ACTITUDES. Cambio de Actitudes UNIVALLE PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CURSO DE PSICOLOGIA SOCIAL...

Post on 22-Jan-2016

257 views 0 download

Transcript of ACTITUDES. Cambio de Actitudes UNIVALLE PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CURSO DE PSICOLOGIA SOCIAL...

ACTITUDES.Cambio de Actitudes

UNIVALLE

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO DE PSICOLOGIA SOCIAL

Gabriel Vergara Lara. Septiembre de 2009

Las actitudes son:

Evaluaciones mas o menos duraderas del mundo social (sucesos, situaciones y personas)

Marcos cognitivos que poseen y organizan la información sobre personas y sucesos sociales, e influyen en lo que recordamos, lo que opinamos, lo que hacemos

Predictores del comportamiento, dado que influyen nuestra conducta

COMO SE FORMAN LAS ACTITUDES?

a) Por condicionamiento clásico (un estimulo inicialmente neutro induce una respuesta antes incondicionada), gustos y temores.

b) Por Condicionamiento subliminal (cuando no nos damos cuenta de ello)

c) Por asociación con movimientos musculares (brazos: flexión-agrado, extensión-

rechazo)d) Por Condicionamiento instrumental (alabanza,

recompensa – castigo) grato, no gratoe) Por Modelado (mediante el ejemplo)

f) Por aprendizaje social (rechazos o preferencias de grupos sociales (prejuicio). Experiencia directa

g) Por comparación social En la medida en que nuestras opiniones coincidan con las de los demás, tendemos a concluir que aquellas son adecuadas y validas. [Festinger]

h) Por Factores genéticos !!! Las actitudes de los gemelos homozigóticos (identicos) correlacionan mas positivamente que las de los dizigoticos (no identicos) [Waller, 1990] (en cuestiones de gustos, intereses, inclinaciones vocacionales, preferencias religiosas, actitud hacia el trabajo)

Condicionamiento clásico (temores, gustos)

COMPARACION SOCIAL Nos comparamos con los demás para determinar si

nuestra perspectiva de la realidad social es o no la correcta.

De ahí la importancia del “grupo referencia” Lo que dicen de los demás nos influye

Oír a otros emitir opiniones negativas sobre un grupo social puede realmente incidir en la formación de actitudes similares, aún sin conocer a ningún miembro del grupo en cuestión (Shaver, 1993)

Estudio de las actitudes

ESCALA LIKERTCompl/de acuerdo De acuerdo Neutro en desacuerdo Compl. En desacuerdo

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO

Aunque las A. influyen en el comportamiento, no siempre lo predicen: A veces nos abstenemos de hacer aquello que sentimos y pensamos

Las actitudes se asocian a la intención de conducta Las actitudes basadas en la experiencia directa tienen

una asociación mas fuerte con la conducta Tendemos a hacer mas fácilmente aquello que sentimos

y pensamos

Actitud Y comportamiento se refuerzan mutuamente

Actitud y memoria Las actitudes orientan la información que se

retiene en la memoria: Tendemos a recordar mejor aquella informaciòn

congruente con nuestras creencias o representaciones,

y tendemos a olvidar o distorsionar aquella que es incongruente con nuestras creencias u opiniones.

IMPORTANCIA DE LAS ACTITUDES

La Importancia de una actitud está en función de:

a) el interés propio, b) de la identificación socialc) de la relevancia (relación con la vida personal)d) Conocimiento del objeto de la actitud

e) Accesibilidad (rapidez con que llega a la mente) f) Especificidad de la actitudg) Aspectos individuales (relacionado con tipo de autovigilancia)

mas correlación A.C. en con autovigilancia externa

Modelos de actitudes

COMPONENTES DE LAS ACTITUDES COMPONENTE COGNOSCITIVO: se relaciona con

las opiniones o creencias. Es un juicio de valor.

COMPONENTE AFECTIVO: se relaciona con las

emociones o sentimientos. Es la parte mas crucial de una actitud.

COMPONENTE CONDUCTUAL: se relaciona con la intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o algo. Puede ser reflejo del afecto.

a. DE SITUACION

b. DE ACTITUD MISMA

c. DIFERENCIAS INDIVIDUALES

MODERADORESACTITUD COMPORTAMIENTO

MODERADORES

ACTITUD COMPORTAMIENTO

• Restricciones situacionales• Presión temporal• afinidad actitudinal

•Origen de la A. (exp.- aprend- rumor) •Intensidad de la A.

(emocionalidad, importancia, conocimiento, accesibilidad mental•Especificidad de la A.

Interés propioIdentificación grupal

Relevancia de valores

a. DE SITUACION

b. DE ACTITUD MISMA

• A mayor nivel de autovigilancia, mas correlación entre actitud y conducta

c. DIFERENCIAS INDIVIDUALES

MODERADORES

CUANDO SE REALIZA LA ACTITUD?

En condiciones de poder pensar en lo que haré

(TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO)

1. Opinion sobre el comportamiento en cuestión

2. Normatividad subjetiva (creencia sobre lo que van a pensar los otros significativos)

3. Control comportamental percibido (el nivel de esfuerzo que me implica)

En condicion de no alcanzar a pensar en lo que haré

(MODELO ACTITUD- COMPORTAMIENTO)

1. El comportamiento sigue a la actitud de manera mas directa y automatica. Espontaneamente aflora la actitud (Fazio) entonces vivimos el suceso a la luz de la actitud.

ACTITUD COMPORTAMIENTO

- Actitud hacia el comportamiento (agrado- rechazo)

- Normas subjetivas (creencia de ser o no aceptado socialmente)

- Control comportamental percibido (percepción sobre grado de dificultad del comportamiento)

En función de la fuerza de la INTENCIÓN frente al comportamiento

predictibilidad

A. Teoría del comportamiento planificado

Cuando hay tiempo

para pen

sar

B. Modelo de proceso Actitud – Comportamiento(Fazio, 1989)

Cuando NO hay

tiempo para

pensar

En situaciones sorpresivas en que tenemos que actuar rápidamente, la definición de la situación (a partir de las actitudes) determina y configura la respuesta a tal situación

HECHO

Influye en

Se activa ACTITUD

PERCEPCION DEL HECHO

El CONOCIMIENTO ALMACENADO sobre lo que se debe hacer en dicha situación

Lo cual activa

Se define SITUACION

CONDUCTA

FACTORES LIGADOS AL PODER DE PERSUACION (YALE) esfuerzo por cambiar las actitudes de los demás1. Los “expertos” persuaden mas que los no-expertos2. Ante una decisión rápida, el primer argumento tiende a persuadir mas3. El argumento mas reciente tiende a persuadir mas4. Cuando al parecer, no pretenden persuadirnos5. Grado de atractivo personal6. En condiciones de distracción7. A mas baja autoestima8. Cuando nos presentan argumentos a favor y en contra9. Argumentos fuertes de la posición propia, y débiles de la versión del

oponente)10. Hablar rápido es mas persuasivo11. Evocando emociones fuertes en la audiencia (si no…les va a pasar

esto…) (ha de presentar alternativa)12. Escalada: si cede en algo, da pie a persuadirlo de otro tanto13. Empezar con pedido irracional, y luego presentar el pedido clave

MODELO DE PROBABILIDAD DE ELABORACIONRuta central Cuando el tema es importante y

relevante para la persona, la persuasión es mas profunda, entonces hay que persuadir con argumentos

Ruta periférica: cuando el tema no es percibido como importante): el cambio actitudinal producto de la persuasión es mas rápido, pero menos duradero, y es motivado por “argumentos” superficiales, como el status, la belleza, placer, etc. (embelecos) ej: comprar lo innecesario

Otros factores que afectan la persuasión: Función que cumple la actitud

Reciprocidad: tendemos a cambiar de actitud al ver que otros han modificado las suyas respondiendo a nuestro intento de que las cambie (tu cedes y yo cedo)

Resistencia a la persuasión:

Reactancia: Reacción negativa a los esfuerzos de los otros por coaccionarnos a hacer lo que ellos quieren que hagamos. (cambio de actitud negativo)

(“ahora con mas veras…”) Estar sobreavisado: El conocimiento previo de que uno esta

a punto de ser el blanco de un intento de persuasión incrementa la resistencia a la persuasión

Evitación selectiva: es la tendencia a dirigir nuestra atención lejos de toda información que constituye un desafio a nuestras actitudes existentes.

Exposición selectiva: le prestamos mas atención a aquella información que valida nuestras actitudes.

QUE DIA TAN LINDO. SOLO FALTA QUE

LLEGUE UN AMARGADO Y LO HECHE A PERDER !

Cambio de actitud

Principio de consistencia: (t. del balance) Las personas tienden a cambiar sus actitudes,

creencias, percepciones y acciones para hacerlas consistentes con las de los demás

Deseamos estar de acuerdo con las personas que nos gustan, y en desacuerdo con los que nos disgustan

Asociamos las buenas cosas a la gente buena, y las malas a la gente mala

Influencia social y cambio de actitud

Estado interno que ocurre cuando la persona percibe inconsistencia entre dos o mas actitudes, o entre sus actitudes y su comportamiento

Disonancia cognitiva

Teoria de la disonancia cognitiva

Resolución de la disonancia cognitiva

Reducción de disonancia depende de…

La importancia de los elementos que la crean. Si son poco importantes habrá poca presión en corregir.

El grado de influencia que el individuo cree que tiene sobre los elementos. Control y poder.

Las recompensas que pueden estar involucradas en la disonancia

a) Cambio actitudinal o conductual (de modo que sean coherentes el uno con el otro):

Valoro mi salud – gusto por fumar = dejo de fumar.

Como estudiante de trabajo social tengo la responsabilidad etica de participar en la vida comunitaria de mi barrio

b) Añadir nueva información consonante

“Esta demostrado que el cáncer tiene bases hereditarias, y en mi familia no ha habido cáncer, luego el riesgo es poco

EEUU tiene la bomba atómica, nosotros tenemos la cocaína.

c) Trivializaciòn restar importancia a las actitudes o comportamientos inconsistentes. Para que dejar de fumar si de algo he de morirme!”

Con transportar droga no le estoy haciendo mal a nadie!

Vías para resolver la Disonancia cognitiva

Qué vía se suele escoger para reducir la disonancia cognitiva?

La que conlleve menos esfuerzo!

Henry está a favor del aborto libre

Juan esta a favor de la prohibición del aborto

Henry considera a Juan su mejor amigo

Henry Juan

aborto

+

+ --

Resolución de la disonancia cognitiva

Para restablecer el balance cognitivo, Henry puede: Cambiar su actitud sobre el aborto…

O cambiar su actitud hacia su amigo

Henry Juan

aborto

+

-- --

Henry Juan

aborto

--

+ --

O hacer que Juan cambie de actitud hacia el aborto (persuadirlo)

Henry Juan

aborto

+

+ +

Aceptación forzada Situación en la que los individuos están obligados a

decir o hacer cosas inconsistentes con sus verdaderas actitudes

- Qué tal esta el almuerzo que te preparé?

- bueno…esta bueno

(a menos “comprometido”, menos probabilidad de conducta disonante con actitudes)

Podríamos cambiar las actitudes para ajustarla a nuestras conductas.

Como fortalecer la actitud? Logrando el compromiso publico de la persona Recordándole que en el pasado ha habido

ocasiones en las que ha actuado en contra de su actitud