Abdomen Agudo en Ginecologia y Obstetrica[1]

Post on 27-Jun-2015

1.402 views 6 download

Transcript of Abdomen Agudo en Ginecologia y Obstetrica[1]

ABDOMEN AGUDO EN GINECOLOGIA Y

OBSTETRICADra. Celia Navéjar Tijerina

Profesora del Servicio de Ginecología

Hospital Universitario “Dr. José E. González”

El abdomen agudo es un cuadro clínico que se caracteriza por dolor intenso inicio repentino incremento agudo evolución corta.

Frecuentemente se acompaña de reacciones reflejas autónomas, como náusea, vómitos, diaforesis y aprensión.

DEFINICIÓN

GENERALIDADES

Se acompaña de signos de inflamación e infección, como fiebre y leucocitosis.

El dolor de inicio rápido es más compatible con perforación de una víscera hueca o con isquemia.

GENERALIDADES

La mortalidad se debe en gran parte a la sepsis de origen peritoneal Cuadros abdominales con perforación de víscera

hueca Retraso en el diagnóstico Falta de tratamiento oportuno.

ORIGEN INTRAABDOMINAL

Peritoneo Vísceras huecas intestinales Vísceras sólidas Mesenterio Órganos pélvicos.

Pueden deberse a inflamación, obstrucción o distensión aguda y trastornos vasculares generalmente de tipo isquémico.

ORIGEN EXTRAABDOMINAL

Coronario Inflamación de nervios periféricos Irritación pleural

TIPO DE DOLOR

Visceral: órganos gastrointestinales Parietal: irritación peritoneal Somático: pared abdominal Cerebral: enfermedades neuropsiquiátricas

GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que requieren cirugía inmediata  

1) Apendicitis aguda complicada2) Obstrucción intestinal con estrangulación  3) Perforación de víscera hueca: úlcera péptica perforada,

perforación diverticular de colon, perforación de íleon terminal, perforación de ciego o sigmoides

4) Colecistitis aguda complicada 5) Aneurisma disecante de aorta abdominal  6) Trombosis mesentérica  7) Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo ectópico

roto  8) Torsión testicular  9) Pancreatitis aguda grave

CLASIFICACIÓN DE BOCKUS

GRUPO B. Padecimientos abdominales que no requieren cirugía  

1) Enfermedad acidopéptica no complicada.2) Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso

hepático  3) Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis

terminal, intoxicación alimentaria)  4) Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral  5) Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica

inflamatoria aguda, dolor por ovulación o dolor intermenstrual 

6) Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos)  7) Hemorragia intramural del intestino grueso

secundaria a anticoagulantes  8) Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea,

porfiria, saturnismo, vasculitis 

CLASIFICACIÓN DE BOCKUS

CLASIFICACIÓN DE BOCKUS

GRUPO C. Padecimientos extraabdominales que simulan abdomen agudo   1. Infarto agudo del miocardio2. Pericarditis aguda.3. Congestión hepática  4. Neumonía  5. Cetoacidosis diabética  6. Insuficiencia suprarrenal aguda  7. Hematológicas: anemia de células falciformes.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Inflamatorio Apendicitis

Peritonitis

Diverticulitis

Pancreatitis

Abscesos

Pacientes menores de 30 años.

Obstructivo Bridas

Hernias.

Eventraciones.

Masas.

Intususcepción.

Mayores de 30 años.

Antecedentes de cirugías.

Manejo quirúrgico.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Perforación Úlcera perforada.

Colecistitis perforada.

Embarazo ectópico roto.

Mayores de 60 años, excepto en el Emb. Ectópico

Dx tardio presenta alta mortalidad.

Quirúrgico.

Vascular Accidentes vasculares mesentéricos arteriales o venosos.

Aneurisma de la aorta.

Pacientes mayores de 60 años.

EN GINECOLOGÍA

Infecciones agudas: Endometritis EPI Absceso tubo-ovárico

Trastornos de los anexos: Quiste ovárico funcional hemorrágico Torsión de anexo Quiste paraovárico torcido Rotura de quiste ovárico funcional

EN EMBARAZO

Embarazo ectópico roto Apendicitis Colecistitis aguda Pancreatitis Úlcera péptica perforada Urolitiasis

1ER TRIMESTRE

Aborto espontáneo Embarazo ectópico

2DO Y 3ER TRIMESTRE

Trabajo de parto. Amenaza de parto prematuro. DPPNI. Corioamnionitis. Síndrome HELLP. Rotura uterina.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dolor en cuadrante superior izquierdo:Ulcera pépticaPerforación de úlcera pépticaAbsceso esplénicoNefrolitiasisPielonefritisHernia hiatal

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dolor en el cuadrante superior derecho:Enf. Ácido pépticaHepatitisCólico biliarColecistitisPielonefriris águdaSíndrome de Hellp

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dolor en el cuadrante inferior derecho:ApendicitisRuptura de divertículo de MeckelRuptura de quiste ováricoEmbarazo ectópicoTorsión ováricaCistitis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dolor en cuadrante inferior izquierdo:DiverticulitisInfección de vías urinarias bajasEmbarazo ectópico rotoEPIAbsceso tuboováricoAborto Nefrolitiasis

DOLOR SÚBITO INSOPORTABLE

INICIO RÁPIDO DE DOLOR GRAVE CONSTANTE

DOLOR GRAVE CONSTANTE

DOLOR INTERMITENTE, CÓLICO EN AUMENTO, CON INTERVALOS SIN DOLOR

ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO: EPIDEMIOLOGIA Y MANEJO EN UN HOSPITAL PÚBLICO

Evaluar las características epidemiológicas, perfil clínico, diagnósticos y manejo de pacientes internadas con diagnóstico de abdomen agudo ginecológico

Rivero, MI; Schaab, A; Benitez, A; Alegre, Revista Médica del Nordeste – Nº 7 – Octubre 2005

La edad media fue 29.5±8.6 años (rango 16-44) El 35% era soltera 96% sin cobertura social Nivel de instrucción primario en 52% y

analfabetismo en 4.3% Nulíparas 39%, 18% tenía cesárea previa, 13%

historia de embarazo ectópico, 22% abortos y 13% legrados

Uso de anticonceptivos fue referido por 52% 39% presentaban amenorrea

El dolor abdominal fue referido por todas las pacientes, mientras que otros síntomas fueron:

Digestivos en 30% Leucorrea 43.5% Sangrado 21.7% Escalofríos 35% Hipertermia 13% Signos de reacción peritoneal estuvieron

presentes en 26%.

Los hallazgos en el examen ginecológico fueron: Abombamiento de fondo de saco posterior 43.5%, Tumor palpable a nivel abdominal 21.7% Sangre no coagulable en la culdocentesis 37.5%.

El abdomen agudo fue catalogado como: Hemorrágico en 39% Infeccioso en 39% Mecánico en 8.7%, por quistes no complicados en

8.7%.

El tratamiento utilizado fue: Médico en 6 (26%) Quirúrgico en 17

Se efectuó laparotomía exploradora en 17 pacientes (74%)

- 10 salpinguectomías - 5 ooforectomías - 2 apendicectomías - 1 quistectomía - 1 laparotomía en blanco

Los diagnósticos postoperatorios más frecuentes fueron:

embarazo ectópico (30.4%) enfermedad inflamatoria pélvica (30%)