Análisis de los primeros cinco artículos

Post on 18-Aug-2015

34 views 0 download

Transcript of Análisis de los primeros cinco artículos

ANÁLISIS DE LOS PRIMEROS CINCO

ARTÍCULOS

Carolina Rodríguez CoronadoLa Investigación y Mediación

PedagógicaProf. Andrea Mora

El autoconcepto en Niños con Necesidades Educativas Especiales

¿QUE PROPONE EL O LA AUTORA(S)?Autoestima vrs Autoconcepto

Sentimiento

Afecto Evaluación

de pertenenci

a

Aspectos cognitivos o descriptivos de si mismo

• Las circunstancias que conducen a la hipótesis de que los niños con discapacidad son un grupo en riesgo de desarrollar un autoconcepto negativo

Identificar

• El rol de los padres • Auto concepto en relación al

de sus compañeros• Efecto o la influencia del

apoyo escolar Analizar

 ¿CÓMO SE ABORDÓ?

1. Revisiones de trabajos sobre el tema 2. Consultas bibliográficas e

investigaciones del tema.

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES OBTENIDOS POR LOS ESTUDIOS?

1. Que las tareas asignadas no se puedan realizar correctamente y se genere frustración.

2. Y al mismo tiempo se genera expectativas bajas sobre lo que se pueda aprender y de hacer que no les permite desarrollarse a plenitud.

3. Mayores presiones y desafíos al lidiar con dos programas diferentes: el de educación ordinaria y el de especial.4. Apoyo de los educadores y padres5. Ambiente Escolar6. El autoconcepto y su relación con otras variables.7. Provee algunas conclusiones

AUTOCONCEPTO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL SECTOR

EDUCATIVO DE BROZAS (CÁCERES)

¿CÓMO SE ABORDÓ?

¿QUÉ PROPONE EL O LA AUTORA(S)?

Determinar modalidades de escolarización y de organizar la respuesta educativa (recibir o no recibir, las horas de apoyo, recibirlo individual o

grupal)

¿El nivel de autoconcepto de los alumnos con NEE del Sector Educativo de Brozas es significativamente inferior al de los alumnos que no

presentan dificultades?

¿Cómo se sienten los alumnos con NEE del sector educativo de Brozas?

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES OBTENIDOS POR LOS ESTUDIOS?

La pretensión de incluir en el estudio a todos los tipos de alumnos que se escolarizan en un SectorEducativo, con el fin de analizar las posibles peculiaridades de su autoconcepto.

El nivel de autocrítica es significativamente menor en el grupo de alumnos con NEE respecto al Grupo de Control. La relación entre autocrítica y autoconcepto se produce de forma clara entre los alumnos que forman el Grupo de Control, de tal forma que a mayores niveles de autocrítica le corresponden menores niveles de autoconcepto. Menos críticos los de NEE.

Recibir apoyo muestra una mejora más que no recibirlo

Y es aún mejor cuando es individual porque su relación con los iguales son mejorables y el profesor puede proveer feedback tanto para el estudiante como para si mismo.

RELACIONES ENTRE EL AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

¿CÓMO SE ABORDO?

122 Femenino

s Se plantea dos hipótesis

de asociación la 1ra encontrar los factores

El autoconcepto académico (TAC) estará

mas asociado con el rendimiento académico

general

Este a su vez al de la lengua y al de matemática.

123 masculin

os La 2da hipótesis es: el

autoconcepto total debe predecir el rendimiento

Académico general; mientras que el total de

autoconcepto no académico al RACAGRAL

Aplicación del cuestionario SDQ. El

cual esta compuesto por subescalas de autoconcepto

¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS?

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO UNIVERSITARIO DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y DOCENTE.

¿Que propone?• Saber la percepción de los

estudiantes sobre el servicio universitario.

• Analizar el currículo, las actividades, el proceso administrativo (matricula, tramites) espacios existentes, entre otros aspectos.

¿Cómo lo aborda?

Método cuantitativoEstudiante de 2do y 4to año y docentes (64) de una universidad privada en Argentina.Cuestionarios uno para profesores y otro para estudiantes.

Resultados

• La percepción de la calidad puede estar influenciada por la expectativa de la cultura y las circunstancias.

• Adecuar las necesidades según la edad y las expectativas de cada población.

• Ciertos estudiantes reflejan su percepción desde la experiencia y sus expectativas.

FUNCIONAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN LA PERCEPCIÓN PROFESOR.

Analizar la integracion en la educacion secundaria obligatoria y que variables perciben.

Conocer la experiencia de los docentes, sus percepciones sobre rendimiento, participacion, aceptacion e integracion de los alumnos.

• Analizar la situación de la integración en educación secundaria.

¿Que propone?

Metodo

• Metodo cualitativo • 242 profesores de

educacion secundaria del Principiado de Asturias.

• Cuestionarios sobre actitudes hacia la integracion de educacion primaria

Resultados

• Los mas dificiles y los que menos quieren los profesores son los estudiantes con problemas de comportamiento.

• La parte academica es mas baja en estudiantes con problemas de comportamiento que con los que presentan NEE

• Bajo rendimiento SPC