AMPUTACION

Post on 14-Dec-2015

12 views 0 download

description

AMPUTACION

Transcript of AMPUTACION

“AMPUTACION”

CARBAJAL BARZOLA, Cinthya LizLOROÑA ROJAS, Carmen CHUQUIVILCA YANTAS, Darwin

INTRODUCCIÓN

Afecta a todos los aspectos de la vida del paciente, la mayoría ocurre de forma inesperada, provocan graves repercusiones funcionales, estética, psicológicas y socio laborales.

No es solamente un órgano prensil necesario para desarrollar actividades laborales, recreativas y de comunicación durante nuestra vida cotidiana. Es además, explora , percibe y son nuestros ojos en la oscuridad.

DEFINICIÓN

Es la separación de una parte del segmento o de la totalidad de un miembro del resto del cuerpo. En relación al mecanismo de producción puede ser de dos tipos.

Amputación Primaria o Traumática.

Es aquella producida por un agente traumático.

Amputación Secundaria o Quirúrgico.

Es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico.

Amputado: es el que ha sufrido la extirpación de la totalidad de un miembro o un segmento.

Muñón: es el segmento del miembro comprendido entre el lugar de amputación y la articulación más cercana.

DESARTICULACION

Es cuando el nivel de amputación pasa a través de una interlinea articular.

La conservación de los cóndilos del codo, por el largo brazo de palanca del muñón, ofrecen dificultades para la correcta adaptación de un aparato protésico. Sin embargo, son de gran utilidad en los niños porque conservan la lamina de crecimiento.

MUÑÓN

Características:

Forma cónica.

Revestimiento cutáneo.

Tener buena movilidad y

suficiente fuerza de palanca.

Conservar los arcos articulares

de la articulación proximal.

Buena irrigación sanguínea

para que no exista cianosis,

hiperemia ni edema.

Muñón no doloroso.

Cicatriz correcta y en lugar

adecuado.

MUÑÓN PATOLÓGICO

Es aquel que no reúne los requisitos anteriores.

REAMPUTACIÓN

Es el acto quirúrgico realizado sobre un

muñón, para la corrección de dificultades que

no le permiten se utilizados como tal .

NIVEL DE AMPUTACIÓN

DEFINICIÓN

Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación conservando una buena movilidad, fuerza y brazo de palanca para obtener un muñón útil para el proceso de protetización.

INDICACIONES DE LA AMPUTACIÓN

• La única indicación absoluta para amputación es la isquemia irreversible en una extremidad traumatizada o previamente enferma.

CAUSAS

ADQUIRIDAS CONGÉNITAS

TRAUMÁTI

CAS

VASCULARES

INFECCIONES

NEOPLASIAS

LESIONES

NERVIOSA

S

TUMORAL

ES

CONGELAMIE

NTO

TRAUMÁTICAS

DEFORMIDADES

PRINCIPIOS DE LAS AMPUTACIONES

• Abiertas

La piel no es cerrada al final del

muñón. Se practica en casos de

emergencia, cuando es

improbable la cicatrización

primaria, a la notoria

contaminación o infección de la

herida.

• Cerradas

Se realiza en pacientes

previamente evaluados y sin

peligro de infección. El ideal es

cerrar el muñón de amputación,

bien cicatrizado y altamente

funcional.

Esta operación es la primera de por lo menos 2 operaciones requeridas para construir un muñón adecuado.

2 TIPOS: Con colgajos

Amputación

circular.

Indicadas en infecciones y heridas traumáticas con extensiva destrucción del tejido y contaminación con cuerpos extraños.

ABIERTAS

En las cirugías de las amputaciones hay que tener ciertos principios.

Principios.

Nivel de

amputación .

Colgajos

cutáneos.

Músculos.

Nervios.

Vasos sanguíneos.

Huesos.

Cerradas

COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN

INMEDIATAS Hematoma

Necrosis

Infección

Síndromes dolorosos: dolor del muñón,

DOLOR FANTASMA.

MEDIATAS Contracturas musculares. Neuroma Muñón no funcional Úlceras por compresión Hiperestesias del muñón Trastornos Dérmicos. Trastornos circulatorios. Dehiscencia o apertura de la herida

quirúrgica. Hemorragias.

SENSACIÓN DE MIEMBRO FANTASMA

Después de la amputación, el paciente tiene la sensación de que la parte amputada todavía existe.

Los pacientes con este proceso incapacitante, deben someterse a una valoración psicológica de paciente.

TRATAMIENTO KINÉSICOOBJETIVOS

Periodos del Tratamiento Rehabilitador:

I. Pre - operatorio.II. Post - operatorio * Pre protésica. * Protésica.

PREOPERATORIO

Apoyo Psicológico

Compensar patologías de base

Ejercicios Generales

Ejercicios Respiratorios

PREOPERATORIO

APOYO PSICOLOGICO: Se le explicará al paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Para mejorar dinámica respiratoria y evitar futuras y complicaciones.

EJERCICIOS GENERALES: Dirigidos a precisar o corregir contracturas, mejorar fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar.

SI HAY DOLOR …………………………….. EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO: En las articulaciones no comprometidas y no tocar el miembro afectado.

CUIDADOS DEL MUÑÓN

Desensibilización Masaje del muñón

Higiene Masaje

Vendaje compresivo

POSTOPERATORIO

TRATAMIENTO DE LA CICATRIZ:

Durante los 7 primeros días, hay que realizar cuidados de enfermería, nunca

masaje; el 2º día se realiza la retirada del drenaje, y al 7º día una revisión de la

herida. Una vez cerrada la herida y retirados los puntos (10-15 días) se comienza el

tratamiento específico de la cicatriz:

Higiene del muñón: que se lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón

neutro. Que seque bien el muñón para impedir la maceración de la piel.

Masaje: Los masajes con la punta de los dedos y de toda la mano ayudan a la

desensibilización del muñón y alivia la sensación fantasma.

Suave de la cicatriz: previene o elimina la formación de adherencia a planos profundos.

Del muñón: ayuda a la conformación del muñón y facilita la circulación. La técnica más utilizada es el amasamiento tanto superficial como profundo.

CUIDADOS POSTURALES:

• La cicatriz no debe soportar peso.•Articulación proximal en posición neutra para evitar posiciones viciosas.•Cambio de posiciones

NO dejar el muñon colgando en el borde de la cama

NO sentarse con el muñon flexionado

VENDAJE COMPRESIVO:

•Para evitar o disminuir edema postquirúrgico.•Reduce el dolor•Estimula circulación•Favorece cicatrización

Una prótesis puede definirse como un dispositivo externo que sustituye total o parcialmente un segmento de un miembro deficiente o ausente, con independencia de la causa que haya motivado esta pérdida.

PRÓTESIS

PRÓTESISHISTORIA

• La primera prótesis, tal y como la concebimos hoy en día, se debe a Ambroise Pare en el siglo XVI, que fue el primero en crear un prótesis endoesquelética con posibilidad de bloquear la rodilla.

OBJETIVO

• Sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante.

• Además se suele utilizar con fines estéticos o para suplir al cuerpo de funciones de las que carece naturalmente.

• Adaptadas al usuario según sus necesidades.

INDICACIONES

• Prescripción del aparato protésico

• Características, exigencias y necesidades del paciente.

• Existen dos elementos de importancia básica que es necesario valorar ya que inciden fundamentalmente en el proceso de aplicación de la prótesis: la adecuación del muñón y las condiciones generales del usuario.

• Deben valorarse atentamente:• El estado psíquico y la motivación del

paciente• El tipo y nivel de la amputación

• La edad del paciente• Equilibrio ,visión, peso, estado físico • El ambiente en el cual vive el

paciente• El eventual desarrollo de actividades

laborales o recreativas del paciente• Las condiciones del muñón El muñón como órgano destinado a

encajarse en la prótesis e impulsarla, debe reunir ciertas características especificas que lo califican como adecuado para estas funciones.

CONTRAINDICACIONES

• Hematomas• Infección• Necrosis de piel• Miembro fantasma• Edad

Miembro Superior

Tipos de prótesis de MS– Según nivel de amputación:

Desarticulados (hombro, codo, muñeca), transhumerales, transradiales, parciales de mano.

– Según función: pasivas (cosméticas) - activas (funcionales)

– Según la fuente de energía que utilizan:

• mecánicas o de energía corpórea (convencionales)

• Mioeléctricas o de energía extracorpórea

• Híbridas o de energía mixta

Según el nivel de amputación

Según función

Según su función

• Prótesis pasivas:– Tipo de prótesis cuya

función básica es la estética o la cosmética.

– Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal)

– Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto a la conformación, aspecto, confort y peso de la prótesis.

• Prótesis activas:– Prótesis de brazo activada por tracción:– Llamadas prótesis activas de fuerza propia. – Utilizan sistemas de cables comandados por

movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión del hombro, abducción escapular).

– Esta indicada para todos los niveles de amputación.

Según la fuente de energía que utilizan

• Mecánicas o de energía corpórea (convencionales) – Son las activas de fuerza propia

• Mio-eléctricas o de energía extracorpórea– Son las denominadas prótesis activas de

fuerza ajena. – Control mioeléctrico, se utilizan

potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una contracción del músculo del muñon.

– Estos potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales.

– En la prótesis de antebrazo se colocan los electrodos de tal forma que los que los extensores abren la mano y los flexores cierran la mano.

– En las prótesis de brazo los electrodos van colocados de tal modo que el tríceps abre la mano y el bíceps cierra la mano.

– Como fuente de energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños). Este está incorporado en el encaje protésico.

• Híbrida o de energía mixta: (fuerza propia + fuerza ajena)– Combinación de sistemas de

fuerza propia (corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea)

– Más comúnmente son usadas por amputados transhumerales.

– Puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo terminal (garfio o mano) de control mioeléctrico o un codo controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control mecánico.

Componentes de prótesis de

MS

– Elementos de suspensión (arnés en forma de 8)

– Encaje (socket, cuenca en material sintético o cono de enchufe)

– Articulaciones (según nivel de amputación)

– Elementos de control: sistema de cables (cables Bowden) o sistemas eléctrico o mioeléctrico.

– Dispositivo terminal• mano cosmética• gancho metálico funcional• mano mioeléctrica

PREPROTESICAEs la preparación del muñón para la buena preparación protésica. Se inicia un examen físico que incluye:

1. Muñón:

Forma:

CÓNICA CILÍNDRICA

CÓNICA INVERTIDA

1. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN

• Masaje de fricción y profunda (edema y adherencias)

• Endurecimiento del muñón (con presiones

continuas)

• Higiene del muñón (lavarlo e hidratarlo)

• Mejorar la circulación (calor, baños…)

• Iniciar tratamiento cinesiterápico (isométricos y

movilizaciones asistidas articulaciones próximas)

A. Desarticulación escapulohumeral más escapulectomía

control postural tronco minimizar desviaciones laterales tonificar musc. ant y post tronco

B. Desarticulación escapulohumeral el control del cuerpo es mejor tonificar región cervical y musculatura

propia de la escápula

C. Muñón corto de humero• evitar la rápida rigidez que se forma• movilizaciones activo-asistidas (incidir en flex y

abducción)• potenciar musc propia del hombro, cintura

escapular y tronco• control sobre las posibles inclinaciones del

tronco

D. Amputación tercio medio y distal húmero• tonificación muscular más fácil• ejercicios específicos musculatura hombro• tonificar la musculatura de la cintura

escapulohumeral, extremidades y hombro

E. Amputaciones por debajo del codo, con muñón corto

• mantener la articulación libre sin rigideces

• tonificación musculatura del hombro, cintura escapular y tronco

• tonificar musculatura del codo (biceps y triceps, de gran ayuda para funcionabilidad de la protesis)

F. Amputaciones de tercio medio de antebrazo y tercio distal

• las mas agradecidas de tonificar y de más utilidad funcional

• trabajar la pronosupinación

• mantener un buen tropismo muscular de todas las articulaciones y musc a nivel superior y contralateral

• tonificar cintura escapular completa, tronco y extremidades inf.

G. Amputaciones de la mano y de los dedos

• una mano funcional debe de tener buena movilidad, buena disposición, alineación y fuerza de presión y apertura

• hay que tonificar todos los elementos para

conseguir estas premisas fundamentales

CARACTERISTICAS DEL PACIENTE

PROTESIS

CAUSAS DE AMPUTACIÓM

FISICAS•PESO

•EDAD

•SEXO PROPIAS DEL MUÑON•CONDICIONES

•NIVEL

•LONGUITUD

INTELECTUALES Y SOCIALES

CARACTERISTICAS DE LA AMPUTACIÓN

•LAS CARACTERISTICAS DE LA PROTESIS ESTAN CONDICIONADAS POR LA PARTICULARIDAD DE CADA CASO

ETAPA PROTÉSICA

“La Medida de la dificultad es la medida de la capacidad”

Gracias…!!!