Alteraciones de La Termoregulacion PDF

Post on 15-Dec-2014

92 views 2 download

Transcript of Alteraciones de La Termoregulacion PDF

ALTERACIONES DE LA

TERMORREGULACIÓN

HIPOTERMIA

Camila Quilodrán C.

IMQ II

Dra. Marcela Montero

ÍNDICE INTRODUCCION

TERMORREGULACION

TEMPERATURA NORMAL

HIPOTERMIA

- DEFINICIÓN

- EPIDEMIOLOGIA

- CLASIFICACIÓN

- ETIOLOGÍAS

.- DIAGNÓSTICO

- DG. DIFERENCIAL

- TRATAMIENTO

- PRONÓSTICO

- CONCLUSIONES

-BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La termorregulación se compone de una serie de

elementos que conectan el SNC y periférico. El sistema

regulador central se encuentra en el hipotálamo .

TERMORREGULACIÓN

Los cambios de la temperatura provocan la respuesta neuronal de los receptores

cutáneos, así como variaciones en la temperatura sanguínea, que sirven de señal al

hipotálamo para dar una respuesta adecuada.

Desde la piel, vísceras profundas y médula espinal, asciende hacia el hipotálamo anterior

el haz espinotálamico lateral.

La temperatura sanguínea, de por sí, sirve de estímulo al hipotálamo, que responde con

variaciones en el tono autonómico y probablemente en la función endocrina para mantener

la temperatura corporal en sus límites normales.

TERMORREGULACIÓN

La temperatura corporal es diferente en las

distintas localizaciones del organismo, siendo

considerada la más valorable como temperatura

interna, la esofágica; igualmente, está sujeta a

oscilaciones circadianas.

TERMORREGULACIÓN

Con la edad, la efectividad de la termorregulación

disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano, al

descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa

muscular y tono vascular, lo que lleva a un mayor peligro

de hipotermia.

TEMPERATURA NORMAL

•36- 36,9°C Axilar

•35,8- 37,2°C Sublingual

•36,3- 37,7°C Rectal

HIPOTERMIA

DEFINICIÓN

Condición clínica provocada por una temperatura

corporal central ≤ 35°C.

Para reconocerla se requiere un termómetro de bajo registro.

Sonda térmica rectal y sonda esofágica

EPIDEMIOLOGÍA

2010 y el 2011 hubo 202 fallecidos en total.

Un periodico el 4 de Octubre año 2011, relata «Los cadáveres

amanecieron en paraderos del TranSantiago, apoyados en las cortinas de los

negocios, en alcantarillas y a orillas de un hospital»

La mayoría de las autopsias realizadas por el Servicio Médico Legal no

establecen como hipotermia la causa de muerte de estas personas. El frío, en

estricto rigor, agravó mortalmente enfermedades anteriores, y aceleró el

deterioro de los órganos hasta llevarlos al cero biológico. Algunos murieron

por neumonías, paros respiratorios o de insuficiencia hepática

CLASIFICACIÓN

•32,2ºC - 35ºC LEVE

•28ºC - 32,2ºC MODERADA

•<28ºC GRAVE

TIPOS DE HIPOTERMIA

PRESENTACIÓN

Suele ocurrir de manera accidental

Puede ocurrir en cualquier estación del año

Sin necesidad de temperaturas extremas en el

anciano frágil.

ETIOLOGIA

El calor se genera en casi todos los tejidos del cuerpo y se pierde por:

• Radiación

• Conducción

• Convección

• Evaporación

• Respiración

Los factores que impidan la generación de calor, o que

aumentan la perdida de calor HIPOTERMIA

ETIOLOGIA

CAUSAS EXOGENAS

- Exposición prolongada al frío.

- Inmersión en agua fría.

- Caídas con permanencia prolongada en el suelo.

E T IOLOGÍA:

CAUSAS E NDÓGE NAS

Trastornos de la termorregulación asociados al envejecimiento.

Fcos. y tóxicos: etanol, barbitúricos, hipotensores, bloq. neuromusculares, antitiroideos,

anestésicos.

Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipotiroidismo, Ins. Supra renal, hipopituitarismo,

cetoacidosis, acidosis láctica, uremia, encefalopatía de Wernicke, malnutrición, OH.

Trastornos neurológicos: ACV, lesiones hipotalámicas, Parkinson, lesion de la médula espinal.

Cuadros demenciales, delírium.

Trastorno multiorgánico: malnutrición, sepsis, shock.

Quemaduras extensas y procesos exfoliativos cutáneos.

Inmovilidad.

DIAGNÓSTICO

Disminución de la temperatura corporal

Presencia de factores de riesgo

Manifestaciones clínicas

En el electrocardiograma es característica, junto a la bradicardia

y otras posibles arritmias, la onda J siguiendo al complejo QRS.

CLÍNICA

Neurológicas

apatía, amnesia, disartria, bradipsiquia, alteración de la capacidad intelectual < 30 ºC estuporoso, con pupilas midriáticas, hipotonía muscular e hiporreflexia.

< 28 ºC inconsciente, con pérdida de los reflejos oculares, pupilas arreactivas, hipertónico, arrefléxico y con aplanamiento progresivo del electroencefalograma

Respiratorias:

-La respuesta inicial es una taquipnea, con descenso progresivo del volumenminuto respiratorio, así como del consumo de oxígeno;

-posteriormente broncorrea, disminución del reflejo tusígeno, broncoaspiración y bradipnea.

Función renal:

-En un principio la hipotermia produce un defecto de concentración tubular que da lugar a una orina diluida y abundante; conforme disminuye el flujo sanguíneo renal y se agrava la hipotermia se puede producir necrosis tubular aguda con oligoanuria.

Cardiovascular

• taquicardia con posterior bradicardia y disminución del gasto cardiaco.

• Después aparecen arritmias auriculares y ventriculares, onda J, prolongación de la sístole y descenso progresivo de la tensión arterial. Fibrilación ventricular y la asistolia.

Gastrointestinales:

hipomotilidad intestinal, hemorragia digestiva, pancreatitis y disfunción hepática.

Metabólicas

• elevación de las catecolaminas, esteroides suprarrenales y tiroxina, con un aumento del metabolismo, a lo que contribuyen los escalofríos. Más tarde se inhibe la liberación pancreática de insulina y se inactiva la utilización periférica de glucosa, produciéndose hiperglucemia.

Hematológicas

• el hematocrito aumenta por depleción de volumen. Con frecuencia hay trombocitopenia puesta en relación con secuestro esplénico , coagulación intravascular diseminada y efecto directo sobre la médula ósea.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de la hipotermia ha de realizarse con la MUERTE, pues el

cuadro clínico de la hipotermia profunda con coma, similares.

< 27ºC sin respuesta al dolor, rigidez generalizada, presión arterial indetectable, pulso

lento o impalpable.

<25ºC el encefalograma plano. Pero podemos encontrar ondas J en el

electrocardiograma.

Por lo tanto, para poder diagnosticar la muerte en estos pacientes hipotérmicos, se debe

restaurar una temperatura cercana a los 37ºC previamente

“Nadie está muerto si no está

caliente y muerto”

TRATAMIENTO

Prevención y reconocimiento precoz

Tratamiento activo punto de corte 32°C.

Reentibiamiento pasivo externas Tº > 32°C

TRATAMIENTO

> 32ºC

TRATAMIENTO

T < 32°C

Manejo en UCI

Técnicas de reentibiamiento internas activas

El manejo de las complicaciones asociadas como:

- arritmias, alteraciones ácido-base y electrolíticas

PRONÓSTICO

En la hipotermia grave la mortalidad puede

superar el 50%, se incrementa con la edad y en

función de la patología concomitante

CONCLUSIONES

La hipotermia puede ocurrir sin necesidad de temperaturas extremas en el

sujeto frágil.

Una temperatura por debajo de 32º necesita la hospitalización en UCI

Manejar termómetro que registre bajas temperaturas.

El pronóstico de mortalidad de una hipotermia severa es de un 50%, se

incrementa con la edad y en función de la patología concomitante.

BIBLIOGRAFÍA

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Hipotermia.pdf

Harrison, Manual de medicina, 17ª edición, sección 2, cap 30, pag. 127-128.

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%

20y%20Emergencias/temp.pdf

http://www.theclinic.cl/2012/10/04/muertos-de-frio/