Agenda de investigación grupo de investigacion

Post on 11-Jan-2015

1.386 views 1 download

description

 

Transcript of Agenda de investigación grupo de investigacion

GRUPO

INVESTIGACION

CONTENIDO

• ¿Cuánto Sabemos?• ¿Qué necesitamos saber?• ¿Quiénes hacen investigación?• ¿Como debería hacerse la investigación?• Recomendaciones para la capacitación en

investigación• Comunicación para la difusión de

investigaciones• Políticas para la investigación• Estrategias de acción

Cuánto Sabemos?

• Realizar un estado de la cuestión en investigaciones sobre FC (urgente).

¿Qué necesitamos saber?

Bosque• Conocimientos etnobotánicos que viabilicen el

trabajo de forestería comunitaria• Como equilibrar la conservación de la

biodiversidad con el consumo?• Estudio de la captura de CO2 en bosques bajo

PGMF comunales.• Importancia de la relación entre el bosque y la

agricultura.

¿Qué necesitamos saber?Sociales, políticos y culturales• Modelos de gestión (técnica administrativa y organizativa) forestal en comunidades

indígenas.• Análisis de las capacidades institucionales de las TCO’s y sus estrategias de vida.• Qué aspectos del manejo forestal comunitario definen su éxito o fracaso?• Capacidades institucionales de las comunidades para la negociación con agentes

externos (capital social y humano de la comunidad).• Manejo del bosque y las relaciones sociales de la comunidad (incluyendo género y

relaciones interétnicas).• Incidencia de la forestación y reforestación en los flujos migratorios de poblaciones

de zonas altas del país.• Valoración social de la forestería comunitaria.• Forestería comunitaria y pobreza.• Desarrollo a través de los bosques es “crecimiento” o la ruptura de inhibidores y

deprimidores sociales?.• Situación de las poblaciones y el manejo comunitario en fronteras internacionales y

el tipo de proyectos que deberían implementarse.• Estudiar la Ley Forestal en relación a las actividades de forestería comunitaria tanto

para las regiones llanas, altiplano y valles. • En qué medida los saberes locales están siendo valorados para el manejo forestal.

¿Qué necesitamos saber?Economía:• Mercados de las especies alternativas.• Valoración de los beneficios ambientales.• Qué oportunidades de negociación existen actualmente para productos y servicios forestales en

TCO’s ASL’s, etc?• Beneficios económicos de productos no maderables.• Comportamiento de la especie bambú en el país para forestería comunitaria.• Falta de conocimiento actualizado sobre rentabilidad del manejo forestal comunitario bajo

diferentes estrategias de aprovechamiento (producción maderable, más no maderables).• Conocimiento de manejo y planificación para productos no maderables como p.e. plantas

medicinales.• Estudio de mercado para productos maderables con valor agregado.• Posibilidades de las comunidades para llegar al mercado internacional.• Relación comunidades – empresas madereras (las empresas madereras ponen sus precios de

compra y no así los vendedores ¿qué se puede hacer para estandarizar esto).• ¿Cómo adecuar la Ley Forestal para el desarrollo de una política de precios?.• ¿Qué oportunidades tiene la forestería comunitaria para desarrollar cadenas productivas y/o

articularse a ellas?.• La producción forestal de las comunidades en función de mercados locales o internacionales?.• Potencialidades de las estrategias económicas familiares para insertarse en cadenas de valor?

¿Quiénes hacen investigación?Como primera aproximación se identificó a las siguientes: • Escuelas de Ciencias Forestales UMSS• Carrera Forestal UAGRM• FCF con dos proyectos: UAB TOS, PROMAB Y FOR LIVE.• ONG Bosque y comunidad.• CEADES• BOLFOR II• CERES - PIIF• CIFOR• CIDDEBENI• Universidad de Veterinarios y Agricultura de Dinamarca KVL – FOMABO junto con UMSS y

UAGRM• WCS – La Paz• Jatun Sacha• CETEFOR• IBIF• AGRUCO• CIPCA NORTE• CIAT• CEJIS• Realizar un inventario (guía) de instituciones y personas con profesionales y sus perfiles, temas

que investigan y áreas de incidencia.

¿COMO DEBERIA HACERSE LA

INVESTIGACION?•La investigación debería tener referentes locales e internacionales en términos teóricos y metodológicos•Que las necesidades de investigación salgan de la gente incluyendo las UFMs•Crear sinergias para llevar adelante la investigación•Investigación Sistémica•Investigaciones integrales

-Tomar en cuenta las demandas de investigación de los gobiernos locales e incidir en sus políticas.- Aprovechar la experiencia internacional (investigaciones exitosas en otros países).-Investigación practica, aplicada y participativa.

- Las investigaciones deben responder a las condiciones y posibilidades de la innovación en los modelos económicos vigentes.- No descuidar la Investigación Básica y Estratégica.- Deben ser transdisciplinarias.- Desarrollo de Investigaciones colaborativasy en procesos acumulativos.

• Interactuar con las comunidades (charlas, vivencia cotidiana) para rescatar los conocimientos tradicionales.

• Los investigadores deberán incluir al sector involucrado.

• Las investigaciones deben ser adecuadas para responder a las necesidades de los usuarios forestales enfocando en las mejoras económicas y sociales.

COMUNICACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DE INVESTIGACIONES

• Necesitamos una agencia nacional para facilitar la difusión y capacitación.

• Socializar y compartir las experiencias e investigaciones de las diversas entidades forestales y crear un boletín anual, páginas virtuales, etc. que almacenen dicho contenido.

• Publicación de una revista o un boletín mensual, donde se presente los avances.

• Intercambio de experiencias entre instituciones actores involucrados.

• Elaborar material informativo que llegue a las comunidades.

• Difundir la experiencia de CIDOB sobre investigación de los RR. NN.

• Incentivar la comunicación oral y escrita desde las universidades.

• Motivar a las comunidades sobre la importancia de la investigación participativa.

• Las universidades deben responsabilizarse de las publicaciones científicas.• Comunicación interna y externa a varios niveles:

comunidades, instituciones, organismos, etc.• Investigar sobre “las mejores formas de llegar a

las comunidades”.• Incentivar una cultura de comunicación.• Devolver los resultados de las investigaciones a

las comunidades.• Realizar Esfuerzos para socializar los resultados

de eventos de investigación y los encuentros.• Desarrollar diversas estrategias de difusión para

llegar con los resultados de las investigaciones a las comunidades (radio, talleres, ferias, y otros).

RECOMENDACIONES PARA LA CAPACITACIÓN EN

INVESTIGACIÓN• Incentivar a los pobladores del lugar a la

capacitación de Forestería Comunitaria.• Capacitación a los propietarios de especies

maderables y control estricto.• Crear conocimiento sobre las necesidades

institucionales para respaldar a la investigación universitaria “MANEJO DE INVESTIGACIÓN”.

• Crear incentivos para investigadores dentro el sistema universitario.

• La capacitación en investigación, debería ser desarrollada desde las currículas formales en las universidades, pero también desde

los procesos de implementación de proyectos.• Crear un mecanismo para recomponer las

capacidades de los comunario(a)s.• Fomentar becas a los comunario(a)s en el ámbito

forestal para que compartan sus experiencias que ayuden al desarrollo de las investigación.

• Crear un sistema de capacitación, reconocido o avalado por las universidades.

• Hacer un banco de temas.• Identificar las necesidades reales de las

comunidades mediante la capacitación.

• Fortalecer capacidades en investigación, enfocadas a Forestería Comunitaria / social a través de cursos de maestría.

• Aprendizaje de metodologías en la práctica, previa base teórica en diversas ciencias (social, ambiental y otras).

• Realizar alianzas estratégicas para la formación o especialización de profesionales en Forestería Comunitaria

POLÍTICAS

• Clarificar los roles de las instituciones públicas y

privadas.•Incidencia política para posicionar los resultados

entre decisores.•Políticas universitarias para la investigación.•Incidir para que las investigaciones sobre forestería comunitaria sean incluidas en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

• Promover políticas relacionadas a los

derechos de autor de comunarios y comunarias.• El rol político de los bosques, su manejo, y su

correspondencia y posibilidades en los modelos económicos vigentes.

• La investigación debe permitir:– El desarrollo óptimo de forestería comunitaria.– Incidencias en políticas públicas a favor del sector.

• Tomar en cuenta el papel de instancias subnacionales en el diseño de políticas.

• Difundir las fuentes de información para las investigaciones.

Estrategias de acción

1. Estado de la cuestión 1. CERES hasta 1999 – circular y aumentar lo avanzado incorporando las fuentes de información. Responsable PIIF en colaboración con PROMAB e IBIF y UAGRM. Realizar un taller de análisis del Estado de la Cuestión.

Estrategias de acción2. Promoción de investigaciones

consideradas en la agenda del taller.3 Crear capacidades de investigación

2 y 3. Concluir con la agenda de investigación a través de un proceso continuo. Difundir las fuentes de financiamiento. Crear una escuela de proyectos de investigación. Crear un concurso bianual sobre investigación sobre forestería comunitaria para diferentes categorías. Recuperar las estrategias y metodologías de investigación de proyectos y programas. Crear un post grado en forestería comunitaria con énfasis en investigación. Incorporar niños en los procesos de investigación. Promover propuestas para el programa de Género y Recursos Naturales del PIEB.

Estrategias de acción

4. Inventario de instituciones que realizan investigación sobre foresteria comunitaria, investigadores y temas en curso

• Solicitar a PROMAB, PIIF, IBIF, FOMABO, FOR LIVE y CIFOR que conformen una comisión y realicen el inventario.

Estrategias de acción5. Difusión y comunicación

(pagina web, revista, intercambios)

• Cada institución creará un espacio para forestería comunitaria en sus hojas webs e incluirá los links de todas las instituciones que realizan forestería comunitaria.

• Identificar boletines y/o espacios donde se puede escribir para difundir los resultados de las investigaciones sobre forestería comunitaria.

• El PIIF facilitará la recopilación y la difusión de la misma sobre recursos comunicacionales existentes a través de la revista del programa FOMABO.

• Las instituciones e investigadores se comprometen a la devolución de los resultados de las investigaciones a las comunidades, esto debe estar contemplado en los presupuestos de investigación.

• Recomendar a las instituciones y proyectos tengan estrategias de comunicación que incluya los resultados de investigaciones sobre forestería comunitaria.

• Promover la discusión sobre las normas universitarias y sugerirles la exigencia a tesistas la publicación de al menos un artículo por año.

Estrategias de acción6. Investigación para la incidencia en

política• Realizar al menos un taller semestral

de análisis de resultados de investigaciones relevantes para fortalecer las normas, políticas y estrategias (p.e. análisis de los ciclos de corta y su impacto en la forestería comunitaria).

• Realizar foros de socialización de los resultados de investigación con operadores políticos, donantes, etc.

• Promover el desarrollo teórico y conceptual sobre la forestería comunitaria a través de los encuentros entre investigadores.

• Difundir los accesos a la información sobre foresteria comunitaria entre los tomadores de decisión y actores políticos.

Estrategias de acción

7.Incidencia política para la investigación

• Foros para dar seguimiento a las políticas del Estado.

• Demandar que el manejo de los fondos de FONABOSQUE sea transparente.

• Demandar al Estado la definición de una política y estrategias sobre la investigación sobre forestería comunitaria y su inclusión en el Plan Nacional de CyT.

Estrategias de acción

8. Desarrollar acciones colaborativas para generar estrategias de financiamiento para investigación

• Convocar a un taller de reflexión sobre el manejo de financiamiento con donantes y otras agencias de financiamiento (sobre las políticas de financiamiento para la investigación).

Recomendaciones para otros grupos

• Temas de políticas públicas:– Acceso a recursos económicos vía créditos o

subvenciones.– Seguridad jurídica de los Planes de Manejo.– Formación de recursos humanos capacitados.