Actividad sesion 5

Post on 02-Jul-2015

610 views 0 download

description

son presentaciones, relacionadas con la cultura maya, y adecuado para una clase de 4° y 5°.

Transcript of Actividad sesion 5

Tema: Cultura Maya

• Propósito: que los alumnos conozcan la

cultura maya, así como su ubicación

geográfica, sus construcciones, política,

religión, etc.

• Esta actividad esta adecuada para

alumnos de educación primaria de 4° y 5°

INTRODUCCIÓN

La cultura Maya fue una civilización mesoamericana, que

catualmente es muy conocida por haber desarrollado un

lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así

como, su arquitectura, sistemas matemáticos y

astronómicos que son perfectos porque coinciden con lo que

lo científicos relacionan el universo, con La civilización

Maya se estableció ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la

cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas

alcanzaron su mayor desarrollo en los estados de

Chiapas, Campeche, Mérida, Quintana Roo y parte de los

países Belice, Guatemala, y Honduras hasta la llegada de los

españoles.

Su Arquitectura

Abarca varios milenios. Lo más

emblemático de la arquitectura

maya son sus Pirámides. El

apogeo de la cultura maya

coincidió con la aparición de las

grandes ciudades, centros del

poder religioso, comercial y

político, como Chichén

itzá , Tikal y Uxmal. Actualmente

son centros turísticos,

Uxmal, Yucatán

Tikal, Yucatán

Balamkú, Campeche

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Cada ciudad-estado fue

gobernado por un jefe

maya( Halach Uinik) , que contó

con la asistencia de una junta

que incluía a los principales

jefes y sacerdotes. Entre los

líderes sobresalieron los Batab,

jefe civil de una localidad y los

Nacom, jefes militares. La clase

sacerdotal, se dividió en dos

grupos. El primero velaba por el

culto religioso y el segundo fue

entregado a las artes y las

ciencias.

Becan, Campeche

Bonampak, ChiapasRELIGIÓN

La religión no esta entendida

completamente. Así como los

aztecas y los incas, los mayas

creían en un recuento de la

naturaleza cíclica del tiempo. Los

rituales y ceremonias se asociaron

con ciclos terrestres y celestes

que fueron grabados en

calendarios . Los sacerdotes

mayas tenían la tarea de

interpretar estos ciclos y hacer un

panorama profético sobre el futuro

o el pasado.

Los mayas creían en la existencia

de tres planos del cosmos o

universo, a saber : la tierra, el

cielo y el inframundo.

Calakmul, Campeche

.

la autoridad religiosa tenia en sus

manos todo el conocimiento

científico, que era fundamental para

la vida en comunidad. El sumo

sacerdote era llamado Ah K’in

May o Ahau Kan Mai (señor

serpiente) controlaba los rituales y

las ciencias, escribía los códices

mayas, tanto religiosos como

históricos, era el consejero de el

Halach Uinik (máximo

gobernante, jefe maya). Los

sacerdotes menores eran

llamados ahkin, tenian varias

funciones como pronunciar

discursos basados en los códices

mayas.

La Escritura maya

El sistema de la escritura maya

usualmente llamado jeroglífico

El desciframiento de la escritura

maya ha sido un proceso largo y

laborioso.

Desafortunadamente, los

sacerdotes españoles, en su

lucha por la conversión

religiosa, ordenaron la quema de

todos los códices (textos

, documentos mayas) después de

la conquista de Mesoamérica.

Calakmul, Campeche Chacchoben, Quintana Roo

Chichen Itza, YucatánChinkultic, Chiapas

Chicanna, Campeche

Chunhuhub, Quintana Roo

CobáDzinbache, Quintana Roo

Edzna, Campeche Kabah, Yucatán

Mayapan, YucatánSayil, Yucatán

Tulum, Quintana Roo

Uxmal, Yucatán

Yaxchilan, ChiapasPalenque Chiapas

Actividades

• Se formarán equipos de 4 integrantes con la

finalidad de investigar mas a fondo la cultura

maya.

• Cada equipo investigará el desarrollo de dicha

cultura.

• Se realizará un debate con el tema mencionado.

• Investigarán en la literatura mexicana o en

internet, leyendas mayas.

• De manera individual elaborarán una ilustración

y descripción de cómo se imaginan que era la

vida de estos personajes.

Evaluación grupal e individual

• Se evaluará la participación de cada

equipo en la investigación realizada.

• Presentación y exposición de las

ilustraciones.

• Trabajo en equipo, organización,

• Trabajo colectivo leyendas, cuentos

relacionados con el tema y se formará una

antología.

• NOTA: las imágenes fueron tomadas en la

red.

• Recordemos que solo con las imágenes

se puede dar una clase muy amplia

siempre y cuando se tenga conocimiento

de ello.

Renzo Gerardo Ucan Damián