Anatomía de oído

Post on 17-Jun-2015

1.096 views 5 download

description

Anatomía de oído de la forma más didáctica que pude hacer

Transcript of Anatomía de oído

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFacultad de Medicina Humana

Extensión Tapachula

Oído es el nombre con el que se generaliza a todas las partes del aparato auditivo, cuya función es recibir las ondas sonoras, distinguir sus frecuencias y transmitir la información auditiva al SNC.

Guyton Arthur, Hall John. Tratado de Fisiología Médica. México: 11° edición. Elsevier Saunders; 2009.

Gilroy, McPherson. Atlas de Anatomía. España. Editorial Panaméricana; 2010.

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009

Lámina cartilaginosa con forma de óvalo más grueso en su extremo superior que se sitúa en las partes laterales de la cabeza.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009

a) Parte Cartilaginosa. Lámina flexible y elástica que ocupa toda la extensión de la oreja a excepción del lóbulo.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

b) Ligamentos. Extrínsecos (auricular anterior) e Intrínsecos.

c) Músculos. Extrínsecos (en rojo) e Intrínsecos.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Arteria Temporal Superficial. Arteria Auricular Posterior.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Las mismasVena emisaria mastoideaYugular externa (inferiormente)

Gilroy, McPherson. Atlas de Anatomía. España. Editorial Panaméricana; 2010.

Va desde la concha de la oreja hasta la membrana timpánica.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Gilroy, McPherson. Atlas de Anatomía. España. Editorial Panaméricana; 2010.

ANTERIOR: Articulación Temporomandibular.POSTERIOR: Parte mastoidea.SUPERIOR. Fosa craneana media.INFERIOR. Parótida.LATERAL.MEDIAL. Membrana timpánica.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Irrigación. El primer tercio está dado igual que la oreja y el resto por la Arteria Timpánica Anterior (rama de la Maxilar). Es drenada por las venas anteriores del conducto auditivo externo.

Inervación. V3 (Auriculotemporal), VII y X.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Es de 1 cm de diámetro y 0.1 mm de espesor cubierta de piel fina en su cara externa y de membrana mucosa en su cara medial.

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Sanna, Russo, De Donato. Color Atlas Otoscopy. Estados Unidos. Editorial Thieme; 1999.

Contiene una cadena de huesecillos articulados entre sí. Sus paredes y órganos están recubiertos por una mucosa que se continúa hasta la faringe por medio de la trompa auditiva.

Esta conformada de seis caras.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

E

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Van de la membrana timpánica al agujero oval.

Martillo. Conecta su cuello con la pars flácida, su mango en el umbo de la membrana timpánica y su cabeza en el yunque (articulación incudomaleolar). En su mango se inserta el músculo tensor del tímpano, inervado por el V3.

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009

Yunque. Se conecta con el estribo a través de su apéndice lenticular (articulación incudoestapial), que se localiza en la parte inferior de la rama larga.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Estribo. Va desde la apófisis lenticular del Yunque a la ventana oval o vestibular. Debido al tamaño y forma de su base, aumenta 10x las vibraciones recibidas desde la membrana timpánica. Es regulada por el Estapedio (VII).

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Incudomaleolar

Incudoestapedial

Estapediovestibular

Gilroy, McPherson. Atlas de Anatomía. España. Editorial Panaméricana; 2010.

Comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe. Su función es igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica y permitir el libre movimiento de la membrana timpánica, así como el drenajede la secreción mucosa.

Se abre gracias a los músculos:*Elevador del velo del paladar*Tensor del velo del paladar

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009

Mide 45 mm aproximadamente en el adulto.

Istmo. Óseo + Fibrocartilaginosa

Repliegue salpingopalatino. Va al velo del paladar

Repliegue sapingofaríngeo. Paredes laterales de la faringe

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Aparato Motor de la Trompa.Pertenecen al velo del paladar.Periestafilino externo.

Pterigoides – Trompa – Paladar Blando. CIERRA.

Periestafilino interno. Petrosa – Trompa – Paladar blando. ABRE.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Se encuentran en el espesor de la apófisis mastoides.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Gilroy, McPherson. Atlas de Anatomía. España. Editorial Panaméricana; 2010.

Está conformado por una estructura ósea (Laberinto óseo) en cuyo interior flotando en la perilinfa está el laberinto membranoso, que a su vez contiene endolinfa.

El Laberinto Óseo consta de tres partes:Vestíbulo: hueco central que conecta las cavidades.Conductos Semicirculares: Posterosuperior al Vestíbulo.Cóclea: Anterior al Vestíbulo.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

CARA EXTERNA.Ventana OvalVentana RedondaRampa Timpánica del Caracol (Cavidad donde da inicio).

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

PARED INTERNA.Separada apenas del Conducto Auditivo Interno. Existe una cresta en forma de Y que crea tres fosas, cada una con una mancha cribosa.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

TECHODos extremidades ampulares de los conductos semicirculares (superior y

externo).Dos orificios no ampulares.POSTERIORExtremidad ampular del conducto semicircular posterior

PISO.

ANTERIOR.Primer segmento del Acueducto de Falopio (VII) y Orificio que

comunica el vestíbulo con la cóclea.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Son tubos cilíndricos que se abren en el vestíbulo por sus dos extremos (el más abultado recibe el nombre de orificio ampular). Se dividen en:

Conducto semicircular óseo anteriorConducto semicircular óseo posteriorConducto semicircular óseo lateral o externo

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Se encuentra enrollado con dos vueltas y media entorno a un eje cónico llamado Modiolo y termina en un extremo cerrado denominado Helicotrema. Se sitúa anterior al vestíbulo.

Se encuentra tapizado por dentro por una lámina espiral ósea que divide el conducto en dos rampas:Rampa Vestibular. Rampa Timpánica.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. México. 11° Edición. Editorial Masson; 2008.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Conducto cerrado en cuyo fondo hay cuatro fositas divididas en cruz por una cresta horizontal y una vertical.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Consta de tres partes:

Vestíbulo MembranosoConductos

semicirculares membranosos

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Cada uno nace y termina en el utrículo por dos orificios donde el más ensanchado es la extremidad ampular.

En la parte inferior de cada una de estas ampollas existen crestas acústicas que son como las manchas acústicas del sáculo y utrículo.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Conducto coclear que sale del vestíbulo. Penetra a la cavidad coclear y le da vueltas hasta llegar a formar el helicotrema.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Espacios líquidosENDOLINFA.Origen Embrionario. Ectodérmico.Lo produce: Estrías vasculares del canal coclear.Ubicación. Interior de estructuras membranosas.

PERILINFAOrigen embrionario. Mesodermo.Lo produce: Trasudación del LCR.Ubicación. Entre el laberinto óseo y membranoso.

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Anatomía Humana Tomo III, 2010, Editorial Porrua

Irrigación.

*Conducto que discurre en sentido lateral a la porción petrosa por donde pasan los nervios VII, VIII, sus divisiones y vasos sanguíneos.

Moore, Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. México. Editorial Panamericana; 2009