Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores psicosociales

Post on 12-Apr-2017

254 views 0 download

Transcript of Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores psicosociales

SISTEMA: Conjunto de elementos interdependientes e integrados entre si formando un todo unitario cuyos actos o funciones se organizan para alcanzar un fin común a todos.

VIGILANCIA: Fundamental para el control y prevención eficaces. Incluye la recolección, clasificación, análisis, interpretación y distribución de los datos relevantes y se integra estrechamente con la gestión de un programa de intervención en salud

SALUD OCUPACIONAL.- Rama de la Salud Pública responsable de promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño (enfermedad o accidente) causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo, en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

•Detección precoz

Vigilancia y control del factor de riesgo

•Sistemas de información

•Participación

Cultura en prevención •Mejoramien

to de los procesos

productivos

Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención.

El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL

Forma parte del Programa de Salud Ocupacional y debe ser organizado conjuntamente con el personal del Subprograma de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad Industrial

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL

Facilita la identificación de grupos prioritarios. Permite observar la evolución de los agentes de riesgo y del estado de salud de las personas. Sirve para evaluar el impacto de las medidas de control.

ÁREAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL

Vigilancia ambiental: mediciones de las concentraciones de agentes ambientales nocivos en aire, aguas, alimentos en el ambiente de trabajo.

Vigilancia de contaminantes en el organismo humano: mediciones de contaminantes químicos y/o de sus metabolitos en sangre, tejidos, secreciones o fluidos del organismo humano.

ÁREAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL

Vigilancia de los factores de riesgo: identificación sistemática de condiciones o situaciones que se constituyen en factores que son dañinos para la salud.

Vigilancia de los efectos en la salud: mediciones sistemáticas de las frecuencias con que se presentan algunos efectos adversos en la salud (clínicos, anatomo-patológicos etc.)

VARIABLES

Las sustancias en el ambiente: monitoreo ambiental.Las sustancias en el organismo: monitoreo biológico. Fuentes contaminantes: naturales, artificiales Poblaciones: expuesta o no ocupacionalmente Efectos en la salud

CONSIDERACIONES ANTES DE INICIAR UN SISTEMA DE VEO

Tener en cuenta:Normas y reglamentaciones que constituyen el marco legal para la realización de las acciones de vigilancia epidemiológica ocupacional.

Indagar sobre las políticas en salud ocupacional de la empresa o centro de trabajo.

Documentar el SVECapacitar

Evaluar y controlar el factor de riesgoEvaluar al trabajadorSeguimiento de indicadores

Documento del SVE o similarMarco teóricoDiagnóstico condiciones salud y trabajoPlan de trabajo y/o cronogramaFlujogramas de decisiónIndicadores definidos

Documentación de mejorasDocumentación de planes de acción específicosDocumentación de las decisiones

Formación de personas que lideran los programas o

tienen responsabilidades específicas dentro del mismo

Formación a otros trabajadores

Tareas y responsabilidades asignadas

Evaluación por desempeño en prevención de

riesgos

Intervención del factor de riesgo en la fuente, el medio o la persona

Asesoría externa en el control del FRDocumentación de la intervención

Intervenciones administrativas

Intervención sobre el proceso

Análisis costo – beneficio

Participación en el control del FR

Detección precoz mediante evaluaciones médicas o paraclínicas específicas

Intervención individualizada en el trabajadorIntervención sobre el factor de riesgoCompromiso de la empresa con el tratamiento médicoSeguimiento constante a indicadoresCumplimento del cronograma propuesto

Definición de metasSeguimiento gerencial a indicadoresToma de decisiones según indicadoresAltas coberturas en las diferentes

actividades

Evidencia del impacto en los indicadores propuestosEvidencia del impacto en otros indicadores.Relevancia del SVE en la cultura de la empresa

Título de la presentación No. Página

Título de la presentación No. Página