Agenda Final 24 y 25 de abril Centros …...Reunión Subregional Los Centros de Formación de...

Post on 11-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of Agenda Final 24 y 25 de abril Centros …...Reunión Subregional Los Centros de Formación de...

ReuniónSubregional

LosCentrosdeFormacióndeRecursosHumanosyGestióndelConocimientoenPolíticasdeSaludenCentroaméricayRepúblicaDominicana:suaportealaspolíticaspúblicashacialaSalud

Universal

Antigua,Guatemala

24y25deabrilde2107

Introducción

La Política Regional de Salud del SICA (PRSS)manifiesta en sus fundamentos que lamisma se haperfiladobajounenfoquedeSaludPública,cuyoprincipioeslabúsquedadelaequidadensalud.Asuvez,seasumecomouninstrumentoarticuladorconotraspolíticasgeneradasporotrasinstanciasdelsistema,comolaPolíticaRegionaldeIgualdadyEquidaddeGénero,ladeSeguridadAlimentariayNutricional, la Educativa, la Estrategia Regional Ambiental, la de Investigación para la Salud, lasMetasdeDesarrollo Sostenible; El PlanEstratégicode laOPS2014-2019etc, quedan cuentade lacomplejidaddelabordajedeunapolíticasanitariadesdeunaperspectivadeladeterminaciónsocial.Las intervenciones estratégicas constituyen un desafío en un escenario en el cual, a la vez que seincrementalapoblación,aumentalacantidaddepersonasquevivenenlapobrezay,sibienmejoranlosindicadoresdesalud,loslogrossondesigualesenlosdistintospaíses.Aellosesumaelprocesodetransición demográfica, que pone en convivencia la demanda de atención de enfermedades notransmisiblesydegenerativascon lade las infecciosasaúnnoresueltasyconel incrementode laslesionesdebidasalaviolenciadelaregión.Todoelloenunterritoriofrecuentementeafectadoporfenómenosnaturalesdetiposísmicoehidrometeorológicos.

SemejantecomplejidadpotencialosretosqueafrontaCentroaméricaenelcaminohacialagarantíadelderechoalasalud,conlabúsquedadelareduccióndebrechasentrelospaíses,elincrementoenlaprotecciónsocialylaarticulacióndepolíticasparalarectoríaregionalensalud,incluyendounmejoraprovechamientoydesarrollodelconocimientoylainvestigaciónparalasalud.

Lapersistenciadelasinequidadesenlaregiónylafaltadeaccesoaserviciosdesaluddemillonesdepersonasmotivaron al 53°ConsejoDirectivode laOrganizaciónPanamericanade la SaludaaprobarlaEstrategiaparaelAccesoUniversalalaSaludylaCoberturaUniversalelaSalud(SaludUniversal), entendiendo el acceso como la capacidad de utilizar servicios de salud integrales,adecuados,oportunosydecalidad,enelmomentoenquesenecesitan,yalacoberturacomolacapacidaddel sistemade salud para responder a las necesidades de la población, que incluye ladisponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendomedicamentos)yfinanciamiento.ParallevaradelanteestaEstrategiarequieredepolíticas,planesyprogramasdesaludqueseanequitativosyeficientes,yquerespetenlasnecesidadesdiferenciadasdelapoblación.LaResolución53/14delCDinstaalospaísesaqueidentifiquenlasnecesidadesinsatisfechasydiferenciadasdelapoblación,aumentenlacapacidadresolutivadelprimerniveldeatención, identifiquen e implementen un conjunto de acciones para mejorar la eficiencia delfinanciamientoyde laorganizacióndel sistemadesalude implementenaccionespara facilitar latraducción (transferencia) del conocimiento yel empoderamiento y participación activa de las

personasylascomunidades,garantizándoleselaccesoalainformaciónrespectodesusderechosyresponsabilidades.

En septiembre 2015, la AsambleaGeneral de lasNacionesUnidas adoptó unnueva y ambiciosaAgendaparaelDesarrolloSostenible2030,atravésdelacuallospaísessecomprometenatrabajarsindescansoyenformacolaborativaparaerradicarlapobrezaentodassusformasydimensiones.En esta agenda, el acceso a la salud y el bienestar son considerados un derecho humano, comobase para que todas las personas puedan alcanzar los más altos niveles de salud y asistenciasanitaria. El objetivo 3 referido a la salud propone “garantizar una vida sana y promover elbienestarpara todosen todas lasedades” yestablecemetasespecíficas. Entreellas, lameta3.8plantea lograr la cobertura sanitariauniversal yel accesoa serviciosde calidad,medicamentosyvacunas, y la meta complementaria de implementación 3.b destaca la necesidad de apoyar lainvestigaciónyeldesarrollodevacunasymedicinasparaatenderlasenfermedadestransmisiblesyno-transmisibles que afectan a los países en desarrollo así como la 3.c demanda el aumentosustantivo “de la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y laretencióndelpersonalsanitarioenlospaísesendesarrollo”.

LaOrganizaciónPanamericanadelaSaludvienetrabajandoencooperacióntécnicaparaapoyarelcumplimiento del objetivo de la PRSS de proveer a la región de un marco general que guíe ypermita el desarrollo de la acción nacional y regional en salud hacia la integración, en formasinérgicaconalcanzarlasmetashacialaSaludUniversalylosODS.Ellorequieredelaconstruccióndegobernanza,deidentificarlasdimensionesestratégicasprioritariasdeintervención,deltrabajointersectorialydeldesarrollodecapacidadesdeanálisisynegociación.

Para esta construcción es preciso contar con un sustento en términos de producción deconocimiento y desarrollo de capacidades a nivel subregional, demovilización y concertación deaquellos espacios que puedan aportar al debate y construcción de las políticas públicasrelacionadas conel alcancede la SaludUniversal conenfoquede losdeterminantes sociales y laequidad en salud y con la gestión sanitaria e intersectorial. Desde las dimensiones estratégicas“ProcesosdeGestióndelConocimientoenSalud” yCapacidadesde salud”de laPRSS se sugierefortalecer, y cuando sea necesario construir, la capacidad institucional para conducirinvestigaciones regionalesespecíficas sobre temasprioritariosoemergentes, impulsaren trabajoen redes regionales y globales y también promover la profesionalización del servicio público ensaludorientadosalaformulacióndepolíticas.

En este objetivo deben converger instituciones académicas, planificadores y tomadores dedecisiones de los ministerios de salud y la seguridad social, organismos internacionales ysubregionales de cooperación, así como otros actores de la sociedad civil. Un análisis conjuntofacilitarálaidentificacióndelascondicionesesencialesyprioritariasparaeldesarrollodeunamasacríticadesalubristas,quecontribuyaa laconstrucciónde losprocesosnacionalesysubregionaleshacia la integración y el logro de las aspiraciones de salud y bienestar de los países deCentroamérica y República Dominicana. Esto implica explorar modelos institucionales de

vinculación y cooperación de tipo bilateral, en red o a partir de nodos entre las distintasinstitucionesypaíses,promoviendoelcrecimientodeCentrosquefavorezcanlacontinuidaddelaslíneasdetrabajoantelosrecambioscíclicosenlasorganizacionesdegobiernoyquepuedanapoyarenformaasociadaalospaísesylasubregióneneldesarrollodepolíticassanitarias.

ObjetivoGeneraldelEncuentro

Diseñar una propuesta de trabajo para el desarrollo de centros de gestión del conocimiento yformación de recursos humanos orientada a la mejora de las políticas públicas de salud enCentroaméricayRepúblicaDominicana

ObjetivosEspecíficos

Identificar líneas prioritarias de intervención para la gestión del conocimiento y formación derecursoshumanosenPolíticasPúblicasdesalud

Identificar formas de cooperación recíproca entre las instituciones participantes para apoyar latomadedecisionesenpolíticassanitarias.

ReconocerlosrecursosdelacooperacióndelaOrganizaciónPanamericanadelaSaludengestióndelconocimientoeinvestigaciónensalud

Participantes

SICA:

RepresentantesdeConsejoSuperiorUniversitarioCentroamericano(CSUCA-SIRCIP)

RepresentantesdelaSecretaríaEjecutivadelConsejodeMinistrosdeSaluddeCentroAmérica

Centrosacadémicos:

VicerrectoresdeInvestigacióny/oPosgradodeUniversidadesPúblicasdecadapaís

DirectoresdeCentrosde Investigación/EscuelasdeSaludPúblicaoDecanosde lasFacultadesdeMedicina/ Ciencias Políticas/Ciencias Sociales responsables de los Centros, acorde a lainstitucionalidaddecadauniversidad

MinisteriosdeSalud

Autoridadesdelasáreasdepolíticasyplanificacióndepolíticassanitariasdecadapaís

Institucionesextraregionales:Invitadosespecialesquepuedancompartirdiversasmodalidadesdecooperaciónentreacademiaygobiernos

ISAGSyReddeEscuelasdeSaludPúblicadeUNASUR

EscuelaAndaluzadeSaludPública

UniversidaddeLaval,FacultaddeMedicina

CentroscolaboradoresdelaOMS:

• CIDEIM/CentroInternacionaldeEntrenamientoeInvestigacionesMédicas,Cali,Colombia• ArizonaStateUniversity,Phoenix,CentretoAdvancethePolicyonResearchforHealth

OrganizaciónPanamericanadelaSalud

CoordinacióndePaísesySubregiones–CAM

DepartamentodeSistemasyServiciosdeSalud

UnidaddeRecursosHumanosparalaSalud

OficinadeGestióndelConocimiento,BioéticaeInvestigación

CampusVirtualenSaludPública

BIREME

Sede:CentrodeFormacióndeAECID,Antigua,Guatemala

PROGRAMADEACTIVIDADES

Lunes MartesMañana8:30-10:00

Acreditación

AperturaacargodelasAutoridadesdelMinisteriodeSaluddeGuatemala,RepresentacióndelaOrganizaciónPanamericanadelaSaludylaSECOMISCA

CooperaciónTécnicaSubregionaldeOPS;LagestióndelconocimientoylaformaciónderecursoshumanoshacialaEstrategiadeSalud

Universal.Dr.GuillermoMendoza

LaspolíticashaciaelAccesoylaCoberturaUniversaldeSalud.AmaliaDelRiego,SistemasyServiciosdeSalud,OPS

Discusión

FotooficialdelEncuentro

Síntesisdelajornadaanterior

Mesa:LaOPSylacooperaciónengestióndelconocimientoe

investigación.Modera.MaríaAntoniaUrbina

Eficienciaenlaarticulaciónconelmarcopolíticoylosrecursos

regionalesdeimpactoeninvestigaciónparalasalud.LuisGabrielCuervo

ElCampusVirtualenSaludPública:plataformadeformaciónyRecursos

EducacionalesAbiertos.GabrielListovskyEstrategiaparalagestióndelconocimientoenelcampoderecursos

humanos.UnapropuestaBIREME/OPSBrasilRenatoMurasakiyStelladeWitt

Discusión

10:00-10:15 RECESO RECESO10:15-12:00 Mesa:LaFormaciónderecursoshumanosyGestióndelConocimiento

paralasPolíticasdeSaludenCentroamérica.Modera:SoniaQuezadaLagestióndelCSUCAylasuniversidadesdeCentroamérica:su

estrategiadevinculaciónconlaspolíticaspúblicas:FranciscoAlarcón

LaPolíticaRegionaldeSaluddelSICA:Losgrandesdesafíosparala

investigaciónyeldesarrollodecapacidades.JulioValdés

Laspolíticasdeformaciónderecursoshumanosygestióndel

conocimiento.VisióndesdelagestióndegobiernoEduardoEspinoza,ViceministrodeSaluddeELSalvador

Discusión

Mapeodeactoresdelcampodelaformación,investigaciónygestióndel

conocimientoenCentroamérica.EdmundoTorresGodoy,consultorOPS

Discusiónengrupos:

Líneasprioritariasdeintervenciónparalagestióndeconocimientoen

redesyformaciónderecursoshumanosparalaformulacióndepolíticas

desalud.

Modalidadesdevinculaciónentreuniversidadesyconlosministerios

12:00-13:30 ALMUERZO ALMUERZO

Lunes MartesTarde

13:30-15:30Mesa:Lagestióndelconocimientoysuapoyoalatomadedecisiones:

experienciasinternacionalesdevinculaciónacademiagobierno.

Modera:LuisGabrielCuervoAmore

EscuelaAndaluzadeSaludPública:vinculaciónConsejería,universidad

yredesparaladifusióndelconocimientoytomadedecisionesLuisAndrésLópez,EASP

Latraslacióndelconocimientoylaintegracióndelainvestigaciónen

Saludconlaspolíticaspúblicas:AportesdesdedosCentros

ColaboradoresdeOPS/OMSAnaMagdalena.Hurtado,ArizonaStateUniversityinPhoenix,CentretoAdvancethePolicyonResearchforHealthyNancyGoreSaravia,CentroCIDEIM,Colombia

Discusión

Discusiónengrupos(continuación)

Presentaciónderecomendacionesdelosgruposenplenario

15:30-15:45 RECESO RECESO15:45-17:00 ElUNASURylaintegraciónensalud.Modera:GabrielListovsky

ElISAGSysuaportealamejoradelacalidaddegobiernoensaluden

AméricadelSur.FélixRígoli

LaReddeEscuelasTécnicasparalaSaludAnaBeatrizdeNorohna

Discusión

Discusiónenplenario

PropuestadePlandeTrabajo

AcuerdosyCierredelEncuentro