Absceso pulmonar

Post on 07-Apr-2017

591 views 0 download

Transcript of Absceso pulmonar

ABSCESO PULMONAR

NATALIA DUARTE

SAUL SANCHEZ

El absceso pulmonar es una lesión cavitaria localizada en el parénquima, generada por la acción necrotizante de determinados microorganismos.

En general, se reserva el término absceso para definir aquellos episodios en los que se detectan cavitaciones únicas o predominantes de un tamaño superior a los 3 cm de diámetro.

ETIOLOGÍA

ETIOPATOGÉNESIS Los microorganismos pueden

llegar al parénquima pulmonar por 3 vías: aerógena o broncógena, hematógena o por contigüidad (directa).

La mayoría de las veces el mecanismo de llegada de los gérmenes es la aspiración, siendo los microorganismos anaerobios y Gram negativos la causa más común del absceso.

Cualquier condición que haga aumentar el volumen de las secreciones orofaríngeas aspiradas -puede conducir al desarrollo de una neumonía aspirativa con necrosis del parénquima y formación de un absceso.

PATOLOGÍA Todo AP inicia por un foco de neumonía con ocupación alveolar

Posteriormente aparecen zonas de necrosis con destrucción de las células alveolares inflamatorias.

La confluencia de las zonas necróticas ocasiona formación de cavidades que contienen pus.

Estudios experimentales indican que hay un periodo de 7-14 semanas entre la llegada del microorganismo y la formación del absceso.

Algunas condiciones se acompañan de mayor frecuencia de absceso pulmonar debido a alteraciones de mecanismos de defensa:

Carcinoma broncogénico Infarto pulmonar Silicosis conglomerada Obstrucción bronquial por cuerpo extraño Adenomegalias.

Estos mecanismos etiopatogénicos han conducido a clasificar el absceso pulmonar en primario y secundario.

ClasificaciónSegún el tiempo de evolución: Agudo: <4 a 6 semanas Crónicos: >6 semanas

Primarios: Broncoaspiraciones o neumonías

Secundarios: infecciones extrapulmonares, bronquiectasias, inmunodeprimidos.

LOCALIZACIÓN Depende del mecanismo de producción. En caso de la aspiración los segmentos comprometidos dependen de la posición que el paciente tenga durante la aspiración. Segmento posterior de lóbulo superior y segmento apical de los inferiores-- MAS AFECTADO

MORFOLOGÍA El diámetro de los abscesos varía

desde algunos milímetros a grandes cavidades de 5 a 6 cm.

La localización y el número de los abscesos :

Dependen de su modo de aparición.

Los abscesos pulmonares debidos a la aspiración de material infeccioso son mucho más frecuentes en el lado derecho

Ocasionalmente, los abscesos se rompen hacia la cavidad pleural cuya consecuencia es el neumotórax o el empiema.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La sintomatología aparece 2-3 días después de la aspiración del material infectado.

Afectación del estado general Fiebre Sudoración Pérdida de peso Tos productiva con expectoración purulenta y

generalmente fétida.

En ocasiones los pacientes pueden tener hemoptisis, así como un dolor torácico pleurítico, lo cual sería indicativo de la presencia concomitante de un empiema

Puede presentarse como:

El curso clínico puede ser modificado por el inicio de un tratamiento con antimicrobianos

Las manifestaciones clínicas varían dependiendo de la condición clínica y del agente etiológico, en la mayoría de los casos neumonía con fiebre, anorexia y tos.

Tres fases en la evolución del absceso pulmonar:

a) Periodo de comienzo:- Neumopatía aguda de una semana de duración - Puede cursar con síntomas generales y locales

b) periodo de apertura o vómica : - Ocurre hacia la segunda semana de evolución - Tos se vuelve productiva - expectoración puede estar precedida de hemoptisis - Cuantía del esputo aumenta progresivamente, es purulento y en ocasiones oscuro y

fétido

c) periodo supurativo: que sólo ocurre en los casos no tratados o en aquellos en los que el tratamiento ha sido ineficaz. -Se abre el absceso -La fiebre es irregular-Sudoración frecuente-Adelgazamiento-Astenia

EXPLORACIÓN FÍSICA

Matidez a la percusión Estertores crepitantes o bronquiales finos Frote pleural Condensación pulmonar  En los casos de APC con drenaje inadecuado pueden encontrarse

dedos en palillos de tambor Soplo tubárico.

METODOLOGÍA DX Los datos de laboratorio suelen ser

inespecíficos .1. Anemia2. Leucocitosis con neutrofilia3. Trombocitosis 4. Una elevación VSG y de proteína C

reactiva.

Laboratorio

- Recuento leucocitario suele estar ligeramente elevado - Predominio de leucocitos polimorfonucleares. - VSG generalmente un poco elevada. - Hemocultivos rara vez detectan el germen del absceso

pulmonar primario.

El diagnóstico microbiológico es muy importante.

El esputo y el broncoaspirado son muestras de escaso valor microbiológico, ya que habitualmente están contaminadas por aquella.

El procesado microbiológico de la muestra obtenida por punción es el que permite el aislamiento de un mayor número de especies anaeróbicas.

La broncoscopia con cepillado bronquial protegido también ha demostrado su eficacia en el diagnóstico microbiológico de las infecciones pulmonares anaeróbicas

Aspirado transtraqueal

Trasnstorácico.

En consecuencia, la decisión terapéutica es empírica

Gabinete La radiografía de tórax en un AP típico muestra una

cavidad de 2 cm o más de paredes gruesas y contenido líquido.

Los abscesos primarios : solitarios y son más frecuentes en el pulmón derecho que el izquierdo.

Los secundarios: pueden ser solitarios o múltiples. El tamaño de los abscesos : varía desde 2 a 20 cm de

diámetro o más.

Se observa atelectasia por compresión

Datos tomográficos de absceso pulmonar: los hallazgos dan información global acerca de cambios en el parénquima pulmonar y mediastino.

Masa bien definida Formación de un ángulo agudo entre la lesión y la pleura Masa con densidad mayor que el agua Refuerzo de la periferia de la lesión al administrar medio

de contraste. Ultrasonografía de tórax, lesión hipoecoica con margen externo irregular y la cavidad abscesada rodeada por anillo hiperecoico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL-Carcinoma broncogénico -Tuberculosis pulmonar.1

-Quiste pulmonar congénito-Empiema loculado.

La distinción entre empiema y AP es de gran importancia, ya que de esto depende el tratamiento.

Tratamiento

Profiláctico Sepsis oral Tratamiento de inf. Pulmonares Evitar broncoaspiración Esterilización en el equipo de

ventiladores y nebulizadores.

Tratamiento Médico

Cobertura Antibiótica lo antes posible

Penicilina G sódica Clindamicina Amoxicilina con ácido clavulánico Cefalosporinas 1ra y 2da generación

› Cefazolina Penicilina + Metronidazol (anaerobios)

Tratamiento

Bacteroides fragilis y B. melaninogenicus› Metronidazol,

clindamicina, cloranfenicol y cefoxitina.

Tratamiento Staphylococcus aureus

› Aminoglucosido.

OxaciclinaNafcilina

Cefalosporinas de 1ra o 2da Generacion + Clindamicina

TratamientoDrenaje Postural

Tratamiento Broncoscopia para remoción de

cuerpos extraños y drenaje por aspiración.

Tratamiento

Hidratación y alimentación adecuadas Hidratación Aporte calórico suficiente

Tratamiento Sintomático Analgésicos y antipiréticos. General:

› Reposo en cama› Dieta hiperproteica› Vitaminoterapia› Tratamiento de la anemia

Tratamiento Quirúrgico Mayores de 6 cm de paredes gruesas y

que no responde al tratamiento de 6 a 8 semanas.

Resección del lóbulo o segmento afectado.

Complicaciones Diseminación broncogena al

mismo pulmón o al contralateral.

Formación de empiema Hemoptisis (puede ser grave) Diseminación hematógena →

abscesos cerebrales

Secuelas: Bronquiectasias y cavidad residual.

Bibliografía J. L. Álvarez-Sala Walther. (2010).

Neumología Clínica. Balcelona, España: Elsevier.

Elizabeth Hernandez Alvidrez. (2002). Enfermedades respiratorias pediátricas. Mexico: Manual Moderno.

Rivero Serrano, Octavio. (2013). Neumología. Mexico: Trillas.

Benito Sainz Menédez. (2006). Absceso de pulmon. Revista cubana de cirujia, 45, 5.