Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores

Post on 18-Jul-2015

9.862 views 5 download

Transcript of Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores

Dr. Rafael Eduardo Herrera Elizalde R1A

Coordinador del Modulo: MEA. Legorreta

Anatomía y Fisiología de Vías

Respiratorias Superiores ; PIC, Reflejo

Óculo-Cardiaco

Objetivos

Descripción de la Anatomía de las Vías

Respiratorias Superiores

Definición de la Presión Intraocular y sus

mecanismo regulatorios

Descripción del Relejo Óculo Cardiaco

Bibliografía

Bibliografía

Boca

Lim Ant.: Labios

Lim Post: Pliegues Palatoglosos

Techo: Paladar Duro y Blando

Interior: Lengua y Dientes

Nariz

Lim Ant.: Narinas

Lim Post: Coanas

(Inicio de

Nasofaringe)

Piso: Paladar

Duro

Presenta 2 camas

(Septum Nasal)

Nariz

Dividido en 2 cámaras por Septum Nasal

Paredes Laterales: 3 Proyecciones Oseas

(Cornetes)

Turbinas, especialmente la inferior

Nariz

Irrigación:

Superficie Interna: Arteria Maxilar y Rama Esfeno

palatina,

Superficie Externa: Arterial Facial

Faringe

Tubo de 12 a 15 cm

Extensión: Base de Cráneo hasta C6 (Cartílago Cricoides)

Conformado: 3 Músculos Constrictores (S,M,I)

Inferior –Cricoides = Cricofaringeo

(Pierde Tono Inconsciencia)

Nasofaringe

Comprende: Base del Cráneo y Paladar Blando

Posterior: C1

Anterior: Comunicación con Nariz (Coanas)

2 estructuras: Trompa de Eustaquio (lateral)

Adenoides (Sup-Posterior)

Orofaringe

Comprende: Paladar

Blando hasta Punta de

Epiglotis

Posterior: C2 – C3

Anterior: Cavidad oral

y tercio posterior de

Lengua

Lateral: Amígdalas y

Pilares

Paredes no Rígidas –

Colapsan con Presión

Negativa

Laringofaringe Comprende:

Punta de la epiglotis y Cartílago Cricoides

Laringofaringe, donde se abre a la laringe y va de epiglotis a cartílago aritenoides

Hipofaringe, se abre a esófago y va de aritenoides a cricoides.

Posterior: C4 –C6

Laringe

Localización: Entre

laringofaringe y

tráquea

Longitud: 5-7 cm

Posterior: C4-C6

Anterior: Músculos

infrahiodeos y vaina

Carotidea

Conformada:

Cartílagos, Ligamento

s y Músculos

Cartílagos y Ligamentos

Soporte Estructural

3 únicos (tiroides, cricoides y

epiglotis)

3 pares

(aritenoides, corniculados y

cuneiformes)

Ligamento Cricotiroideo

Tiroides: Mas

Grandes, Formado por 2

laminas y Mide 3 cm

Espacio entre laminas:

Glotis

Cricoides: Anillo, 15 mm

debajo de cuerdas

Aritenoides, forma piramidal

Músculos

2 grupos:

Intrínsecos – Cara

interna de laringe

Abrir y Cerrar la glotis y

tensar las cuerdas

vocales

Once – 5 pares, 1 impar

Extrínsecos –

Relacionados con

deglución

Músculos

Extrínsecos Suprahiodeos: los

músculos digástricos, estilohioideos, milohioideos y genihioideos.

Infrahioideos: los músculos omohioideos, esternotiroideos (en un plano más superficial e inervados por el asa del hipogloso) y los esternocleidohioideos y tirohioideos en un plano más profundo.

Músculos Intrínsecos Cricotiroideo

Par, Fascículo Interno y Externo

Debajo de Esternohiodeo

Encima de Cricoaritenoideo lateral y Tiroaritenoideo

Línea Media: Triangulo de Separación

Función: Fijación en Cricoides:

Canto

Fijación en Tiroides: Deglución

Músculos Intrínsecos

Interaritenoideo o

ariaritenoideo

Impar, 2 fascículos

MA Transverso

MA Oblicuo

Acción: Aproxima

Aritenoides, estrecha

la glotis

Músculos Intrínsecos

Cricoaritenoideo

Posterior

Par, Triangular

Rotación de Art.

Cricoaritenoidea

Mas potente de la

laringe

Acción: Abductor de

las cuerdas vocales

(único dilatador de la

glotis)

Cricoaritenoideo Posterior

Músculos Intrínsecos

Cricoaritenoideo Lateral

o anterior

Par, Cuadrilátero

Irregular

Antagonista del

Cricoaritenoideo

posterior

Acción: Constrictores de

la glotis al producir

rotación Interna

Cricoaritenoideo posterior y

lateral

Músculos Intrínsecos

Tiroaritenoideo

Par, mas

complejo, cuadril

átero

2 capas:

Interna: Espesor

de la cuerda

vocal inferior

Externa: Varios

Fascículos…

M. Tiroaritenoideo Externa

Fascículo Medio

Tiroaritenoideo Medio

Tiroepiglotico

Tiromembranoso

Tirocorniculado

Tirocorniforme

Fascículo Externo

Tiroaritenoideo Externo

Cierre de la Glotis y Descenso

Músculos

Intrínsecos

Aritenoepiglotico

Par, parte superior de

repliegues

aritenoepligloticos

Acción: Descenso de

epiglotis

Inervación de la Vía Aérea

Inervación de la Vía Aérea

Nasofaringe

Trigémino tanto motor

como sensitivo

Rama Oftálmica o

Maxilar

Tercio anterior de

nariz por nervio

etmoidal anterior (R.

oftálmica)

Tercio Posterior de

Nariz pro ganglio

esfeno palatino

Inervación

de la Vía Aérea

Glosofaríngeo

Posterior cavidad oral

y oro faringe

2/3 ant lengua es

trigémino

Bloqueándolo:

Deglución, nauseas y

vomito

Inervación de la

Vía Aérea

Laringofaringe y

tráquea

Motor y Sensitivo del

Vago

Nervio Laríngeo

Superior y Recurrente

Epiglotis –

Glosofaríngeo

Bloqueo: Inmovilidad

de Laríngeo e inhibe

Tos.

Reflejo Óculo Cardiaco

(Trigémino Vagal)

IMPULSO AFERENTE

Nervios ciliares cortos y largos

Ganglio ciliar

Rama oftálmica del nervio trigémino

Ganglio de Gasser

Núcleo sensitivo trigémino principal en el piso de 4º ventrículo.

IMPULSO EFERENTE

Núcleo motor del vago (X par)

Nervio vago

Nervio depresor miocárdico produciendo inotropismo negativo

Alteraciones de la conducción. (Bradiarritmias)

VIAS NERVIOSAS

REFLEJO OCULOCARDIACO

GENERALIDADES

Disminución de la frecuencia cardiaca basal en un 20%

(para otros 10 - 15%) o aparición de arritmias cardiacas

que siguen a la tracción y manipulación de las

estructuras musculares extraoculares

• Descrito por Aschner y Dagnini en 1908

• La bradicardia es la manifestación mas frecuente

• Incidencia entre 16% y 82%

• Paro cardiaco: 1:2.200

• Puede asociarse a reflejo oculorespiratorio(causa de hipoxemia e hipercapnia asociada al ROC)

Niños por su mayor tono vagal son más susceptibles.

Disminuye con la edad.

Mas frecuente en cirugía infantil de estrabismo, cx retina concolocación de bandas y en el bloqueo retrobulbar

Sufre agotamiento, es decir con estímulos repetidos disminuye enintensidad hasta extinguirse.

Depende de la fuerza y el tipo de estimulo ( tracción aguda, fuerte ysostenida)

Músculo recto medial mas sensible (menos accesible y masmanipulado en cx de estrabismo)

GENERALIDADES

Reflejo trigémino-vagal

Desencadenado por: Presión sobre el globo ocular

Tracción de los músculos extraoculares

Compresión orbitaria por hematoma o edema

Dolor ocular

Tracción de la conjuntiva o estructuras orbitarias.

Bloqueo peri o retrobulbar

Trauma ocular

Presión directa sobre el tejido remanente en el vértice orbitario después de una enucleación.

DESENCADENANTES

• Preparar drogas de rescate como atropina antes de la inducción

• Asegurar una adecuada profundidad anestésica antes de la

manipulación del ojo

• Considerar uso de:

- Anticolinérgicos (controversia)

- Sevofluorano en vez de halotano

- Relajantes con acción vagolítica (rocuronio)

- Manejo quirúrgico gentil

- Anestesia regional / tópica coadyuvante

• Una vez se presente cesar de inmediato el estímulo y asegurar la

adecuada oxigenación, ventilación y profundidad anestésica.

RECOMENDACIONES

Presión Intraocular

Presión Intraocular

Presión que ejerce el

globo ocular con sus

paredes

Normal : 10 a 20

mmHg

Balance entre

producción de humor

Acuoso y su absorción

Presión Intraocular

3 factores

Volumen de humor

acuoso

Complianza

esclerótica

Presión Extrínseca

Fisiológico:

Relación entre

producción y

absorción

Humor Acuoso

Factores Quirúrgicos

Inyección Intraocular con solución electrolítica

FACO (30 mmHg)

Cirugía de Segmento Posterior

Restos de Sustancias viscoeslasticas en

posoperatorios

Factores Anestésicos

Directa (x Fármacos)

Inhalados lo disminuyen (3 a 6 mmHg)

Halotano disminuye flujo coroideo

Ketamina Aumenta

Curares No despolarizantes disminuyen (dura 5

a 10 min) antagonizar no afecta

Succinilcolina aumenta hasta 8 mmHg

Factores Anestésicos

Indirecta (Intubación y Ventilación)

Laringoscopia e intubación la aumentan por varios

minutos

Aumenta en trendelemburg

Inyección retrobulbar o peribulbar incrementan

hasta 40 mmHg

En Postoperatorios – Tos, nauseas o vomito