Actualización en Monitoreo Hemodinámico - euindisa.cl · Monitoreo Hemodinámico ... La...

Post on 21-Apr-2018

241 views 1 download

Transcript of Actualización en Monitoreo Hemodinámico - euindisa.cl · Monitoreo Hemodinámico ... La...

Actualización en Monitoreo Hemodinámico

Sylvia Vargas Molina, Enfermera Unidad De Paciente Critico Coronario Clínica INDISA

Enf. Sylvia Vargas Molina

2

La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar.*Florence Nightingale

Gestión del Cuidado

“Nueva mirada: Conocer al ser humano como complejo y singular; reconocer las interactividades entre los equipos de enfermería, los equipos de salud, los clientes y familiares”

Enf. Sylvia Vargas Molina

3

Código Sanitario, Art. Sanitario

El profesional enfermero chileno es responsable de comprender que la actividad esencial, legal y por supuesto ética es “gestionar el cuidado” lo que implica una esfera de múltiples situaciones complejas.

Enf. Sylvia Vargas Molina

4

Gestión del Cuidado

Ser humano: Complejo y

Singular

Gestionar el Cuidado

Múltiples Esferas

Enf. Sylvia Vargas Molina

5

Enf. Sylvia Vargas Molina

6

Monitorizar es

Cuidar…

Monitorizar

Anticipar

Prevenir

Tratar

Enf. Sylvia Vargas Molina

7

Las personas a nuestro

cuidado…

Ambulatorio

Hospitalizado No Critico

Hospitalizado Critico

Enf. Sylvia Vargas Molina

8

El rol del Enfermero en la

Monitorización

La implementación, instalación, ejecución

suele ser responsabilidad del

profesional enfermero.

Según su complejidad, Indicación médica o

previamente establecida por

protocolos institucionales

Enf. Sylvia Vargas Molina

9

Enf. Sylvia Vargas Molina

10

Alertar: Según la condición del paciente y el

nivel de monitorización, le

avisa al clínico cualquier

deterioro en la función medida.

Diagnóstico Continuo:

Permite observar el

comportamiento y cambios del

paciente en una condición

determinada.

Pronóstico: La observación de

las tendencias en los parámetros

observados en la evolución, ayuda

a establecer pronóstico.

Guía terapéutica:

Facilita la evaluación y

corrección de las medidas

terapéuticas implementadas.

Tipos de Monitorización

No Invasiva Mínimamente

Invasiva Invasiva

Enf. Sylvia Vargas Molina

11

Monitorización No

Invasiva

Enf. Sylvia Vargas Molina

12

Oximetría de Pulso

Quinto signo vital

Mide la saturación funcional de la oxihemoglobina

Mide la frecuencia cardíaca. Puede ser aplicada según el tipo de sensor, en un dedo de mano o pie y el pabellón auricular.

Puede verse afectada en estados de mala perfusión periférica y dar lecturas erróneas (*Curva, FC)

Enf. Sylvia Vargas Molina

13

Oximetría de Pulso

Enf. Sylvia Vargas Molina

14

Registradores Automatizados de

Presión Arterial

Miden presión sistólica, diastólica y media.

La precisión se ve afectada en estados de mala

perfusión y en arritmias.

Considerar tamaño del manguito a usar de acuerdo

a la persona a cuidar. Enf. Sylvia Vargas Molina

15

¿Cuándo Escalar en la

Monitorización?

Problema

Riesgo

Enf. Sylvia Vargas Molina

16

Riesgo de Bajo Débito Cardíaco

Personas con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a

cirugía mayor.

Cirugía de revascularización

coronaria o cirugía cardíaca.

Cirugía abdominal mayor.

Enf. Sylvia Vargas Molina

17

Bajo Débito Cardíaco

Hipovolemia: deshidratación,

hemorragia, quemaduras,

trauma.

Shock: Séptico, Cardiogénico, Neurogénico, distributivo o anafiláctico.

Alteraciones de la función cardíaca:

Insuficiencia Cardíaca

Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico.

Enf. Sylvia Vargas Molina

18

Diagnósticos de Enfermería

Asociados… Alteración de la irrigación de los tejidos

Exceso o déficit de volumen de líquidos. Riesgo de.

Disminución del gasto cardiaco.

Deterioro del intercambio gaseoso.

Alto riesgo de disfunción neurovascular periférica.

Intolerancia a la actividad. Fatiga.

Alto riesgo de intolerancia a la actividad

Enf. Sylvia Vargas Molina

19

Técnicas Mínimamente

Invasivas

Tratamiento dirigido a objetivos.

Imprescindible

La monitorización de Parámetros Fisiológicos

Enf. Sylvia Vargas Molina

20

Monitorización en Cuidados

Intensivos

Asegurar una oxigenación óptima del organismo.

Garantizar el metabolismo fisiológico=

Órganos y tejidos se recuperan.

Intercambio gaseoso óptimo.

Equilibrio hidroelectrolítico

adquiere una importancia

decisiva.

Enf. Sylvia Vargas Molina

21

Monitorización

Mínimamente Invasiva

Enf. Sylvia Vargas Molina

22

Técnicas Mínimamente

Invasivas

Actualmente se cuestionan cada vez más los métodos de vigilancia intensiva altamente invasores.

Enf. Sylvia Vargas Molina

23

Técnicas Mínimamente

Invasivas

Información Básica

Información de Gasto Cardíaco

Enf. Sylvia Vargas Molina

24

Técnicas Mínimamente

Invasiva

Línea Arterial

Presión Venosa Central

Saturación Venosa Continua

Gasto Cardiaco basado en la PA

TDTP (Termo dilución Transpulmonar) Enf. Sylvia Vargas Molina

25

Transductor

Pieza que traduce y comunica una señal

pulsátil en información

interpretable en un monitor

especializado

Enf. Sylvia Vargas Molina

26

Cuidados Básicos Sistemas

Presiones Invasivas

La Persona

Informar lo que hacemos y su

Utilidad

Disminuir la Ansiedad

Relación***

La Técnica

Cero Anatómico y

Cero del Transductor

Cuidados del Sitio Inserción

Sistema Presurizado

Técnica aséptica en la

instalación y en la manipulación Enf. Sylvia Vargas Molina

27

Antes de Seguir…

Revisando un Par de Conceptos.

Transductor de Presión Invasiva

Cuidados Básicos

Enf. Sylvia Vargas Molina

28

Línea Arterial (LA)

Indicada en estados donde la monitorización invasiva es poco precisa

Monitorización continua

Permite obtener muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones: > de 4 veces en 24 horas

Complicaciones: Hematomas, trombosis arterial, isquemia distal, pseudoaneurismas arteriales, fístulas A-V e infección.

Enf. Sylvia Vargas Molina

29

Línea Arterial (LA)

Técnica: Canulación Directa o Seldinger, entre otras.

Sitio Ideal: Que conste con circulación colateral, que evite acodamiento del catéter, que sea cómodo para la persona y de fácil acceso para el enfermero.

Enf. Sylvia Vargas Molina

30

Test de Allen Modificado:

Técnica Compresión de la arteria radial y ulnar

simultáneamente en extremidad elevada y empuñada, hasta lograr la

hipoperfusión de la mano.

Liberación de la arteria ulnar.

Resultados:(+) Recuperación de la perfusión de la mano; (-) No

recuperación o enlentecimiento de ésta (> 10 seg)

Enf. Sylvia Vargas Molina

31

Presión Venosa Central

(PVC)

Si hay sospecha de pérdida de volumen, la PVC es una guía útil para la reposición de volumen.

No es indicador de hipovolemia, pudiendo estar normal o incluso elevada en

pacientes con mala función VI.

Mas bien indica la relación entre el volumen que ingresa al

corazón y la efectividad con que este lo eyecta.

Enf. Sylvia Vargas Molina

32

Presión Venosa Central

Define la presión de llenado del ventrículo derecho, y por tanto determina el volumen sistólico de eyección, de acuerdo con el mecanismo de Frank-Starling.

El volumen sistólico de eyección (VS, en inglés stroke volume o SV), es el volumen de sangre que bombea el corazón en cada latido, fundamental para asegurar el correcto aporte de sangre a todos los tejidos del cuerpo.

El mecanismo de Frank-Starling establece que un aumento en el retorno venoso produce un aumento de la precarga ventricular, y eso genera un incremento en el volumen sistólico de eyección; debido a la distensión de las fibras miocárdicas generando de forma refleja una mayor fuerza de contracción.

Enf. Sylvia Vargas Molina

33

Saturación Venosa

Central(ScvO2)

“ El contenido arterial de oxígeno, la presión arterial, la velocidad del flujo sanguíneo, el modo del trabajo cardíaco y de la respiración, todos son accesorios y subordinados; todos combinan sus acciones al servicio solamente de las células” Plüger, fisiólogo alemán.

Enf. Sylvia Vargas Molina

34

Saturación Venosa

Central(ScvO2)

La hipoxia tisular puede ocurrir, ocasionalmente, pese a valores normales de PA, PVC, FC y Débito Urinario.

Método Simple para evaluar cambios en la adecuación del suministro central de oxígeno.

Catéter Pre Sep* Enf. Sylvia Vargas Molina

35

Técnicas Minimante Invasivas que Integran Valoración del Gasto Cardíaco

Enf. Sylvia Vargas Molina

37

Características Deseables para el

Monitoreo del Gasto Cardíaco

1. Precisión 2.

Reproductibilidad de la Precisión

3. Tiempo rápido de Respuesta

4. Independencia del Operador

5. Facilidad de uso

6. Uso continuo

7. Costo Efectivo 8. No Incremento

de la Morbimortalidad.

Enf. Sylvia Vargas Molina

38

Revisando Conceptos

Gasto Cardiaco: FC x VS

IC: GC en relación al volumen corporal

VS: Volumen de sangre que desplaza el corazón en sístole.

VVS: Variación del Volumen Sistólico. Indicador de respuesta de Pre carga

IRVS

Enf. Sylvia Vargas Molina

39

Gasto Cardíaco basado en

la Presión Arterial

Monitorización continua sólo con una línea arterial más

sensor especializado.

Mide y muestra los

parámetros de flujo claves

como GCC, VVS/VS y RVS.

Enf. Sylvia Vargas Molina

40

Gasto Cardiaco basado en

la Presión Arterial

Vigileo + Sensor Flotrac

Requiere introducir en la

plataforma datos como Sexo, Edad,

Estatura y Peso.

Principio: VS es proporcional a

la PP

Enf. Sylvia Vargas Molina

41

Gasto Cardíaco por Termo

Dilución Transpulmonar

Catéter Venoso Central

Catéter Arterial con Sensor de Temperatura

(PICCO*. EW 1000)

Sensor Especializado (FLOTRAC*)

Enf. Sylvia Vargas Molina

43

Gasto Cardíaco por Termo

dilución Transpulmonar

Mide el gasto cardiaco en forma continua (Técnica Contorno de Pulso)

+

Y permite obtener parámetros más

específicos por medio de inyecciones de

suero (Termo dilución)

Enf. Sylvia Vargas Molina

44

Parámetros a Obtener

GC + IC

Resistencia

Agua Pulmonar

Agua Intratoráxica

Enf. Sylvia Vargas Molina

45

Termo dilución

Transpulmonar

PICCO*

PulsioCath

EW 1000**

Volume View

Enf. Sylvia Vargas Molina

46

Perfiles Hemodinámicos

Hipovolémico: Precarga (VSTI),

IC y PA Disminuidos/

Pos carga (RVSI)

Aumentada

Séptico: Precarga y Pos

carga Aumentados,

*Precarga normal/

Cardiogénico: IC y PA

Disminuidos/ Pre y Pos Carga Aumentados

Obstrucción: Precarga y Pos

carga Aumentadas/IC

y PA disminuidos

Enf. Sylvia Vargas Molina

47

Enf. Sylvia Vargas Molina

49 Índice Cardiaco CI 3.0-5.0 l/min/m2

Volumen Sistólico Indexado SVI 40-60

ml/m2

Volumen Global Diastólico

Indexado* GEDI 680-800 ml/m2

Volumen de Sangre Intratorácico

Indexado ITBI 850-1000 ml/m2

Agua Extravascular Pulmonar Indexado ELWI 3.0-7.0 ml/kg

Permeabilidad Vascular Pulmonar Indexado* PVPI 1.0-

3.0

Variación del Volumen Sistólico

SVV <– 10 %

Variación de la Presión de Pulso*

PPV <– 10 %

Fracción de Eyección Global*

GEF 25-35 %

Índice de Función Cardiaca CFI 4.5-6.5

1/min

Presión Arterial Media PAM 70-90

mmHg

Resistencias Vasculares

Sistémicas Indexado SVRI 1700-2400 dyn*s*cm-5*m2

Técnicas de Monitoreo

Hemodinámico Invasivo El Catéter de Swan Ganz

Enf. Sylvia Vargas Molina

50

El Catéter de Swan Ganz

Referente Historia

Enf. Sylvia Vargas Molina

51

Enf. Sylvia Vargas Molina

52

¿Para Que? Determinación

de Perfil Hemodinámico

Resumiendo Contorno de Pulso Termo dilución

Transpulmonar

Termo dilución

Indicación Valores

hemodinámicos

mínimos

GC + Agua

Pulmonar.

En función de

presiones

GC

En función de

volúmenes

Cuidados

Específicos

Calibración sistema

cada 8 horas

Calibración

cada 8 horas.

Cuidados de dos

elementos

invasivos: CVC +

LA

Complicaciones

propias: Rotura,

Anudamiento

Ventajas Fácil Instalación.

Solo requiere CVC

Perfil

Hemodinámico

Completo.

Evidencia

Desventajas Información limitada Muy Invasivo

Vida útil limitada

por el riesgo de

infecciones.

56

Reflexiones: La Carencia

La Carencia de Recursos

No es Sinónimo

A la carencia de Amor a

nuestra labor: Gestión del

Cuidado

Enf. Sylvia Vargas Molina

57

Reflexiones: La Tecnología

Enf. Sylvia Vargas Molina

58

La Tecnología

Enf. Sylvia Vargas Molina

59

Reflexiones: El Ser Humano

Brooks, Phillips: "El mejor servicio que podemos prestar a los afligidos no es quitarles la carga, sino infundirles la necesaria energía para sobrellevarla."

Enf. Sylvia Vargas Molina

60

Gracias

Enf. Sylvia Vargas Molina. E Mail: sylviavargasm@gmail.com

61