Adaptación a los Efectos del Cambio Climático en los Andes ... · Programa Nacional de Cambio...

Post on 08-Oct-2019

15 views 0 download

Transcript of Adaptación a los Efectos del Cambio Climático en los Andes ... · Programa Nacional de Cambio...

Regine Brandt

Universidad Técnica de Dresden, Facultad de Ciencias Ambientales, Instituto de Forestería Internacional y Productos Forestales, Tharandt, Alemania

Proyecto “International Network on Climate Change “(INCA)

Adaptación a los Efectos del Cambio Climático en los Andes Bolivianos - El Rol de la

Pluriactividad y Migración

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

2

Vulnerabilidad al Cambio Climático

Exposición Sensibilidad

Riesgo

Vulnerabilidad

Capacidad adaptiva

Recursos/Capitales

(Ionescu et al. 2009, modificado)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

3

... en los Andes Bolivianos

Exposición Sensibilidad

Riesgo

Vulnerabilidad

Capacidad adaptiva

Recursos/Capitales

(Ionescu et al. 2009, Mark et al. 2010, Vuille et al. 2003)

Temperatura ↑ ~ 0.1°C/década

Precipitación ↓ ↑

Variabilidad interanual

↑ Temperatura y precipitación

Amenazas climáticas ↑

Heladas, granizadas

Retrocesos glaciares ↑

Productividad agro-pastoral ↓

Acceso al agua en época seca ↓

Pobreza ↑

Infraestructura ↓ etc. ALTA

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

4

Adaptación al Cambio Climático

Capital: natural, humano, económico, cultural, social, político

Capacidad Adaptiva

Adaptación: proceso de toma de decisión y las acciones para mantener la capacidad de enfrentar cambios como respuesta a

múltiples factores estresantes incl. cambio climático

Vulnerabilidad Resiliencia

(Bebbington 1999, Nelson et al. 2007)

(Giarracca 2001, Meinzen-Dick et al. 2010) 5

Pluriactividad

Estrategias de Adaptación

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

6

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

Pluriactividad

„Nueva ruralidad“ en Latinoamérica

Cambios estructurales de sociedades rurales

Interrelación rural-urbano

Migración hacia fuentes de trabajo

Declive de agricultura y mayor diversificación económica

Desarrollo rural más allá de la agricultura

(Giarraca 2001)

7

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

Pluriactividad

Classificación de Actividades

(Barrett 2001, modificado)

Sector Primario Secundario Tercero Actividad Agricultura/

Ganadería Minería Manufactura Servicio

Empleo asalariado

L MT MP L MT MP L MT MP L MT MP Empleo no asalariado

L = local, MT = migración temporal, MP = migración permanente

8

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

Pluriactividad

Factores de Diversificación de Actividades (incl. Migración)

Mitigación de riesgo (ex ante)

Gestión de desastre (ex post)

Acceso limitado a terreno, mercado

Ingreso (p.ej. para inversión en capital productivo (terreno)

Requisitos: servicios públicos (educación, transporte,

comunicación)

(Barrett 2001, Massey 1993)

9

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

Pluriactividad

Quien diversifica y como?

Capital - Gestión de desastre (ex post)

Capital - Mitigación de riesgo (ex ante)

Capital - Tipo e ingreso de actividad non-agricola

¿Contribución para reducir la pobreza?

(Barrett 2001)

„New Economics of Migration“

• Decisión/acción colectiva (familiar), no individual

• „Push factor“: aumento del capital económico absoluto y

relativo (comparado con otros hogares), diversificación

• „Pull factor“: demanda de migrantes

• Capital social: red social de migrantes y nonmigrantes →

„cumulative causation“ (migración produce más migración)

• Costo/riesgo (capital económico/cultural)

10

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

Teorías de Migración

(Massey 1993)

11

(Nelson et al. 2007, modificado)

Marco Conceptual

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

12

Objetivos

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

Percepción/estratégia de familias campesinas (hogares) ¿Hay efectos del cambio climático a los capitales, pluriactividades e ingresos familiares? ¿Cúales pluriactividades hay como respuestas a los efectos del cambio climático y otros factores estresantes? ¿Contribuyen los ingresos de las pluriactividades al mantenimiento/ aumento de los capitales familiares? ¿Variación intracultural de percepciones/estratégias (edad, procedencia)?

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

13

Investigación - Acción

Cooperación con proyecto PRAA – Proyecto de

Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en

los Andes Tropicales

Reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales

ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes tropicales

Actividades pilotos en cuencas seleccionadas en los países de

la Comunidad Andina (PRAA (2013)

14

(Google Earth 2013)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

(3470 msnm)

(3850 msnm)

Áreas de Estudio

15

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

16

Provincia Murillo, Municipio de Palca (3000 - 5880 msnm) Comunidades: Chullo (143 pers., 43 viv.), Retamani (?), Tacapaya (210 pers., 71 viv.) Tasa anual de crecimiento (1,5%; 1992-2001) Cuenca del Río Choquecota (Nevado Mururata 5880 msnm) → retroceso 20% (1956-2008); no hay influencia relevante sobre caudales totales (12%) Actividades: agricultura, minería (oro) → contaminación de agua (turbidez por remoción de sustrato)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

(CATIE – OTN Bolivia (2012) , INE 2013, Proyecto PRAA 2012, Ramírez 2009)

17

Provincia Los Andes, Municipio de Batallas (3580 - 5400 msnm) Comunidades: Catacora (516 pers., 152 viv.), Pariri (240 pers. 106 viv.), Suriquina (125 pers., 32 viv.) Tasa anual de crecimiento (0.9%; 1992-2001) Cuenca del Río Cullucachi Actividades: ganadería-agricultura (53%), artesanía (18%), comercio (7%), otros

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

(CARE 2011, INE 2013

18

Participantes

30 familias/área de estudio (ca. 10/comunidad)

Colecta de datos

Observación participante, entrevista libre/informal

Entrevistas semi-estructuradas

Listados libres (ranking exercises)

Discusión en grupos focales (Atteslander 2003, Quinlan 2005, Smith 1993)

Análisis de datos

Transcripción/traducción (aymara → español)

Cálculo de indices/significancia de factores

Análisis estadísticos (p.ej. ANCOVA) (Crawley 2007, R Foundation 2013, Smith 1993)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

19

Cronograma

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

20

Resultados preliminares (Palca)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

¿Hay efectos del cambio climático a los capitales, pluriactividades e ingresos familiares? (-) Heladas, calentamiento (plagas), variabilidad del clima → producción agrícola (riesgo ) (+) Calentamiento → diversificación de producción (frutales) Cambio climático no tiene efectos relevantes al agua: escasez por factores sociopolíticos (conflictos intercomunales, falta de normas de acceso) y minería (contaminación)

21

Resultados preliminares (Palca)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

¿Cúales pluriactividades hay como respuestas a los efectos del CC y otros factores estresantes? Minería (oro) (factores: ingreso complementario, falta de acceso de tierra – minifundio) Migración temporal (factores: ingreso complementario, educación) Migración internacional (factores: remesas para invertir en capital productivo/educación) Múltiples factores (no solo por cambio climático) Actividades agrícolas (factores internos: religión/valores, enlace familiar/territorio/usos y costumbres; capacitación es clave!)

22

Resultados preliminares (Palca)

Introducción Objetivos Métodos Conclusiones

¿Contribuyen los ingresos de las pluriactividades al mantenimiento/aumento de los capitales familiares? (+) economíco: terreno, educación, salud; humano: conocimientos → diversificación de producción y alimentación (-) humano/social: bienestar emocional, mano de obra (migración); natural: contaminación de agua (minería)

Foto: Sanchez (2007) 23

Host Institution: Prof. Dr. Jürgen Pretzsch y Dr. André Lindner Universidad Técnica de Dresden, Facultad de Ciencias Ambientales, Instituto de Forestería Internacional y Productos Forestales, Proyecto International Network on Climate Change (INCA) - Tharandt, Alemania Financiamiento: Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) – Bonn, Alemania Autorización: M.Sc. Consuelo Luna Viceministerio de Medio Ambiente, Proyecto PRAA – La Paz, Bolivia Apoyo Logístico: M.Sc. Silvia Aguilar y Equipo Técnico CARE International - La Paz, Bolivia Apoyo Científico: M.Sc. Fátima Baqueros y M.Sc. Alvaro Valverde Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) - La Paz, Bolivia

Instituciones de Cooperación

Foto: Sanchez (2007)

Atteslander P (2003) Methoden der empirischen Sozialforschung. Walter de Gruyter, Berlin.

Barrett CB, Reardon T, Webb P (2001) Nonfarm income diversification and household livelihood strategies in rural Africa: concepts, dynamics, and policy implications. Food policy 26:315–331.

Bebbington A (1999) Capitals and capabilities: a framework for analyzing peasant viability, rural livelihoods and poverty. World Development 27(12):2021–2044.

CARE (2011) Estudio TESA “Manejo integral de la micro cuenca del Río Cullucachi”, Municipio Batallas. CARE BOLIVIA, Gobierno municipal de Batallas. La Paz, Bolivia.

CATIE – OTN Bolivia (2012) Plan de gestión integral de cuenca. Para el área de intervención del proyecto PRAA. Programa estratégico: cuencas y cambio climático. La Paz, Bolivia.

Crawley MJ (2007) The R book. Wiley, West Sussex, England.

Giarracca N (2001) ¿Una Nueva Ruralidad En America Latina? CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Google Earth (2013) [http://www.google.com/earth/index.html]

INE (2013) Censo 2001. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia [http://www.ine.gob.bo]

Ionescu C, Klein RJ, Hinkel J, et al. (2009) Towards a formal framework of vulnerability to climate change. Environmental Modeling & Assessment 14:1–16.

Mark BG, Bury J, McKenzie JM, French A and Baraer M (2010) Climate change and tropical Andean glacier recession: evaluating hydrologic changes and livelihood vulnerability in the Cordillera Blanca, Peru. Annals of the Association of American Geographers 100(4):794-805.

Massey DS, Arango J, Hugo G, et al. (1993) Theories of international migration: a review and appraisal. Population and development Review:431–466.

Meinzen-Dick R, Markelova H, Moore K (2010) The role of collective action and property rights in climate change strategies. CAPRi Policy Brief 7.

Nelson DR, Adger WN and Brown K (2007) Adaptation to environmental change: contributions of a resilience framework. Annual Review of Environment and Resources 32:395–419.

PRAA (2012) Atlas temático y de vulnerabilidad de la cuenca del Río Choquecota del Municipio de Palca, La Paz, Bolivia. Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales” (PRAA). Programa Nacional de Cambio Climáticos, Programa Regional Andino de Adaptación. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). La Paz, Bolivia.

PRAA (2013) Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales”[http://www.comunidadandina.org/PRAA.htm]

Quinlan M (2005) Considerations for collecting freelists in the field: examples from ethnobotany. Field Methods 17(3):1-16.

R Foundation (2013) The R Project for Statistical Computing [http://www.r-project.org/]

Ramirez E (2009) Estudio de la disponibilidad de recursos hídricos de la cuenca del Nevado Mururata. Informe final. La Paz, Bolivia.

Smith JJ (1993) Using ANTHOPAC 3.5 and a spreadsheet to compute a free-list salience index. Cultural Anthropology Methods 5(3):1-3.

Vuille M, Bradley R, Werner M and Keimig F (2003) 20th century climate change in the tropical Andes: observations and model results. Climatic Change 59:75–99.

Bibliografía

¡Muchas gracias y yuspajaraña!