ANATOMÍA DE LOS MAXILARES

Post on 24-Jul-2015

195 views 0 download

Transcript of ANATOMÍA DE LOS MAXILARES

*Fundamentales para el soporte de la P.T.R.

*A mayor tamaño, mayor estabilidad.

*Relación adecuada entre la proporción del arco dentario protético y el arco del reborde.

*Es importante que las fuerzas oclusales caigan por dentro del reborde.

CLASIFICACIÓN

Según su forma - Vista Horizontal

Ovoides

Triangulares

Cuadrangulares

Según su forma - Vista transversal

- Rectangulares (paralelos)

- Triangulares (expulsivos)

- Irregulares (retentivos)

TRIANGULARES O EXPULSIVOS

*Con base hacia el cuerpo y vértice hacía oclusal.

*Rebordes superiores muy reabsorbidos, se ha perdido toda la tabla externa.

*La tabla externa vestibular superior es muy delgada, su pérdida es muy rápida como respuesta a infecciones periodontales y muy fácil de reabsorber por compresión protética.

RECTANGULARES O DE PAREDES PARALELAS

*Estructura ósea voluminosa.

*Presente en la clase II de Pendelton

IRREGULARES O RETENTIVOS

*Arcos esqueletales más pequeños que los arcos dentarios.

*Se observan grandes depresiones vestibulares por encima del ecuador.

*Presente mayormente en la clase III de Pendelton

La etiología de las pérdidas dentarias

La morfología ósea preexistente (biotipo)

La antigüedad quirúrgica de las extracciones

La antigüedad en el uso de prótesis removibles

CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES

La técnica quirúrgica utilizada

La existencia de hábitos parafuncionales.

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL REBORDE PROTÉSICO

* Traccionando labios y carrillos perpendicularmente al reborde y

observando qué tejidos permanecen fijos

*Por el color. El tejido fijo tiene un color rosado más pálido, a diferencia del

móvil que es rosado más rojizo

*El tejido móvil presenta unos pliegues verticales que no tiene el tejido fijo.

En los maxilares desdentados se

observa una inclinación distal de la línea de Camper por la reabsorción de los

maxilares .

Curso del arco alveolar en los maxilares superiores e inferiores:

a) Antes y

b) Después de la atrofia de los alvéolos.

El arco del maxilar superior se reduce

ATROFIA DE LOS MAXILARES

INCLINACIÓN DE LA LÍNEA INTERALVEOLAR

Antes y después de la desaparición de la zonas alveolares

1. Línea interalveolar vertical antes de la desaparición.

2. Línea interalveolar inclinada tras la desaparición de las zonas alveolares

CAMBIOS EN LA MANDÍBULA

Cambios que se produce en el hueso mandibular posterior al edentulismo

Área más indefinida.

Para un análisis rápido trazar una línea recta entre los surcos hamulares: éste sería un límite estándard para comenzar a diseñar nuestro límite a medida.

*Para definir clínicamente el límite entre el paladar duro y el paladar blando hacemos uso de un bruñidor, el cual pintamos y pedimos al pacinete pronunciar “Ah” y marcar.

Relación clase I de House: cuando el paladar blando se continúa

horizontalmente con el duro. Factor positivo. Invadido 5 mm.

Relación clase II de House: cuando existe una posición angular suave entre ambos. Condición favorable.

Invasión de entre I a 5 mm.

Relación clase III de House: cuando el ángulo es marcado. Desfavorable

para ofrecer sellado. No invadirlo en absoluto.

CONSTRICTOR DE LA NARIZ

DILATADOR DE LA NARIZ

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR

ORBICULAR DE LOS LABIOS

COMPRESOR DE LABIO INFERIOR

ZYGOMATICO MENOR

ZYGOMATICO MAYOR

MASETERO

BUCCINADOR

TRIANGULAR CUADRADO DEL MENTON

PALATOGLOSO

TENSOR DEL VELO DEL PALADAR

ELEVADOR DEL VELO PALADAR

CONSTRICTOR SUPERIOR

UVULA

FRENILLO LABIAL

DEPRESOR DE LA NARIZ

INCISIVOS LABIO SUPERIOR

ELEVADOR LABIO SUPERIOR

CANINOS

ZYGOMATICO

BUCCINADOR

TUBEROSIDAD DEL MAXILAR

PTERIGOIDEO EXTERNO

PTERIGOIDEO INTERNO

RAFE PTERIGOMANDIIBULAR

TENSOR DEL VELO DEL PALADAR

PTERIGOIDEO EXTERNO

MILOHIODEO

CUADRADO DEL MENTON

LABIO INFERIOR

TRIANGULAR

GENIOGLOSO

MASETERO BUCCINADOR

MILOHIODEO

PAPILA RETROMOLAR

PALATOGLOSO

LINEA PTERIGOMANDIBULAR

*La musculatura responsable de la mímica pierde parte de sus inserciones.

*Se produce la formación de arrugas en los surcos bucales.

*Caída del labio, en particular del superior, en la región del músculo

orbicular de los labios.

*La inserción de los frenillos labiales puede llegar hasta la zona alveolar a

un nivel elevado.

*Se producen una serie de transformaciones y

manifestaciones de desgaste.

*El disco articular de la articulación temporomandibular

se vuelve a menudo muy fino, parcialmente deshilachado y en

ocasiones incluso perforado.

*La perdida de tejido conjuntivo del disco conduce a un mayor

estrechamiento de los espacios articulares.

*Al producirse con los movimientos un fenómeno de

roce de hueso sobre hueso, tienen lugar los conocidos ruidos

de “roce de arena” (crepitaciones).

*La perdida de la elasticidad da lugar a un debilitamiento de las inserciones del disco, sufriendo

una desviación progresiva desde una posición centrada hacia

delante, dando lugar a deformaciones del disco

articular

Las funciones neuronales sufren una involución.

Disminución de información sensorial debido a la perdida de las piezas

dentarias y de receptores parodontales.

Los mecanismos de regulación del sistema nervioso central y la

capacidad funcional muscular de la masticación sufren una alteración de

índole involutiva.

Disminución de la sensación del placer a la mesa.

El apetito por los alimentos dulces tiende a disminuir.

Aparece un apetito especial por los vinos secos y por los alimentos con

cierta aspereza

La sensibilidad para los sabores de carácter amargo sufre una clara

disminución.