Agotamiento profesional en médicos intensivistas: UCI ... · Figura 1 –modelo propuesto...

Post on 23-Jul-2020

8 views 0 download

Transcript of Agotamiento profesional en médicos intensivistas: UCI ... · Figura 1 –modelo propuesto...

Figura 1 – modelo propuesto

Agotamiento profesional en médicos intensivistas: UCI desde la teoría fundamentada

Omar Segura1 , Mario Gómez Duque2, César Enciso3, Oneida Castañeda Porras4

1. Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia

2. CIMCA, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá - Colombia

3. SMC-AS Unidad de Investigaciones, Bogotá - Colombia

ANTECEDENTES

• Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): servicio hospitalario complejo y costoso.

• Médico intensivista

• bajo presión

• sometido a injusticias

• Entorno estresante

• Criminalización de la práctica profesional

• Frustración, conflicto.

• Visión clásica: “estrés” → enfermedad laboral

• Agotamiento profesional (burnout):

• agotamiento emocional (AE)

• desapego frente al paciente (DP)

• falta de realización profesional (FRP)

• Ha faltado interrogar a los intensivistas:

• percepción respecto a la especialidad

• su quehacer

• la unidad donde trabajan

• el entorno donde viven

• Aspectos no son fácilmente cuantificables

• Reduccionismo

• Realidad fría, distante.

VACÍO DE CONOCIMIENTO

OBJETIVO

• Usar la teoría fundamentada (grounded theory)

• Explorar estructuras o procesos al interior de la UCI colombiana que fomentan el burnout.

MÉTODOS

Estudio con enfoque cualitativo

Teoría fundamentada

(Strauss & Corbin)

Sospecha(Especialidad + Equipo + Edificio hospital + Entorno) → Burnout

Muestreo teórico por conveniencia

Información codificada y clasificada

Entrevista estructurada

Transcripción de audio

Contraste y saturación INFO

UCI 1995-2015

14 especialistas entrevistados. Evolución de la UCI y el SGSSS Colombia moldean el presente:Especialidad• fuertemente masculina• reactiva ante problemas de Salud Pública

(enfermedad coronaria, trauma, sepsis)• anestesiólogos e internistasEquipo• gran dependencia de tecnologías en salud

(monitores, ventiladores)Edificio• carencia de recursos e improvisación

estructural en el hospitalEntorno• preocupación por riesgos biológicos• riesgos laborales y administrativos

• precarización laboral• falta de cohesión gremial• fragilidad estatal

Burnout• Conciencia mediada por literatura foránea• Percibido como asunto ajeno

RESULTADOS

• La UCI y la práctica de la Medicina Crítica en Colombia pueden reflejar condiciones de desigualdad e inequidad predisponentes de enfermedad laboral.

• Se precisa un enfoque epidemiológico-social para superar el desconocimiento sobre el burnout y otras enfermedades laborales asociables al trabajo en la UCI.

CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES

Conflicto de intereses: Ninguno.Financiación: Recursos propios.Publicación original:Acta Col Cuid Intensivo 2016;16(3):126-135http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.04.003

1. Dennis R, Acero R, Salas C, Ojeda F. Acta Med Col 1995;20:64-70.

2. Pérez N, Rodríguez EI. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2015;15:80-102.

3. Segura O, Leal R. Acta Colomb Cuid Intensivo 2014;14:247-249.

4. Segura O. Biomedica 2014;34:535-545.

Agotamiento profesional en médicos intensivistas: UCI desde la teoría fundamentada

Omar Segura1 , Mario Gómez Duque2, César Enciso3, Oneida Castañeda Porras4

1. Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia

2. CIMCA, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá - Colombia

3. SMC-AS Unidad de Investigaciones, Bogotá - Colombia