidad de estudiantes, la falta de respeto a las normas y la agresividad de algunos de niños.

OBJETIVOS

General

• Contribuir en el proceso de formación de los estudiantes como lectores, como productores de textos escritos, y como usuarios de diferentes espacios sociales de lectura.

Específicos:

• Transformar el espacio de biblioteca de la institución (cuarto de San Alejo) en una sala de lectura.

• Incentivar en los niños el deseo de escuchar, dialogar, leer y escribir.

• Instaurar un espacio de autoformación docente para socializar y enriquecer las propuestas de lectura que se llevan al aula, teniendo en cuenta la metodología de trabajo desarrollada en el Programa Escuelas Lectoras y las secuencias didácticas de Palabrario.

• Articular propuestas del diario palabrario con los usos y posibilidades que genera la apertura de la biblioteca escolar y el servicio de préstamo externo.

• Aportar a la formación literaria y lectora de los estudiantes a partir de su aproximación a la literatura infantil y juvenil.

• Brindar herramientas a los estudiantes para que tengan un amplio conocimiento de los distintos tipos textuales.

• Orientar los intereses de lectura y escritura de los estudiantes.

• Fomentar el uso adecuado de la biblioteca escolar y la preservación de sus bienes.

• Fomentar el uso adecuado de las TICs como herramientas de aprendizaje contemporáneo en los procesos de búsqueda, selección, uso y producción de la información.

• Promover el conocimiento y uso de otros espacios de la ciudad, como centros culturales y bibliotecas públicas.

Estado inicial de la Biblioteca Escolar

Estanterías, mobiliario…

y otros materiales.

Proceso de organización

Resultados iniciales

Colección bibliográfica

Organización final

LOGROS

• Transformación del espacio de biblioteca (antiguamente salón de San Alejo) en una Sala de lectura infantil para la escuela.

• Recibimiento de una colección de 278 libros para la Sede, por parte del programa “Escuelas Lectoras” gracias a la construcción de la propuesta liderada por las maestras vinculadas al programa.

• Recibimiento de enciclopedias y materiales educativos por parte de la fundación Carvajal, con el programa Palabrario.

• Realización del inventario de la biblioteca escolar y organización de la colección (850 libros de calidad–sin libros de texto-).

• Organizamos biblio-bancos con libros de texto en cada aula para consulta en clase.

• La oportunidad de que los niños y maestros disfruten de la variedad de libros de la biblioteca escolar, en la sala de lectura, en el aula y en casa.

• Estudiantes de transición a 5º usuarios del servicio de préstamo externo de la BE en los descansos; prestan libros 80 niños/día aproximadamente.

Cuentos ilustrados Libros informativos

• Instauración de un espacio de texto regalo en algunas aulas de clase al iniciar la jornada, que implica la lectura en voz alta de un texto corto de diferentes géneros: cuentos, poemas, retahílas, canciones, etc.

• Maestros y algunos padres de familia de la sede sensibilizados frente al valor de la lectura compartida y la BE y sobre la necesidad de implementar actividades y estrategias para

generar una cultura de la lectura en casa .

Libros inf. de sexualidad y revistas para niños

Cuentos ilustrados (para los que inician)

Cuentos ilustrados, de autores colombianos y

teatro.

Mitos, leyendas, cuentos de terror, poesía, relatos

tradicionales.

Enciclopedias de anatomía, literatura, diccionarios y obras de Anthony Browne

• Peticiones de la familia de los niños de obras que desean leer.

• Peticiones de los niños de que se les lea en voz alta, en especial del texto regalo en el aula.

• Se liberaron dos docentes de las funciones de disciplina y carteleras para que atendieran la biblioteca en las horas del descanso.

• Estudiantes de transición a 5º con servicio de préstamo externo activado.

• Lectura compartida entre niños de distintos grados.

• Lectura compartida entre niños de distintos grados.

• Se realizó el primer Banquete Literario en la noche para 28 padres de la sede, que logró sensibilizarlos hacia los textos escritos y la importancia de la BE.

• Algunas maestras han instaurado el texto regalo en las reuniones de padres, lo que ha generado reflexiones e interés por las obras que hay en la biblioteca.

• Interés de algunas maestras por tener bibliotecas de aula, para su uso en clase y en casa.

• Instauración de un espacio de lectura en voz alta en las reuniones generales que se hacen con los estudiantes en cada jornada de la sede (1 vez por semana).

• Cada grupo se ha invitado a la BE para dar a conocer sus normas, organización, condiciones para el préstamo externo y compartir con los estudiantes 1 o 2 libros en voz alta que los anime a conocer la diversidad que tiene.

• Mayor interés de los niños por conocer y usar las bibliotecas públicas de su comunidad (Cesoles y Central Didáctica de la Fundación Carvajal).

Banquete literario

Dificultades… • Pocas condiciones institucionales para un óptimo

funcionamiento de la biblioteca (no se destinan rubros para la adquisición de libros, no se liberan espacios para su organización, hay gran cantidad de proyectos y otras responsabilidades que impiden a todos los maestros involucrarse).

• No se cuenta con una persona que pueda atender la biblioteca todo el tiempo de modo que se pueda habilitar constantemente y no signifique una sobrecarga para los maestros.

• Demasiada tramitología para solicitar dinero que permita realizar actividades con padres.

• En la jornada de la tarde hace demasiado calor y el aire acondicionado habilitado no tiene la capacidad para mantener una temperatura agradable a los usuarios.

• No se cuenta con rubros para la reparación de libros por deterioro o para dar incentivos a los lectores más frecuentes en fechas especiales.

• No se cuenta con un programa y el recurso tecnológico para un préstamo sistematizado.

• El espacio es bastante reducido 36 m2 que impide habilitar estanterías pequeñas para la exhibición de libros y el ingreso de más estudiantes en horas del descanso.

• Falta espacio para adecuar una cartelera con información cultural y/o de la biblioteca y las recomendaciones de lectura hechas por los niños.

Ilustración de Quentin Blake. En «El libro Triste» de Michael Rosen

MUCHAS GRACIAS