Adaptacion y fisiologia del RN

Post on 26-Jun-2015

1.654 views 2 download

description

adaptacion y fisiologia del recien nacido.

Transcript of Adaptacion y fisiologia del RN

ADAPTACION FISIOLOGICA DEL RN

PERÍODOS DE TRANSICIÓN

Primer período Intervalo Segundo periodo reactividad Reposo Reactividad tardia

(15’-30’) (15´-60´) (60´-6 horas) Taquicardia ↓ FR. Ritmo cte ↑ FC FC lábil ↓ FC. Tórax abombado Resp. irregular Resp. irregular Aparición secreciones Expulsión

meconio FR elevada Ruidos intestinales Naúseas,

Vómitos Quejido, Aleteo Coloración sonrosada Cambios coloración Colorac. rojiza TA cte. Actividad alternante Oscilación TA Sueño ↑ Tono, motilidad “NIÑO ALERTA”

respiraciòn

Evenos fisiològicos en la etapa perinatal

Inicio de la respiraciòn:

El feto tiene lìquido pulmonar

Su circulaciòn representa el 10% del G.C.

Desde la semana 10-11 de gestaciòn existen movimientos respiratorios dèbiles e intermitentes.

Evenos fisiològicos en la etapa perinatal

Primera respiraciòn: inmediata o en los primerios 10 seg.

Al nacer Expansiòn toràcica inspiraciòn pasiva de aire.

Se requieren presiones de distension desde 10 hasta 80 cm de H20.

Evenos fisiològicos en la etapa perinatal

Se establece la CFR: capacidad funcional residual.

Disminuye el trabajo de las respiraciones posteriores.

Menor capacidad en nacidos por cesàrea.

Respiraciòn (entra O2)

Tensiòn superficial alveolar

> presiòn alveolar y arterial de O2

< presiòn y resistencia vascular pulmonar

> flujo vascular y linfàtico

Circulacion fetal – adulto

Eliminaciòn de lìquido pulmonar

Se establece volumen y funciòn pulmonar

DESARROLLO PULMONAREN 5 FASES: 1.- Embrionaria 0-7 sem botón pulm, interacción epit-mesen. 2.- seudo glandular 8-16sem división de vías aéreas, cartílago,

musc. Liso, bronquíolos terminales.

3.- canalicular 17-27sem capilarizacion, formación acinos, neumocitos tipi I y II

4.- sacular 28-35sem form. Saculos terminales.

5.- Alveolizacion + 36sem alvéolos verdaderos.

6.- postnatal - 40 sem 20 divisiones.

ADAPTACIÓN NEONATALRespiratoria

Semanas 20 27 37 42 Estructura glandular

Canalicular Alveolar

Movimientos PARTORespiratorios SUPERVIVENCIA

Aireación pulmónPaso canal vaginalRespiración de rana1ª respiración:20-80cc Pr = -70-80cm H2O

Eliminación líquidoExpresión en el canalReabsorción

EG

circulaciòn

Circulaciòn del feto

Lecho vascular placentario con gasto circulatorio muy elevado.

Vasos umbilicales: VENA: lleva sangre oxigenada al producto.2 ARTERIAS.

Conducto venoso, continuaciòn de la vena umbilical.

Circulaciòn del fetoPresiòn arterial pulmonar mayor a la

sistèmica, por la gran resistencia del lecho vascular pulmonar.

Agujero oval que comunica a las dos auriculas.

Conducto arterioso. Corto circuitos derecha a izquierda.

Cambios al nacer

Desapariciòn de la circulaciòn placentaria.

Aumento de la resistencia sistèmica.

Apertura de los capilares con disminuciòn de la resistencia y presiòn arterial pulmonares con aumento del flujo.

Cambios al nacer

Aumento del trabajo y la presiòn del ventrìculo izquierdo con disminuciòn en el derecho.

Cierre del agujero oval en los primeros minutos u horas de vida.

Cierre fisiològico del conducto arterioso entre las 12 y 24 hrs de edad, desaparece cortocircuitos.

ADAPTACIÓN NEONATAL Cardiocirculatoria Interrupción circulación placentaria Circulación pulmonar

Estructuras fetales

Tpo. obliteraciónanatómica

Estructurasresultantes

Conducto venosoArancio

2 meses Ligamento venosodel hígado

Agujero oval 1 año* Fosa oval

Conducto arterioso 1 mes* Ligamento arterioso

Arterias umbilicales 2-3 meses Ligam. umbilicalesArt. iliacas internas

Vena umbilical 2-3 meses Ligamento redondohígado

La detección precoz de a todo RN, permite descartar hipotiroidismo asintomático en los primeros días de la vida (1 x 4.000 nvr), en especial en poblaciones de riesgo.

DETECCION DE HIPOTIROIDISMO Y ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO

Todo recién nacido que sea incluido en el programa de Pesquisa Neonatal debe cumplir las siguientes normas:

A todo RN vivo se le tomara muestra de sangre periférica, no antes de las 24 horas de vida ni después del décimo día, para determinar los niveles de la hormona estimulante de tiroides (TSH), como medida preventiva del Hipotiroidismo Congénito Primario.

Todo recién nacido que sea incluido en el programa de Pesquisa Neonatal debe cumplir las siguientes normas

Muestra de sangre periférica de un RN que haya recibido ingesta Láctea durante los 2 días anteriores a la toma de muestra.

Prueba x la detección de la Fenilcetonuria (PKU), determinando el nivel de fenilalanina presente en la muestra.

Todo recién nacido que sea incluido en el programa de Pesquisa Neonatal debe cumplir las siguientes normas

Como practica transitoria, en todo RN o lactante menor, se debe constatar que ha sido sometido a las pruebas de pesquisa neonatal del HC y la PKU.

De no ser así, se le deberán aplicar de inmediato, independientemente de su estado actual de salud.

Regulaciòn de la

temperatura

Generalidades La posibilidad de sobrevivencia aumenta si se

previene la pèrdida de calor.

Mantener RN en medio ambiente neutro.

T cutànea normal 36 – 36.5

T central (rectal) normal 36.5 – 37.5

T axilar 0.5 a 1 grado màs baja

Generalidades

Una T normal implica equilibrio entre producciòn y pèrdida de calor.

Indice metabòlico y consumo de O2 òptimos.

Producciòn de calor Adultos:

• Actividad metabòlica • Actividad muscular (escalofrìos).

RN

• Debe adaptarse a un medio relativamente frìo. • Producciòn METABÒLICA DE CALOR.

Producciòn de calorGRASA PARDA

(inervaciòn simpàtica)

estrés por frìoNORADRENALINA

LIPÒLISIS (ac grasos libres)

Reesterifican oxidan

CALOR

Estrès por frìo RN PREMATUROS

Hipotermia

Vasoconstricciòn perifèrica

Met. Anaerobio y Ac metabòlica

Vasoconstricciòn pulmonar

Hipoxia

Hipotermia, hipoglucemia, ac met

Problemas x mantener To en prematuros

> cociente de àrea de superficie cutànea con respecto al peso.

< grasa subcutànea < capacidad de aislamiento.

Depòsitos de grasa parda poco desarrollados.

Problemas x mantener To en prematuros

Depòsitos escasos de glucògeno.

Incapaces de obtener calorìas suficientes para el suministro de nutrientes x termogènesis y crecimiento.

Consumo de O2 limitado x problemas pulmonares.

Postura hipotònica (rana).

Mecanismos de pèrdida de calor

RadiaciònEl calor se disipa desde el RN hacia

objetos frìos del entorno.

ConvecciònEl calor se pierde desde la piel del RN

hacia el aire en movimiento (Velocidad-To).

Mecanismos de pèrdida de calor

EvaporaciònEl calor puede perderse por evaporaciòn de

agua desde la piel del RN.

ConducciònPèrdida de calor directa desde el RN

hacia la superficie en que se encuentra

en contacto directo.

Prevenciòn de pèrdidas de calor

Secar al RN y arropar con campo previamente calentado.

Exàmen fìsico en una cuna tèrmica.

Para exploraciones prolongadas se utiliza una sonda cutànea con servocontrol.

Gorro para evitar pèrdidas por cuero cabelludo.

RN enfermoSecar y arropar al RN

Transportar en incubadora previamente calentada.

Exploraciones en cunas tèrmicas.

Sonda cutànea o incubadora.

RN enfermo

CuBiertas de plàstico x < pèrdidas por convecciòn.

Incubadoras de doble pared < pèrdidas por radiaciòn.

Vestir con ropa y gorro.

Riesgos del control de la T

Hipertermia

Hipotermia

Infecciones no detectadas

Depleciòn de volumen

Consecuencias de la pèrdida de calor excesiva

Aporte insuficiente de O2 e hipoxia por aumento del consumo de O2.

Hipoglucemia secundaria a depleciòn de los depòsitos de glucògeno.

Acidosis metabòlica por hipoxia y vasoconstricciòn perifèrica.

Consecuencias de la pèrdida de calor excesiva

< del crecimiento.

Apnea.

Hipertensiòn pulmonar secundaria a acidosis e hipoxia.

Consecuencias de la hipotermia

Trastornos de la coagulaciòn: CID, hemorragia pulmonar, intraventricular.

Choque

Bradicardia sinusal

Aumento de la mortalidad neonatal.

Tx de la hipotermia

Recalentamiento 1 grado C/horaMenos de 0.6 grados C/hora en <1200g, <

28sdg, < 32 oCEquipo:

Incubadora cerrada* Sonda cutànea fijada al abdomen* Dispositivo de control de la T ambiente* Sonda para la T ambiente

Servocuna (calentador radiante)

HIPERTERMIA

T > 37.5

Dx diferencialInfecciònDeshidrataciònFiebre materna durante el partoAbstinencia de drogasOtras: crisis o tormenta tiroidea, fàrmacos (PGE)

Consecuencias de la hipertemia > ìndice metabòlico y consumo de O2. Taquicardia Taquipnes Irritabilidad Apnea Respiraciòn irregular Deshidrataciòn Acidosis Daño encefàlico Muerte

Tx de la hipertermia

Definir causa

Acciones: Retirar o disminuir fuentes de calorEliminar exceso de vestimenta

Medidas adicionales:Baño con esponjaParacetamol (5-10mgkgds) VO, VR c-4hrs

FUNCION DIGESTIVA. La succión oral 3 etapas de desarrollo: 1.- 32 SDG movimientos en la boca

2.- 32-36SDG patrón de succión inmaduro, no se relaciona con deglución

3.- 37SDG succión madura, chupeteo enérgico x 10-30 succiones con deglución 1- 4 veces.

Deglución antes que la succión entre 10 – 11 SDGEsófago se desarrolla entre10 -13 SDG con 2 capas musculares una

circular y longitudinal

1er trimestre existe peristalsis esofágica; mide 10 cm en bb de termino.

FUNCION DIGESTIVA Crece de 0.6 – 0.7 cm por año.

32 SDG ya estable el EES.

Contracción de EEI para evitar ERGE.

DESARROLLO ESOFAGICO.

4-5ta semana: estomago primitivo 9 semanas: fibras vágales y simpáticas inervan el estomago

completo 7 meses: la musculatura estomago y los plexos nerviosos maduros. 12 semanas de postnatal: aumenta el crecimiento.

FUNCION DIGESTIVA

Betametasona: estimula contracción duodenal.

En la defecación: 16-22% de los R/N de termino evacuan en la sala de

parto. 91% de los R/N de termino evacuan antes de las 16 hrs 98% de los R/N en las primeras 24 hrs Todos los hacen antes de las 48hrs.

FUNCION DIGESTIVA En la semana 22 existe actividad salival y la enzima

amilasa pancreática, alfa amilasa.

Las enzimas son estimuladas con hormonas secretina, s. pancreosimina que aumentan en la vida postnatal.

Etapa prenatal existe función de enzimas sacaraza y lactasa, la primera inicia antes.

4to mes de edad: presencia de acidez gástrica.

4to mes fetal ya se encuentra la enzima lipasa.

FUNCION DIGESTIVA 3er mes inicia enzimas pancreáticas y se secretan al 5to mes

Liquido amniótico tiene proteínas, deglutidas por el feto, forman la 5ta parte de la proteína ganada diariamente.

Las proteínas son: Albúmina serica humana, IgA, IgG, GCH, Hormona del crecimiento.

Prematuros se absorbe mas la beta lactoglobulinas que los de termino

En la vesícula biliar el ac. Cólico y quenodesoxicolico, se encuentran en concentraciones altas en el meconio fetal.

FUNCION DIGESTIVA. CAPACIDAD FISIOLOGICA DEL ESTOMAGO.

DIAS DE VIDA CAPACIDAD GASTRICA (ml/Kg) 1 2 2 4 3 10 4 16 5 19 6 19 7 21 8 23 9 25 10 27

FUNCION RENAL. Pronefros: unidad estructural urinaria del riñón en la 3-4

sem de gest. Metanefros: se inicia la filtración glomerular en la 5ta

sem de gest.

Posteriormente los glomérulos a partir del metanefros

34 semanas aparecen en la parte medular las nefronas y termina la glomerulogenesis en la corteza.

34 sem. De gestación se termina de acomodar flujo renal mayor en la medula que en la corteza.

FUNCION RENAL

Vida fetal el flujo renal es 2-3% del gasto cardiaco. Primer mes de vida incrementa de 6-18%.

1era semana de vida el flujo plasmático renal es de 90 ml/min/1.73m2; se llega a 150-200ml/min/1.73m2 al final de la semana.

La filtración glomerular esta reducida en niño con: Síndrome de dificultad respiratoria Desnutrición in útero

FUNCION RENAL FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FILTRACION:

1.- baja permeabilidad 2.- menor superficie de la membrana glomerular 3.- presión de riego sanguíneo reducido 4.- disminución del flujo plasmático renal

LA DISMINUCION DEL FLUJO PLASMATICO RENAL SE DEBE A:

Menor presión de riego sanguíneo

Aumento de la resistencia vascular

FUNCION RENAL La capacidad de dilución y concentración de los líquidos

esta disminuida.

Mayor actividad del sistema renina angiotensina aldosterona con renina de 8.8 ng/ml/hr en las 1ras 24hrs y en la 4ta sem. Bajan a 2-3ng/ml/hr

Una prueba para la función tubular y glomerular es: Fracción excretada de sodio.

FENa= Na urinario/urea o creatinina urinaria x creat. O urea plasmática / Na plasmático x 100

FUNCION RENAL K : esta siempre positivo en los 1ero 10 días vida 3era semana aumentan perdidas renales y se equilibra.

90% de los pacientes miccionan en las primeras 36hrs El numero de micciones llega a ser 20 o mas en 24hrs

Orina es hipotónica y después iso e hipertónica con respecto al plasma con una osmolaridad de 60 – 600 mosm/l;

Ph en el nacimiento es de 6.0 -7.0 y posteriormente disminuye a 5.0

FUNCION RENAL. Existe poteinuria del 30% por excreción de uratos en la

1era sem.

Debe orinar en las primeras 36hrs en caso contrario necesitar revisión minuciosa.:

1.- Prepucio imperforado 2.- vejiga neurogenica 3,- válvulas uretrales.

FACTORES QUE AFECTAN FORMACION URINARIA: 1.- Hipovolemia 2.- escasa ingesta de líquidos 3.- displasia renal 4.- necrosis tubular.

EQUILIBRIO H – E

Y ACIDO BASE

Equilibrio Ácido-Base Conocer cuatro datos: el pH, la concentración

plasmática de bicarbonato ([HCO3 –]), la pCO2 y en

ocasiones el hiato aniónico

Hiato aniónico = [ Na+] – ([Cl-] + [HCO3-])

La relación entre el pH (– log [H+]) y los

componentes de este sistema tampón se expresa

por la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

El bicarbonato en sangre arterial es 1-3 mmol/L inferior al venoso.

Los términos acidemia y alcalemia significan aumento y disminución, respectivamente, de la concentración plasmática de hidrogeniones.

Los términos de acidosis o alcalosis definen los procesos fisiopatológicos que originan dichas alteraciones

Alcalosis metabólica

Situación con

pH arterial elevado Aumento de HCO3

– y Generalmente hipoventilación alveolar.

El dX clínico de alcalosis metabólica requiere la determinación de:

HCO3– plasmático: 24-28 meq/l pH arterial: 7,34 – 7,44

El patrón electrolítico típicamente presente en la alcalosis metabólica incluye:

Hipocloremia Hipopotasemia A veces Hipomagnesemia.

generalidades

El equilibrio H-E depende de la distribuciòn de agua, ingreso y pèrdidas.

La transiciòn a la vida EU conlleva cambios en la composiciòn corporal, funciòn cutànea, renal y neuroendocrina.

En los RN la piel regula el equilibrio H-E.

La inmadurez del desarrollo contribuye a la morbimortalidad. Las pèrdidas varian con la edad gestacional

Agua corporal total (ACT) 75% del peso en RNT LIC LEC (LIV , Liq. intersticial)

AGUA CORPORAL EN RELACION A LA EDAD

0,1 1 10 1000

20

40

60

80

100

Po

rce

nta

je p

or

kg d

e p

eso

RN 1 año 10 años Adulto6 m

Agua corporal total

L. intracelular

L. extracelular

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

Mg2+Ca2+

K+ Pro-teína

Ac.org.SO4

HPO4

Na+

HCO3

Na+

K+

Cl-

HCO3

HCO3

Mg2+

Pro-teína

HPO4

Ca2+

K+

ProteínaAc.org. SO4

HPO4

Mg2+

PLASMA SANGUÍNEO

LÍQUIDO INTERSTICIAL

LÍQUIDO CELULAR

LÍQUIDO EXTRACELULAR

mE

q/L

Composición de los compartimentos hídricos

corporales

Cambios perinatales del ACT

En RN de tèrmino: 3-5 dìas diuresis fisiològica de ACT Y LEC.

Pèrdida de peso 5 a 10% (15%).

En prematuros el LEC representa una mayor proporciòn de peso al nacer.

RN PMBN (peso muy bajo al nacer) deben perder 5-15% (20%).

Maduraciòn renal y hormonal

Madura con el aumento de la edad gestacional.

Prematuros: manifiestan homeostasis inmadura del Na y agua.

< de la tasa de filtraciòn glomerular (TFG) < reabsorciòn tubular proximal y distal de Na < de la capacidad para diluir y concentrar agua < reabsorciòn de bicarbonato y de la secreciòn de K e

hidrògeno.

Pèrdidas insensibles de agua Es la evaporaciòn de agua a travès de piel y

mucosas.

En RNPT la pèrdida se debe a Mayor permeabilidad al agua en una capa epitelial

inmadura Relaciòn mayor entre la superficie corporal y el peso

corporal Vascularidad cutànea mayor.

Pèrdidas insensibles en RN PMBN pueden superar 150 – 200 ml/kg/dìa.

PI en el RNPT

PESO (g) PI ml/kg/dìa

750 – 1000 64

1001 – 1250 56

1252 – 1500 38

1501 – 1750 23

1751 – 2000 20

2001 – 3250 20

Factores que > PI

Prematuridad extrema (100 - 300 %)

Cuna con calendador abierto (50 – 100%)

Convecciòn forzada (30 – 50%)

Luminoterapia (30-50%)

Hipertermia (30-50%)

Taquipnea (20 – 30%)

Factores que < PI

Humidificaciòn de la incubadora (50 – 100%).

Empleo de protector plàstico x la cabeza de la incubadora (30-50%).

Uso de manta plàstica debajo del colchon de la servocuna (30-50%).

Intubaciòn traqueal con humidificaciòn (20-30%).

Lìquidos y electrolitos sugeridos RNT

Dìa 1 Dextrosa 10% 60-80ml/kg/dìa Flujo de glucosa 6-7 mg/kg/min Suplemento de Ca a menos de que estè indicado

Dìa 2 a 7 Con diuresis normal 1-2ml/kg/h Lograr la pèrdida de peso en los 3-5 dìas de 10-15% Mantener los electrolitos normales en suero Evitar la oliguria Lograr la transiciòn a la alimentaciòn normal

Lìquidos y electrolitos sugeridos RNT

Dìa 2 a 7 Lìquidos 80-120 ml/kg/dìa Aumentar glucosa 10 – 15% por dìa

SODIO: 2 – 4 mEq/kg/dìa Mantener natremia 135 – 145

POTASIO: 1-2 mEq/kg/dìa No se requiere K en el dìa 1 de vida, puede iniciarse al

dìa 2 o 3 Mantener potasio sèrico de 4.5 - 5

NUTRICIÒN: Iniciar la via oral en forma progresiva

RN PREMATUROS

Dìas 1 a 3800 – 1000 g lìquidos de 80 – 100 ml/kg/dìaDextrosa 7.5% para aportar 5-6 mg/kg/min

< 800 g lìquidos de 120 – 140 ml/kg/dìa para: Compensar pèrdidas insensibles Evitar hipernatrimia, hiperpotasemia, hipovolemia,

hipotensiòn. El aporte insuficiente HIV Modificar aporte de acuerdo a pèrdida de peso

esperada por dia (<4%) a los 7 dìas debe 15-20% y de acuerdo a natremia.

RN PREMATUROS

RN PT PMBNLÌQUIDOS > 160 ml/kg/dìa

Suplemento de electrolitosNo es necesario el aporte de Na, K y Cl.

El aporte de k se inicia una vez determinada la diuresis (1-3 mEq/kg/dìa).

Se inicia aporte de Ca 20-30 mg/kg/dìa

RN PREMATUROS

Dìas 3 a 7

La administraciòn de lìquidos puede disminuirse a medida que madura la piel y que disminuyen las PI por evaporaciòn.

Realizar transiciòn hacia la alimentaciòn enteral (GRADUAL).

Inicio de lectrolitos.

Control del estado hidroelectrolìtico

PESO CORPORALRegistro diario

Pèrdida esperada 3-5 dìas del 10-15% en RNT y del 15-20% en RNPT.

Pèrdida > 20% sugiere pèrdida insensible de agua no compensada.

Pèrdida < 2% por dìa sugiere aporte hìdrico excesivo.

En RNPT PMBN peso 2 veces/dìa.

Concentraciones en sueroDeterminar Hto, Na, K, BUN, Cr, acido-

base.

Osmolaridad.

< Na, < hto, < BUN sobrehidrataciòn.

E.S. cada 4 a 6 hrs.

Alteraciones isonatrèmicasDeshidrataciòn

Pèrdidas de agua y Na A travès de un drenaje de toracotomìa, nasogàstrico o

ventriculotomìa. Pèrdidas de LEC al tercer espacio (peritonitis,

gastrosquisis, onfalocele). Pèrdidas renales de agua con sodio normal.

Dx Pèrdida de peso < diuresis > densidad urinaria < turgencia de lapial, taquicardia, hipotensiòn, acidosis

metabòlica, > BUN, < FENA (<1%).

TX AGUA Y Na Infusiòn 10ml/kg de sol fisiològica

Alteraciones isonatrèmicasEdema

Factores Administraciòn excesiva de lìquidos Insuficiencia cardiaca Sepsis Paràlisis neuromuscular

Dx Edema periorbitario y de extremidades > peso hepatomegalia

Tx Restricciòn de Na y lìquidos

Fisiologìa acidobàsica normal La acidosis metabòlica es consecuencia de la pèrdida

excesiva de sustancias tampòn o de aumento en los àcidos volàtiles o no volàtiles en el espacio extracelular.

Causas normales de producciòn de àcido: metabolismo de a.a. que contienen azufre y fosfato e hidrogeniones liberados a partir de la mineralizaciòn òsea.

Fisiologìa acidobàsica normal Tampones Intravasculares

Bicarbonato, Fosfato, hemoglobina

pH depende de: Excresiòn de ac volàtiles (ac carbònico pulmòn) Intercambio òseo de cationes por hidrògeno Regeneraciòn y captaciòn renal de bicarbonato

Riñòn: contribuye a mantener equilibrio A-B: reabsorbe bicarbonato, secreta iones hidrògeno, secreta iones amonio.

Equilibrio ácido-base

MetabolismoHidratos de carbonoGrasas y Proteínas

CO2

(ác. volátil

[H+](ác. fijo)

Respiración(pulmón)

Riñón

CO2

Orina ácida

Acido titulableAmonio

Líquidosorgánicos

Sistemas bufferBicarbonatoFosfatoProteínasHemoglobina

Manejo nutricional

Introducciòn

RNT se adaptan ràpido de un aporte constante de nutrientes a las tomas intermitentes de leche.

RNPT > riesgo de dificultad nutricional.Reservas limitada de nutrientesVìas inmaduras para absorciòn y metabolismo> de las necesidades nutricionales

Crecimiento

RNTDepòsitos suficientes de glucògeno y grasas.

RNPTReservas disminuìdas HIPOGLUCEMIA estado catabòlico

Crecimiento posnatal

10 – 20 g/kg/dìa 15 – 20 para < 1500g 1 cm / semana de TALLA 0.5 a 1 cm / semana de P. C.

EMPLEAR curvas de crecimiento de Lubchenco.

Crecimiento NORMAL PERCENTILA 10-90

Requerimientos nutricionales

LìquidosCalorìas

Para mantener peso RNPT 40-60kcal/kg/dìa

Para inducir aumento de peso: RNT 100-120 kcal/kg/dìa ganancia 15 – 030 g /dìa RNPT 110-140 kcal/kg/dìa (70-90 kcal no

proteicas/kg/dìa) ganancia 15g/kg/dìa

Requerimientos nutricionales

Hidratos de carbono10-30 g/kg/dìa para aportar el 40-50% de las

calorìas totales.

Proteìnas

2.25 – 4 g/kg/dìa (7-16% de las calorìas totales o 2-3g/100 kcal para su utilizaciòn eficaz.

El aporte en RNPT no debe exceder 4 g/kg/dìa

Requerimientos nutricionales

Grasas5-7 g/kg/dìa (40-55% de las calorìas totales)calorìas totales corresponden a:

2 al 5% acido linoleico 0.6% acido linolènico

Vitaminas y mineralesCuidado especial dado que las hidro y liposolubles

pueden ser tòxicas x la inmadurez renal y hepàtica.

Requerimientos nutricionales Vitamina A

Ùtil para atenuar enf. Pulmonar crònica Dosis 5000 ui im 3 veces/sem total 12 dosis

Calcio, fòsforo y vitamina D.

Los RN que reciben EPO es necesario suplemento de hierro (6-10 mg/kg/dìa).

Vitamina E 15-25 UI/dìa.

Principios de la alimentaciòn del RN

AUSENCIA de antecedentes de secreciones orales escesivas, vòmitos o aspirado gàstrico teñido de bilis.

ABDOMEN blando no distendido, ruidos intestinales normales (rx abdmen).

F.R. < 60 para V.O. y < 80 x sondaTaqupnea riesgo de aspiraciòn

Principios de la alimentaciòn

RN prematuros:

Iniciar la V.O. tan pronto sea permitido x el cuadro clìnico.

Alimentacioòn: Mejor adaptaciòn endòcrina Estimulaciòn de funciones inmunes y Evacuacion temprana.

Por lo general se inicia a los 3 dìas.

Principios de la alimentaciòn La NPT se inicia de 1-3 dìas.

RN > 1500g Alimentaciòn en las primeras 24 hrs de vida.

Retrasar alimentaciòn en: Asfixia perinatal Ventilaciòn mecànica Inestabilidad hemodinàmica Sepsis Apneas y bradicardia Cateteres unbilicales PCA y tx con indometacina

NPT indicaciones

RN < 1500g

RN 1501 – 1800g para los cuales no es predecible una ingesta significativa durante > 3 dìas.

RN > 1800g para los cuales no es predecible una ingesta significativa durante > 5 dìas.

NPT perifèrica contra central

Soluciones perifèricas osmolaridad de 800 – 900 mOsmol/litro

Central: permite utilizar solucciones màs hipertònicas. (riesgo de sepsis).

NPT central en los casos:

Las necesidades nutricionales superan la capacidad de la nutriciòn parenteral perifèrica.

Periodo prolongado > 7 dìas. Ej. ECN o reposo intestinal postqx.

Ausencia inminente de acceso venoso perifèrico.

Hidratos de carbono

Glucosa: fuente de hidratos de C.

Valor calòrico de la glucosa 4 kcal/g.

Infusiòn en vìas perifèricas: concentraciòn < 12.5%.

Arteria umbilical < 12.5%

Infusiòn venosa central hasta el 25%.

Hidratos de carbono RNT infusiòn 4 mg/kg/min

RNPT 4-8

Incrementar valores segùn tolerancia en 1-2 mg/kg/min diariamente hasta 11-14 incrementando concentraciòn de glucosa y ritmo de infusiòn.

Valores > 14 pueden ocasionar acùmulo de grasa en el hìgado > consumo de 02 > Gasto energètico y producciòn de CO2

proteìnas Valor calòrico 4 kcal/g

Infusiòn mìnima de 1g/kg/dìa iniciando en las primeras 24 hrs de vida.

< 1250 g ----- 1.5 g/kg/dìa

1250-1500 g ---- 1.5 g/kg/dìa en las primeras 24 a 48 hrs de vida.

> 1500 g solo si esta indicado, reciben 1.5 g/kg/dìa.

Incrementar infusiòn alrededor de 1 g/kg/dìa hasta 3.5 g/kg/dia en neonatos con < 1500g al nacer.

Hasta 3 g/kg/dìa cuando peso > 1500g al nacer.

Lìpidos Aceite de soja, aceite de semillas de soja, aceite de

càrtamo suministran fuente de grasas.

Se prefieren infusiones de lìpidos al 20% cuyo valor calòrico es de 2 kcal/ml (10 kcal/g).

En las primeras 24 hrs riesgo de deficiencia de ac grasos esenciales.

< 1000g al nacer infusiòn 0.5 a 1 g /kg/dìa en las primeras 24 a 48 hrs incrementar 0.5g/kg/dia hasta 3 g/kg/dìa.

> 1000g al nacer infusiòn 1 g/kg/dìa en las 24-48hrs de vida, incrementar 1 g/kg/dìa hasta 3 g/kg/dìa.

ElectrolitosLas concentraciones de Na y K estàn en función

de las necesidades diarias 2-4 mEq/kg.

Vitaminas MVI 1.5 ml /100ml de NPT

Minerales calcio y fòsforo

Aportaciòn energètica x los RN kcal/kg/dìa

Prematuros 0-6 meses 6-12 meses

Basales 55 55 55

Actividad fìsica 15 17 20

Acciòn dinàmica especìfica de la alimentaciòn

8 7 7

Pèrdida x heces 12 11 13

Subtotal 90 90 95

Crecimiento 40-85 20-40 5-15

total 130-175 110-130 100-110

Amamantamiento

Ventajas Calidad de las proteìnas: el predominio de suero y

la mezcla de a.a. son compatibles con las necesidades metabòlicas de los RN.

La absorciòn y digestiòn mejoran con la leche materna.

Protecciòn inmune.

Amamantamiento

VentajasFortalecimiento del vìnculo madre – hijo.

Menor carga renal de solutos.

< del riesgo de ECN.

Coeficiente intelectual mayor a la edad de 8 a.

< riesgo de Ca de mama y ovario en la mamà.

Amamantamiento

Desventajas y contraindicacionesTuberculosis activa en la madre.

Ciertas infecciones virales y bacterianas en la mamà.

Fàrmacos que atraviesan por la leche materna.

RN con labio y/o paladar hendido.

RN con RCIU < 1500g

Resumen Requerimientos

Dosis Inicio

Cantidad Incremento Dosis mantenimiento o de Carga Monitor

Fluidos   Usualmente 10 cc/Kg/d

150-175 cc/Kg/d Peso y Balance urinario

Glucosa  5-10 g/kg/d

2 g/kg/d 10-20 g/kg/d, max 20 mg/Kg/min (28 g/kg/d)

Glucosa en suero y orina

AAS 0.5 g/Kg/d

0.5 g/Kg 2.5 g/Kg/d (Max 3g/kg/d ) Panel II

Lípidos 0.5 g/Kg/d

0.5 g/Kg 3.0 g/Kg/d Triglicéridos

Resumen Requerimientos

Dosis Inicio Dosis mantenimineto Monitor

Na   N/A Usualmente 3 mEq/kg/d Na

K   N/A Usualmente 2 mEq/kg/d K

Ca   N/A Usualmente 38-76 mg/kg/d Ca, P

P   N/A 20 mg/kg/d Ca, P

Mg 0.5 mEq/Kg/d N/A 0.5 mEq/Kg/d Mg

Hep 1UI/ml N/A 0,1 ml Hep 1%/ 100 ml NP N/A

Oligo   N/A 0.2 ml/kg/d Cu, Zn

Vita   N/A 1 ml/kg/d N/A

Relación Ca:P 1.5-2:1