Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos? Judith Mariscal judith.mariscal@cide.edu Carla...

Post on 22-Jan-2016

235 views 0 download

Transcript of Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos? Judith Mariscal judith.mariscal@cide.edu Carla...

Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?

Judith Mariscaljudith.mariscal@cide.edu

Carla Boninacarla.bonina@cide.edu

16 y 17 de junio de 2005

Contenido de la Presentación

• Argumentos

• El Debate actual

• Ensayo Econométrico

• Resultados preliminares

• Preguntas e Ideas Preliminares

Argumentos

Internet: Oportunidad para el desarrollo

El fomento del Acceso a Internet tiene posibles beneficios para:

• Desarrollo rural• Integrar comunidades aisladas• Salud• Educación• Gobierno Electrónico• Participación Ciudadana

El Debate Actual

Prespectivas Teóricas Trayectoria de Política

Economía de Mercado

Mercado como motor del desarrollo

Políticas que fomenten la competencia y ayudan a combatir la pobreza.

“Activistas pro TICs”

TIC´s como motor del desarrolloApoyo activo al acceso a las TICs

Desarrollo Sustentable

Desarrollo basado en los activos de la comunidad

Políticas de acceso integrado

Ensayo Econométrico

Modelo de Regresión100 países – Período 1993-2002

• INETPC: cantidad de usuarios de Internet cada 1000 habitantes• PIBPC: Diferencia PIB (US$ de 1995) (PIBt – PIB t-1)• POBURB: % población urbana• TELED: teledensidad fija• MOVTELED: teledensidad móvil • PCPERCAP: cantidad de computadoras cada 1000 habitantes• TREND: término de tendencia (efectos autónomos)• u: término de perturbación estocástico

...todas las variables en logaritmos naturales.

u)Trend,PcPercap,Movteled,Teled,PobUrb,,(PibpcInetpc f

Resultados I

Resultados

Nota: parámetros estimados significativos al 1%.Fuente: elaboración propia, resultados del panel de efectos fijos, datos Telecom DATA/ITU.

Resultados II

ResultadosMéxico

Nota: parámetros estimados significativos al 1%.Fuente: elaboración propia, resultados del panel con datos Telecom DATA/ITU.

Resultados III

Resultados – Año 2002

*Corresponde a valores 2001. Fuente: Telecom DATA sobre ITU-Banco Mundial.

Evidencias e Implicaciones de Política

•La penetración de Internet ha aumentado

•Sin embargo, aún nos encontramos por debajo de los estándares internacionales

•El ingreso no es el único determinante

•Países similares o con menor ingreso que México han logrado mayor penetración

•Existe un papel para las autoridades

• Políticas Acceso

• Incentivos

• Integración de iniciativas público-privadas

Evidencias Adopción de Políticas

Preguntas Preliminares

¿Cómo integrar al sector privado?

¿Cuáles pueden ser los incentivos regulatorios adecuados?

¿Qué se puede aprender de otros mercados? Móviles I II III

¿Qué se puede aprender de experiencias exitosas en otros países de la región?

Brecha de mercado

Brecha deacceso

Ideas Preliminares

Identificar y evaluar los esfuerzos públicos y privados: evitar la dispersión de iniciativas

• Ámbito federal y local

Iniciativas Integradoras: ejemplos ámbito Internacional

• Chile: Infocentros y estrategia nacional

• Perú: Telecentros: creatividad empresarial e incentivos

Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?

Judith Mariscaljudith.mariscal@cide.edu

Carla Boninacarla.bonina@cide.edu

16 y 17 de junio de 2005

Activistas pro TICs

Desde la perspectiva de Desarrollo, las TIC´s tienen el potencial de mejorar las condiciones de vida y de reducir la pobreza de los grupos sociales desfavorecidos.

•Externalidades Positivas: En telecomunicaciones, los beneficios públicos de que una persona adicional esté conectada son mayores a los beneficios privados, ya que muchas personas resultan beneficiadas de este proceso.

•Creación del conocimiento: Los servicios de las TIC´s son un canal de información muy importante para transmitir educación y conocimientos.

•Desarrollo Regional: Como en otras Infraestructuras del Desarrollo Económico, las Telecomunicaciones llevan a las regiones rurales y marginadas los beneficios a la comunidad, ya que se acortan las distancias y se reducen los costos de transacción lo que facilita el accesso de la región a los mercados.

Mercado Móvil I

Fuente: elaboración propia, datos Pyramid.

México: Móvil vs Fijo

0

5

10

15

20

25

30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

% d

e l

a po

bla

ción

Teledensidad Fija Teldensidad Móvil

Mercado Móvil II

México: Penetración de Móviles según Tipo de Plan

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2000A 2001A 2002A 2003A 2004E 2005E 2006E 2007E 2008E 2009E

%d

e la

po

bla

ció

n

Prepago

Postpago

Fuente: elaboración propia, datos Pyramid.

Mercado Móvil III

México: Suscriptores de Móviles según nivel Socioeconómico

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2000A 2001A 2002A 2003A 2004E 2005E 2006E 2007E 2008E 2009E

susc

rip

tore

s (0

00)

Clase A

Clase B

Clase C

Clase D/E

Fuente: elaboración propia, datos Pyramid.

Usuarios de Internet

Fuente: Telecom DATA sobre la base de ITU.

Evolución Usuarios de Internet en México

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Usu

ario

s/10

00 h

ab