AGUSTÍN GARCÍA CALVO (1926- 2012)n... · 2. Obra 5 Gramática y teoría del lenguaje-Pequeña...

Post on 12-May-2020

3 views 0 download

Transcript of AGUSTÍN GARCÍA CALVO (1926- 2012)n... · 2. Obra 5 Gramática y teoría del lenguaje-Pequeña...

AGUSTÍN GARCÍA CALVO (1926-2012) Claudia Raufast

García 6ºBTMarzo 2020

ÍNDICE

1. Vida

2. Obra

3. Desnacer y La baraja del rey don

Pedro

4. Anécdota

5. Curiosidades

6. Webgrafía

2

diapositivas 3-4

diapositivas 5-10

diapositivas 11-12

diapositiva 13

diapositiva 14

diapositiva 15

1. Vida

3

- Nació en Zamora, el 15 de octubre de

1926.

- Murió el 1 de noviembre de 2012.

- Gramático, poeta, dramaturgo, ensayista,

traductor y pensador español.

- Estudió Filología Clásica en Salamanca y

se doctoró en Madrid con 22 años. En

1951 ejerció como profesor catedrático

de instituto.

- Su exilio durante la dictadura franquista

lo llevó a París, donde fue profesor y

traductor.

1. Vida

4

- En 1976 fue restablecido en su cátedra hasta su jubilación en 1992. - Formó parte del Círculo Lingüístico de Madrid.- Su teoría sobre el lenguaje está en la trilogía: Del lenguaje, De la

construcción (Del lenguaje II) y Del aparato (Del lenguaje III), y en: Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje.

- Escribió el Himno de la Comunidad de Madrid, a cambio de una peseta.- En sus obras, denuncia a la realidad y la refleja como “lo que hay”. Para

él, las palabras con significado de las lenguas configuran la realidad.

«La Realidad, realmente, no es una realidad, sino que sólo aparece como múltiples y diversas realidades, que llamo idiomáticas, en cuanto que dependen del vocabulario semántico del idioma de la tribu o sociedad correspondiente» (García Calvo 2006: 15).

2. Obra

5

➔ Gramática y teoría del lenguaje

- Pequeña introducción a la prosodia latina, 1954.- Del ritmo del lenguaje, 1975.- Trilogía Del lenguaje (I,II,III), 1979, 1983, 1999.- Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje, 1989.- Contra la Realidad, estudios de lenguas y cosas, 2002.- Es. Estudio de gramática prehistórica, 2003.- Tratado de Rítmica y Prosodia y de Métrica y Versificación, 2006.- Lalia, ensayos de estudio lingüístico de la sociedad, 1973.- Elementos gramaticales, 2009.

2. Obra

6

➔ Ensayo y política

- Apotegmas a propósito del marxismo, 1970.- ¿Qué es el Estado?, 1977.- La venta del alma, 1980.- Familia: la idea y los sentimientos, 1983.- De la felicidad, 1986. - Contra el Tiempo, 1993. - Contra la Pareja, 1994.- 37 adioses al mundo, 2000.- 20 ventanas y 36 adolescencias, 2006.

2. Obra

7

➔ Algunos poemas

- Al burro muerto… , 1998.- Bebela , 1987.- Canciones y soliloquios, 1982.- Ramo de romances y baladas, 1991.- Relato de amor, 1980.- Sermón de ser y no ser, 1972.- Cantar de las dos torres, 2008.- Yo misma, 2015.- Sermón de dejar de ser, 2016.

2. Obra

8

➔ Teatro

- Iliu Persis. Tragicomedia musical en una noche, 1976.

- Fenix o la manceba de su padre, 1976.- La baraja del Rey Don Pedro , 1998.- Rey de una hora, 1984.- La rana y el alacrán ,2007.- El otro hombre (Zamora: Lucina, 2008).- Loco de amor (Zamora: Lucina, 2010).

2. Obra

9

➔ Narrativa

- Eso y ella. 6 cuentos y una charla, 1987.- ¿Qué coños? 5 cuentos y una charla, 1990.- Locura. 17 casos, 1997.- Registro de recuerdos (contranovela), 2002.- Cosas de la vida. 17 cuentos, 2009.- Desnacer, 2019.

2. Obra

10

➔ Himno de la Comunidad de Madrid, 1983

3. Obra importante

11

➔ Desnacer

- Es una obra que se encontró después de su muerte y fue publicada el 25 de febrero de 2019.

- Está narrada por una voz femenina anónima que realiza un viaje hacia atrás en el tiempo para ir convirtiéndose en un ser “más niño, más fresco, menos cargado de saberes”.

- Es la crítica a una realidad formateada por el dinero, la aversión a sacrificar el presente en el altar del futuro. “Cualquier cosa es posible mientras no se le empiezan a poner nombres”

- Es un relato en forma de diálogo, conmovedor y trágico hacia la perdición, que dejó sin título, pero se llamó Desnacer por el uso del término.

3. Obra importante

12

➔ La baraja del rey don Pedro

- Publicada en 1998 y estrenada en Madrid en 2000 por la compañía del ‘Teatro de La Abadía’.

- Recupera la figura de Pedro I ‘el Cruel’ y reflexiona sobre sus relaciones del poder.

- El lenguaje es de gran riqueza y precisión, para reivindicar la calidad del idioma castellano.

- Premio Nacional de Literatura Dramática en 1999.- Representa el momento en que don Pedro fue asediado por su hermanastro,

don Enrique de Trastámara, por la disputa de la corona de Castilla. Así, don Pedro reflexiona sobre la identidad del hombre, y sobre el poder y el dinero como valores universales, siempre por encima de la humanidad misma.

4. Anécdota

13

En 1993, utilizó un sistema muy parecido al “crowdfunding”[1] para hacer frente a una deuda mayor de 10 millones de pesetas por no hacer la declaración de la renta ni declarar los ingresos de la subvención que empleó para restaurar su casa en Zamora.

Para poder pagarlo, puso anuncios en los principales diarios pidiendo ayuda a “aquellos que pudieran ser usuarios de las cosas que publico y tener algún agradecimiento”. Así, consiguió recaudar, en un mes, 4 millones y medio de pesetas, a través de 200 donaciones; y consiguió que un banco le prestara los 6 millones restantes.

El profesor demostraba, una vez más, que la realidad puede ser otra.[1] Crowdfunding: red de financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones de forma altruista.

5. Curiosidades

14

➔ Premio Nacional de Ensayo en 1990 por Hablando de lo que habla.

➔ Premio Nacional de Literatura Dramática en 1999 por La Baraja del rey don

Pedro.

➔ Premio Nacional al conjunto de la obra de un traductor en 2006.

6. Webgrafía

15

https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Garc%C3%ADa_Calvohttps://youtu.be/VCjZGAKZIdA https://elpais.com/cultura/2019/03/16/actualidad/1552744870_773323.htmlhttps://www.editoriallucina.es/entrada/novedad-editorial-desnacer_927.htmlhttp://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/obras_culturales/baraja_del_rey_don_pedro.htmlhttps://www.lavanguardia.com/cultura/20121102/54354757521/garcia-calvo-invento-crowdfunding.html