Análisis de la estructura de la tragedia

Post on 01-Jul-2015

9.347 views 2 download

Transcript of Análisis de la estructura de la tragedia

Literatura IIHumberto Gómez

Prof. Wilber Antonio Ruiz Espinoza

Es posible que para la versión de SlideSharelos hipervínculos no puedan funcionar, por loque algunas diapositivas no podrían estar enorden.

ESTRUCTURA INTERNA

Es lo que la obra muestra tanto en el texto como en

la representación teatral.Acto o Jornada

Cuadro Dialogo y Discurso

Personajes Lenguaje Artístico Acotaciones

Escena

Esta parte nos ayuda a comprender mejor un textodramático. Es el fondo o contenido. Se compone dePrótasis o exposición de la historia, Epítasis o nudo yCatástasis o desenlace.

SITUACION INICIALRUPTURA DEL

EQUILIBRIO

DESARROLLO O

NUEVO EQUILIBRIO

DESENLACE O

RESOLUCION ESPACIO Y TIEMPO

Es donde se desarrolla la acción y tiene como

finalidad facilitar la organización y representación

de la obra.

Cada acto tiene un numero de escenas.

Se conoce así a la parte de la historia donde se

presenta el conflicto.

El espacio delimita las acciones que pasan en el

desarrollo de la obra.

El tiempo se refiere al periodo donde se desarrolla

la acción.

El desenlace es la resolución o catástrofe q que

ha llegado el desarrollo de la acción.

Aquí se presentan los antecedentes de la obra.

Antecedentes de carácter: Definen a los

personajes tomando en cuenta sus

rasgos, cualidades y defectos.

Antecedentes de acción: Aquí se explican los

sucesos que preceden a la historia.

Es cuando se ve la obra como si se estuviera

frente a un lienzo, de tal manera no importa si se

ve la obra como una galería de imágenes.

DIALOGO DISCURSO

Son esos paréntesis en los que se especifica la

acción que hacen los o el personaje en algún

momento, por ejemplo:

-Hola María-

-Hola José-

(se sientan a platicar).

Es la división de la acción dramática, indica el

espacio donde los actores se cambian en el

transcurso de la representación.

La estrategia discursiva en la que se intercambian

mensajes entre múltiples personas.

Discurso directo: Es el discurso convencional.

Discurso indirecto: Forma discursiva de la

narración.

Son los emisores del dialogo, tienen

características internas (psicológicas) como

externas (físicas, gustos, etc.).

El lenguaje artístico es un lenguaje con sistema

específico de comunicación entre

individuos, emplea signos propios y ordenados.

Parte de la obra en la que se descubre el

conflicto.