Alimentacion en el peru modificado

Post on 06-Jul-2015

2.577 views 0 download

description

ecologia aplicada a

Transcript of Alimentacion en el peru modificado

Santibañez Benavides Armando Nilton

Nutrición: ◦ Conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el

organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. ◦ Es un proceso involuntario e inconsciente.◦ Depende de procesos corporales como la digestión, la

absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.

Alimentación:◦ Acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. ◦ Proceso consciente y voluntario.◦ Su calidad depende principalmente de factores económicos

y culturales.

Una Buena Nutrición Genera una Alimentación Sana, por tanto se a denotado que la ingesta de calorías por día en una persona adulta sea de 2000 Kcal.

Desnutrición Alimentación excesiva

Enfermedades infecciosas.

Infecciones parasitarias IRA IDA

Obesidad Hipertensión Aumento de

triglicéridos y colesterol en la sangre

La buena nutrición es la piedra angular de la supervivencia, la salud y el desarrollo no solo de las generaciones actuales, sino también de las venideras.

Las mujeres bien alimentadas corren menos riesgos durante el embarazo y el trabajo de parto, y el desarrollo físico y mental de sus hijos es mucho más sólido.

Los niños y niñas bien alimentados se desempeñan mejor en la escuela, llegan más sanos a la edad adulta y pueden ofrecer a sus propios hijos un mejor comienzo en la vida.

La buena nutrición conlleva también importantes repercusiones económicas.

Cuando una población está bien nutrida, la productividad individual es más alta, lo costos de atención en salud son más bajos y el rendimiento económico es mayor.

PMA FIDA OMS OPS FAO

ADA SLAN UNICEF

8,8 millones de niños mueren cada Año por carencia de nutrientes básicos.

146 millones de menores corren peligro de muerte prematura debido a que tienen un peso inferior al normal.

La Desnutrición es la 2º causa de mortalidad infantil.

El 35% de las muertes de menores de 5 años se debe a la desnutrición.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Existe seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa".

Food safety Food security Inocuidaridad

alimentaria y seguridad alimentaria

inocuidad alimentaria (food safety en OMS) y seguridad alimentaria (food security en FAO)

Componente esencial de bienestar Indicador de nivel de vida Indicador de nivel de desarrollo◦ Hambre y desnutriciónEn el Perú los indicadores los brinda el CENAN

Indicador de carencias

estructurales de la

sociedad

La desnutrición es un estado patológico

provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por

estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también

puede ser llamada desnutrición leve, o

desnutrición secundaria, la cual si llega a estar

muy grave puede llegar a ser una patología como el

cáncer o tuberculosis.

Según UNICEF (2006)¨Es el resultado del consumo

insuficiente de alimentos (hambre) y de la

aparición repetida de enfermedades infecciosas¨.

Condiciones

-Niño bien atendido

-Niño con padres

preparados -Niño en vivienda

saludable-Niño en

comunidad saludable

Niño bien alimentado

Niño bien de salud

NIÑO BIEN DE SALUD

Indicador de carencias

estructurales de la

sociedad

La desnutrición es un estado patológico

provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por

estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también

puede ser llamada desnutrición leve, o

desnutrición secundaria, la cual si llega a estar

muy grave puede llegar a ser una patología como el

cáncer o tuberculosis.

Según UNICEF (2006)¨Es el resultado del consumo

insuficiente de alimentos (hambre) y de la

aparición repetida de enfermedades infecciosas¨.

VALORACIÓN NUTRICIONALVALORACIÓN NUTRICIONAL

La valoración del estado nutricional del niño La valoración del estado nutricional del niño nos permite conocer si su crecimiento en nos permite conocer si su crecimiento en normal por ende su estado de salud para normal por ende su estado de salud para despues ver que proceso seguir según lo despues ver que proceso seguir según lo

encontrado encontrado

Parámetros de composición corporalParámetros de composición corporal

-Peso y estatura. -Peso y estatura. .Índice de Masa Corporal (IMC):.Índice de Masa Corporal (IMC):

PESO TALLA ²

Se pueden dividir en primaria, secundaria y terciaria

Primaria: Este tipo de desnutrición es debida a la carencia de alimentos sea por recursos económica, anorexia o dieta rigurosa

Secundaria: Este tipo de desnutrición se da cuando el organismo no es capaz de procesar los alimentos a través de la digestión debido a varios factores como: enfermedades digestivas, insuficiencia cardiaca, deficiencias enzimáticas a nivel intestinal, alteraciones en hígado, parasitosis, diabetes mellitus.

Mixta: Es combinación de las dos

Aguda: Se da de manera oportuna

Subaguda: Se requiere acciones mas fuertes para la debida recuperación (lactante con desastre natural)

Crónica: Se presenta ingestión mínima en proteínas la cual es daño irreversible

Primer grado: Se da un 10-30%

Segundo grado: 20-40%

Tercer grado: Se da en 40%

Aguda: Se da de manera oportuna

Subaguda: Se requiere acciones mas fuertes para la debida recuperación (lactante con desastre natural)

Crónica: Se presenta ingestión mínima en proteínas la cual es daño irreversible

Existen 3 tipos de desnutrición:

3. Seco. (el individuo es flaco y deshidratado).4. Mojado. (el individuo es hinchado debido a la

retención fluida).5. Mixta

MARASMO Marasmo es un tipo de desnutrición energética por

defecto, acompañada de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un déficit calórico total. La incidencia del marasmo se incrementa antes del primer año de edad. Un niño con marasmo aparece escuálido, con la barriga inflamada y su peso corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso normal para su altura.

• Piel seca• Pliegues de piel suelta colgando• Perdida drástica del tejido adiposo• Los afectados habitualmente se

encuentran verazmente hambrientos.• Cabello pigmentado y no

pigmentado( en forma de bandera.• Aspecto escamoso de la piel debido al

cambio de piel.

KWASHIORKOR Es una enfermedad de los

niños debida a la ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. refiriéndose a la situación de los niños mayores que han sido amamantados y que abandonan la lactancia una vez que ha nacido un nuevo hermano. Cuando el niño es destetado, si la dieta que reemplaza a la leche tiene un alto contenido en fécula y carbohidratos, y es deficiente en proteínas los niños pueden desarrollar Kwashiorkor.

Coloración rojiza del cabello. Despigmentación de la piel. Abdomen abombado debido a retención de

líquidos y por ausencia de proteínas en la sangre.

Desarrollo del retraso mental Talla corta

CARACTERÍ STICAS KWASHIORKOR MARASMO

Distribució n Limitada Universal

Pérdida de peso Aparentemente menos del 40%

Más de 40%

Edad más frecuente Principalmente 2do. y 3er. añ o de vida

Infancia, principalmente antes

del 2do. añ o

Edema Presente Ausente

Dermatosis (alteraciones en piel y

mucosas)

Frecuente Rara

Cambios en el cabello Muy frecuente Frecuente

Alteraciones mentales Muy común (irritabilidad)

Poco común (apatía)

1) Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta completa.

2) Infección. Si existe, se da tratamiento específico. Estos pacientes se tratan en forma ambulatoria.

31.829.6

25.8 25.426.7

24.121.5

0

5

10

15

20

25

30

35

1992 1993-1994 1996 2000 2004 2005 2008*

La desnutrición tuvo una reducción importante entre 1992 y 1996.

Desde entonces han habido avances marginales, aunque en los últimos tres años se alcanzó una reducción de casi 3 puntos.

Prevalencia de desnutric ión crónica en niños menores de cinco años

31

29.529.21

27.5

25

26

27

28

29

30

31

32

2000 2005 2007 2008*

La estimación con el nuevo estándar es aún más desalentadora: ◦ en el Perú, casi uno de cada tres menores de

cinco años es desnutrido crónico. ◦ la situación no ha mejorado significativamente

desde el año 2000: la tasa ha disminuido en sólo 3.5 puntos.

Prevalencia de

desnutrición crónica en

niños menores de cinco años

CaracterísticaPrevalencia de Desnutrición Crónica* (%)

Sexo del niño  Hombres 31.9Mujeres 26.4

   Área de residencia  

Urbana 14.7Rural 44.8

   Altitud  

0-1000 m.s.n.m. 19.11000-3000 m.s.n.m. 38.1más 3000 m.s.n.m. 46.0

   Quintil de Riqueza  

Primer Quintil (más pobre) 53.2Segundo Quintil 42.8Tercer Quintil 23.3Cuarto Quintil 11.1Quinto Quintil (más rico) 5.5   

CaracterísticaPrevalencia de Desnutrición Crónica* (%)

Nivel educativo de la madre  Sin educación 58.7Primaria 45.8Secundaria 20.2Superior 8.3

   

Nivel de anemia de la madre  Severo 57.5Moderado 31.2Mild/No anémica 28.6

   Orden de nacimiento del niño  

1 22.72 o 3 25.84 o 5 41.46 o más 56.9

   TOTAL 29.2

Estatus nutricional infantil

Consumo de alimentos del

niño

Condiciones de salud del niño

Comunidad Saludable

Atención de Salud

Cuidador Preparado

Vivienda Segura

•Material de construcción del piso, techo y paredes•Acceso a agua potable y desagüe•Área de residencia •Riqueza•Altitud

•Edad y sexo del niño•Afiliación a un seguro de salud•Lactancia•Peso al nacer

•Educación y acceso a la información (vía radio TV u otros) del cuidador•Edad, nivel de anemia y número de hijos que ha tenido la madre.

•Programas sociales e infraestructura de salud disponible en el distrito•Pobreza y desnutrición en el distrito

DETERMINANTES

SUBYACENTES

Recursos Recursos Recursos Recursos

POBREZA

Estructura económica y política

Contexto sociocultural

Recursos potenciales, medio ambiente, tecnología y cultura

DETERMINANTES INMEDIATOS

DETERMINANTES

BÁSICOS

DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN

Plan Nacional Concertado de Salud (2007), 3er objetivo sanitario nacional 2007-2020: ““Reducir la prevalencia de desnutrición Reducir la prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niñas y niños crónica y anemia en niñas y niños menores de 5 años, especialmente de las menores de 5 años, especialmente de las regiones con mayor pobreza”.regiones con mayor pobreza”.

El MMM 2010-2012 mantiene la reducción de la desnutrición crónica como uno de sus objetivos económicos y sociales.

Estrategia de intervención articulada de las entidades públicas y privadas, vinculadas con el objetivo de superación de la pobreza y desnutrición crónica infantil.

Se basa en el desarrollo de una gestión por resultados.

Su objetivo al 2011 es disminuir:◦ la pobreza en 30 puntos porcentuales, y◦ la desnutrición crónica, en niños y niñas menores

de 5 años en 9 puntos porcentuales. Se basa en una gestión articulada en dos niveles:◦ Horizontal: coordinación multisectorial e

interinstitucional de las diferentes entidades del Gobierno Nacional. ◦ Vertical: gestión de programas y servicios en los

tres niveles de gobierno.

• 27 programas alimentarios: asistencia alimentaria, programas escolares, nutricionales infantiles y otros (PANTBC etc.).

• 20% de la población accedió a por lo menos alguno de estos programas (32% de los pobres extremos) (ENAHO 2003)

• Alrededor del 30% de los pobres extremos no accede a ninguno de estos programa

• El PRONAA gestiona todos los programas alimentarios, excepto el VDL (municipal).

• Desde el 2004 los programas de complementación alimentaria del PRONAA están pasando a municipios provinciales.

Principales programas alimentarios, 2005 *(% del presupuesto total a programas

alimentarios)

* Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)Fuente: PRONAA y MEF.

40.5%

23.3%

6.8%

10.3%

19.1%

Vaso de leche

Desayunosescolares

PACFO

ComedoresPopulares

Otros programas

Programas Alimentarios: objetivos y resultados Vaso de Leche

• El Programa del Vaso de Leche (VdL) es un programa social creado para proveer apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable,

con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra.

• Programa más antiguo y grande en términos de cobertura y gasto. • Es ejecutado directamente por todos los municipios provinciales y

distritales y descansa fuertemente en OSBs (clubes de madres de VdL).

• Gajate e Inurretegui (2001) y Stifel y Alderman (2003) encuentran que no logra ningún objetivo nutricional (usando ENNIV, ENDES y PETS).

• Enfrenta problemas de focalización (varios estudios) y un porcentaje muy significativo de los recursos no llega los beneficiarios objetivo debido a ineficiencias, falta de información y corrupción en distintos niveles. (Alcázar, Lopez Calix y Wachtenheim, 2003)

Comedores Populares

• Se basa en grupos de entre 20 y 40 madres que se organizan para recibir y comprar, preparar y distribuir menús de alimentos.

• Trabaja con el ministerio de Salud para traer educación nutricional.

• Brinda: Comidas subsidiadas o gratis a las familias de los participantes.

• En el Perú hay 15,000 comedores populares, cerca de 5,000 están en Lima.

• Existe un sub grupo de comedores de Lima (30%) que reciben un subsidio monetario.

• Ha cumplido, aunque no está entre sus objetivos, un importante rol de formación de capital social. (Blondet y Trivelli, 2004 y otros)

DESAYUNOS ESCOLARES

•Tiene como objetivo Brindar Atención alimentaria Liquida (Leche UHT) y solida(Galletas o pan Fortificado) a la población infantil de 6-12 años de edad que estén cursando estudios en una entidad estatal. •La Rasión distribuida a cada niño aporta nutricionalmente 23% de energía, 43% de proteínas, 100% de hierro y 60% de vitaminas y minerales que los escolares necesitan.

PANFAR•Población objetivo: familias con niños menores de 3s años en alto riesgo y distribuye alimentos no preparados a las familias (por seis meses).

•Niños experimentan una mejora nutricional, sólo en el corto plazo.

PACFO•Entrega papilla con alto contenido nutricional, atado a servicios de salud y orientación sobre prácticas de higiene, etc. a niños de entre 0 y 3 de los departamentos más pobres del país.

•Resultados nutricionales, aunque todavía presentan altos niveles de desnutrición. (Maximize y Cuánto, 2002)

Gracias