Ana Bertha Luna Miranda Maestría en Ciencias de la Calidad UATx “ PRIMER CONGRESO NACIONAL DE...

Post on 03-Feb-2016

216 views 0 download

Transcript of Ana Bertha Luna Miranda Maestría en Ciencias de la Calidad UATx “ PRIMER CONGRESO NACIONAL DE...

Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

“PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS BASICAS”

“La enseñanza y Aplicación de las Ciencias Básicas”

“Una inversión en conocimientos siempre genera la mayor rentabilidad”

inspirado en

Benjamin Franklin

Universidades e instituciones educativas “espacios de reflexión, análisis,

confrontación y toma de posturas vivas de nuestro

panorama social, político y económico.

GESTORES: “CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN EN UN CONTEXTO HOLÍSTICO”

PROCESO DE REFLEXION Ia Parte

Intr

oduc

ción

al T

ema

GlobalizacióN

Propuesta de desarrollo sustentablePara la gente altamente competitiva.

Competitividad deMéxico en el Mundo

COMPETITIVID

AD

TLAXCALA

EmpresasIndustria Tlaxcalteca

Resultados de INVESTIGACIONES recientes

ESTADO ACTUAL

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS ORGANIZACIONES

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS ORGANIZACIONES

Dra. Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

Presentación de un marco teórico conceptual y contextual

Ia parte

Dra. Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

Globalización

•DEFINICIÓNProceso de crecimiento comercial y de inversión internacional,

más rápido que el de la producción mundial.

•DEFINICIÓNProceso de crecimiento comercial y de inversión internacional,

más rápido que el de la producción mundial.

Dra. Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

Elementos definitorios de la Globalización

•CRECIENTE estructura financieraCRECIENTE estructura financiera de la creación global de créditode la creación global de crédito

•DDominio de finanzasominio de finanzas sobre la sobre la

producción producción

•CConocimientoonocimiento, factor , factor

importante de la importante de la producción.producción.

•CRECIENTE estructura financieraCRECIENTE estructura financiera de la creación global de créditode la creación global de crédito

•DDominio de finanzasominio de finanzas sobre la sobre la

producción producción

•CConocimientoonocimiento, factor , factor

importante de la importante de la producción.producción.

Efectos de la Globalización

Desarrollo de tecnologías

nuevas y más efectivas

Comunicación efectiva en la

toma de decisiones para la solución de problemas.

Nuevos medios de

comunicación: satélites, internet y correo electrónico

Desarrollo de tecnologías

nuevas y más efectivas

Comunicación efectiva en la

toma de decisiones para la solución de problemas.

Nuevos medios de

comunicación: satélites, internet y correo electrónico

Globalización

GlobalizaciónRealidad o Ideología,

“ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL”

GlobalizaciónRealidad o Ideología,

“ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL”

Competitividad

concepto fundamental

Materia vital para las EMPRESAS, INSTITUCIONES Y GOBIERNOS

en todo el mundo

concepto fundamental

Materia vital para las EMPRESAS, INSTITUCIONES Y GOBIERNOS

en todo el mundo

“Enseñanza y aplicación

De las Ciencias Básicas”

Competitividad

Porter .

“La ventaja competitiva de las

empresasy de las organizaciones:

depende de la innovación, de

nuevos productos y procesos (78%)

más que de la abundancia de mano

de obra barata y los recursos

naturales”

Porter .

“La ventaja competitiva de las

empresasy de las organizaciones:

depende de la innovación, de

nuevos productos y procesos (78%)

más que de la abundancia de mano

de obra barata y los recursos

naturales”

Competitividad

Porter: “Un reporte de competitividad global,

es medir la competitividad a nivel de

empresa, reflejada en la modernización de

la gestión, el ambiente organizacional y de

la producción o impartición de un

servicio, en el que se desenvuelven las

empresas, en donde México ocupa el

lugar 42.

Competitividad EMPRESARIAL

Otorgar productos y servicios de calidad superior y costo mas bajo que los competidores domésticos e internacionales, incluye la

eficiencia y la efectividad.

Otorgar productos y servicios de calidad superior y costo mas bajo que los competidores domésticos e internacionales, incluye la

eficiencia y la efectividad.

Competitividad de México

•2003, México en la clasificación de competitividad mundial pasa

del lugar 19 al 24, entre 30 países con más de 20 millones de

habitantes, informe del Instituto Internacional de Desarrollo Administrativo y de los grandes factores

que integran el índice de competitividad

•México solo mejoró índice el de desempeño económico,

pero se rezagó: en eficiencia empresarial y gubernamental,

así como en infraestructura.

•México país abierto al comercio y a las finanzas globales, •paradójicamente es uno de los menos globalizados •ocupa lugar 42 entre 50 países.

Competitividad en TlaxcalaCompetitividad en Tlaxcala

•De los años cuarenta en adelante, los gobiernos tlaxcaltecas se enfrentaron a un crecimiento acelerado de la población y a una economía tradicional estancada.

• Entre 1940 y 1980 el número de habitantes de Tlaxcala se duplicó, llegando a 547 200.

• Las dos terceras partes de la población trabajan en el campo.

•De los años cuarenta en adelante, los gobiernos tlaxcaltecas se enfrentaron a un crecimiento acelerado de la población y a una economía tradicional estancada.

• Entre 1940 y 1980 el número de habitantes de Tlaxcala se duplicó, llegando a 547 200.

• Las dos terceras partes de la población trabajan en el campo.

Industrias Tlaxcala

•Se instalaron alrededor de 250 empresas en los parques industriales de ocho municipios, que generaron 32 200 empleos

•Tlaxcala fue ejemplo fructífero del esfuerzo federal para desconcentrar la industria capitalina y trasladarla a la provincia.

Resultados de investigacionesrecientes

2a. Parte

La región de estudio

La pérdida de competitividad en el mundo de la industria Mexicana considerando también a la industria Tlaxcalteca

El índice de competitividad por entidad federativa mide la capacidad de competir por inversión de los estados.

I. Competitividad Tlaxcala

Competitividad Tlaxcala

El entorno macroeconómico mide los principales componentes de la demanda agregada del Estado, como el consumo, la inversión y el

comercio exterior.

El entorno microeconómico valora aspectos como la carga tributaria de los negocios, la ocupación y conflictos

laborales, la disponibilidad de servicios financieros y el comercio exterior

Competitividad Tlaxcala

El entorno tecnológico toma en cuenta datos como las viviendas con computadoras, las becas disponibles y el

número de patentes registradas

Competitividad Tlaxcala

El entorno social considera variables como el número de dependientes por familia, grado de urbanización, indicadores

de desempleo y distribución del ingreso.

Competitividad Tlaxcala

II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

Empresas pequeñas, medianas y grandes, activos en Octubre y Noviembre de 2003.

El universo quedo delimitado a 220 empresas que se encontraban en el directorio de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Tlaxcala.

Fuente:) Ruiz R. Raymundo (2005)

El problema

La pérdida de competitividad en el mundo

de la industria Mexicana, se considera para

el estudio solo a la industria Tlaxcalteca.

Justificación

Eficiencia Empresarial y Liderazgo en las

empresas para promover:

Crecimiento, Productividad y Desempeño

organizacional.

Análisis por tamaño de empresa

•La población se clasificó en tres tamaños pequeña,

mediana y gran empresa

• Se realizó una muestra probabilística estratificada

con la cual se realizó una comparación múltiple de las

variables del instrumento de medición.

•En el análisis de varianza de una vía se observa que

no hay diferencias significativas.

Conclusiones

En cuanto al objetivo general: no hay satisfacción en

la competitividad de la industria Tlaxcalteca.

Por otro lado, tenemos que; la mayoría de las empresas

participantes están de acuerdo que la mejora de calidad considere

implantar o mantener para hacer más

competitiva a su empresa, un sistema de

gestión de calidad.

Conclusiones•No hay diferencias significativas al comparar

la información generada por los diferentes

gerentes independientemente si pertenecen a

una pequeña, mediana ó gran empresa

•“Se requiere mejorar la

competencia de los recursos

humanos para hacer

productivas y mantener

competentes a la empresas”.

•El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar

las condiciones de acceso a los mercados, lo cual nos debe

motivar a mejorar nuestra pérdida de competitividad con:

organización, educación además de

desarrollo de tecnología y así

hacernos competitivos en el mundo,

para hacer de Tlaxcala un mejor lugar

para vivir.

Conclusión

Recomendaciones

• Implementación de Prácticas de calidad

•Desempeño del sistema de gestión de calidad SGC

• Desarrollo organizacional

•Modelos de Acreditación y Certificación

•Premio Tlaxcala a la Calidad

Recomendaciones

•Definición de Procesos y desempeño

•Mercado y competitividad

•*Recursos Humanos. Se requiere mejorar la competencia del personal en general, para lograr una mayor productividad y competitividad.

Fuente: tomado de Ruiz R. 2000

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

Facultad de CIENCIAS BASICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAUNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA CALIDAD

3a. PartePROPUESTA

“COMPETITIVIDAD PERSONAL y PROFESIONAL PARA EL SIGLO

XXI” “en la enseñanza y aplicación de las ciencias Básicas”

PRESENTA:

Dra. ANA BERTHA LUNA MIRANDA

APIZACO, TLAX. OCTUBRE 2004

Propuesta II Parte

Partimos de tres supuestos:• Pymes no son competitivas para una demanda

económica global

Se requiere:

• Recursos Humanos competitivos para lograr la eficiencia y la eficacia en las organizaciones llámense PYMES, instituciones, otras…

• Recurso humano del entorno laboral que alcancen un desarrollo sustentable y calidad de vida

Situación actual

• Nuevo siglo, globalizante con tintes economistas que provocan, problemas de destrucción ecológica, racismo, pobreza contaminación, violencia, corrupción y pérdida de sentido

Necesidad:

Como seres humanos encontrar formas organizadas que nos permitan formar y educar :

• de una manera integral • con un despliegue de inteligencia y conocimientos, • de un pensamiento crítico y creativo

“ que respondan a una visión holísta de la educación y a un DESARROLLO HUMANO INTEGRAL”

Necesidad:

Aceptar nuestra realidad, Romper paradigmas en la forma de actuar y de hacer las cosas con innovación y creatividad.

Aceptar nuestra realidad laboral

• Marco de la Globalización para el desarrollo sustentable“DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL”

• Las 3T’s de la CREATIVIDAD (Richard Fonda) Carnegie Mellone en Pittsburg

• Talento

• Tecnología

• Tolerancia

Mundo la

boral

globalizado

Dra Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

INDICADORES DE TalentoTRES SUBÍNDICES ICC = % de empleo creativos /Total de empleos

por país o regiónÍndice de Clase Creativa

ICH = Considera a la población entre 25 y 60 años con grado mínimo de licenciatura

Índice de Capital Humano

ITC = No de Investigadores científicos e ingenieros por cada 1000 trabajadores

Índice de Talento Científico

INDICADORES DE TecnologíaTres subíndicesIID = % Producto interno bruto destinado a la investigación y desarrollo

Índice de Investigación y Desarrollo

II=Medido por el número de patentes solicitados por cada millón de habitantes

Índice de innovación

IIAT =Número de patentes /por cada millón de habitantes (restringido a

Farmaceútica, Biotecnología y Tecnologías de información

Índice de Innovación de Alta Tecnología

INDICADORES DE Toleranciatres subíndices

A= Actitudes que reflejan la disposición hacia grupos minoritarios

V= Valores ( ética, verdad, honradez etc …

LE= Libertad de expresión

Países en primeros lugares de creatividad ---3T´s

Talento Tecnología

Tolerancia

EEUUFinlandia

Holanda

Bélgica

EEUU SueciaFinlandia

SueciaDinamarca

Holanda

EEUU desciende al lugar 14

Dra Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

RETO

Hacer del ser humano un humano.

Dr Angel Díaz Barriga

Dra Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

RETO

Hacer del ser humano con talento y tecnología un Humano.

Ana Bertha Luna MirandaMaestría en Ciencias de la Calidad UATx

Propuesta involucra

Sistemas de

gobierno

Ámbito laboral Familia

Sistema educativo

Sociedad

Desarrollo Humanointegral

vinculación

Actitud positiva, para cumplir una misión en este mundo, que nos toco vivir.

Análisis Global de competencias

Propuestas Humanistas, serias bien fundamentadas que respondan a la formación y capacitación de recursos humanos, que permitan desarrollar actividades concretas de su pensamiento idealista, responsable y ético en su desarrollo con un gran compromiso consigo mismo y con su entorno.

Elementos de competitividad

• Considerar al ser humano como un ser

Biopsicosocial• Personas seguras de si mismas (autoestima)

Responsables • Equilibrio de Respeto y Dignidad

• Armonía entre: Mente, Alma y Cuerpo

Elementos de competitividad Institucional

GESTORES

PERSONAL

ESTUDIANTES

COMPETITIVIDAD

Reflexión final• A un país no lo hace grande en su desarrollo

su extensión territorial, ni su antigüedad, ni su tecnología, ni sus recursos naturales, sino la calidad humana, la responsabilidad y el respeto a los derechos humanos y naturales.

En general se puede decir la grandeza de un país se debe a los valores de su

sociedad que responden a un desarrollo sustentable para el siglo XXI

Reflexión final

Venir juntos es un comienzo;

Permanecer juntos es progreso;

Trabajar juntos es éxito.

Henry Ford

Por su atención:

Gracias“La tarea de desarrollar Competitividad

Personal y Calidad de Vida para el siglo XXI en la Enseñanza y Aplicacíón de las

Ciencias Básicas se la llevan ustedes”

“Que Tlaxcala sea el mejor lugar para vivir”Y el ITA… ¡el mejor lugar para estudiar y

trabajar¡