Angélica Cuevas Co n ex i o n e s / Cortesía...

Post on 11-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of Angélica Cuevas Co n ex i o n e s / Cortesía...

20

EL ESPECTADOR / DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 01 3

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~20~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En

tre

ga

5

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Co n ex i o n e s

Una solución energética inutilizada

La madera que dejóde generar energía¶ En la vereda El Totumo, en el Urabá antioqueño, un grupo decampesinos abre el debate sobre el futuro de los proyectos para lageneración de energía a través de fuentes no convencionales.

ANGÉLICA MARÍACUEVAS G.

a c u eva s @ e l e s p e c t a d o r.co m@ a n g e l i c a m c u eva s

En mototaxi, la distancia entreNecoclí (en el Urabá antioqueño)y la vereda El Totumo no superalos 20 minutos. Se recorre una víarecién pavimentada y bordeadapor grandes extensiones de culti-vos de banano, que junto con lapesca y el turismo sostienen laeconomía del golfo de Urabá, conTurbo y Apartadó como principa-

Hace dos años Lisan-dro de la Rosa pasóde operar la plantade energía a prestarsus servicios comov i g i l a n te./ Angélica Cuevas

les centros urbanos.Ni Lisandro de la Rosa ni Mi-

guel Mogrobejo, de El Totumo,viven de la agricultura o los jorna-les de pesca. Desde 2008 se vin-cularon al equipo de operarios dela primera planta que se instaló enel país capaz de generar energía apartir de la incineración de trozosde madera recogidos del mar. A

pesar de la cercanía de El Totumoa las principales cabeceras delnorte de Antioquia, nunca anteshabía tenido acceso a la electrici-dad.

El proyecto piloto, implemen-tado por el Ipse —el instituto esta-tal que se encarga de encontrarsoluciones energéticas para laszonas no interconectadas— y la

Universidad Nacional de Mede-llín, les permitió a 40 familias en-cender los primeros televisores yequipos de sonido que llegaron ala vereda y mantener refrigeradasla carne y la leche que consumi-rían al día siguiente.

Durante casi dos años la comu-nidad recolectó pedazos de árbo-les arrastrados por la fuerza del

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

La planta de generación de energía y tres edificios bioclimáticos integran elcentro de investigaciones del Ipse en Necoclí, Antioquia. / Cortesía Ingea

21

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 21EL ESPECTADOR / DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2 01 3

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

río Atrato hacia las playas del gol-fo, ramas que luego cortaban enpequeños trozos para alimentarel gasificador. Mediante un pro-ceso de incineración, la planta—que era operada por Lisandro,Manuel y una decena más de po-b l a d o re s — permitía que el humode la madera impulsara un motorque alimentaba la pequeña redeléctrica con la que El Totumopodía tener energía desde las 6 dela tarde hasta las 11 de la noche.

La electricidad como oportuni-dad para generar ingresos llenóde expectativas a las familias:“Los expertos venían y hablabande la posibilidad de impulsar pro-yectos productivos. Como poraquí hay tanto ganado, se pensóen una lechería; también una fá-brica de artesanías, una de hielo,una red de frío para comerciali-zar pescado y un aserradero paraaprovechar las máquinas con lasque cortábamos la madera. De-cían que todo podía funcionarcon la energía de la planta, y nossonaba, porque aquí el empleo espoquito y el que tiene bote se de-dica a la pesca, pero el que no,aguanta sol ‘jornaliando’ sin de-recho a una prima o a una liqui-dación”, dice Lisandro de la Ro-sa, el moreno que se mueve de unlado a otro por las instalacionesde la planta que ahora cuida y quedesde hace dos años no se encien-d e.

“La planta de generación deenergía a partir de biomasa sepensó como un prototipo de in-vestigación que buscaba estudiaruna alternativa para solucionar laausencia de energía en un lugardesconectado de la red eléctricanacional, pero nunca fue pensadocomo un sistema de energía regu-lar —dice Ferney Morales, coor-dinador del Centro de GestiónAmbiental del Ipse—. CuandoEmpresas Públicas de Medellínconectó hace dos años a El Totu-mo con el sistema interconectadodel país, y le entregó electricidadpor 24 horas continuas, la plantadejó de prestar el servicio porqueel déficit de energía ya estaba so-lucionado”. Morales afirma quedesde entonces el instituto ha es-tudiado cómo, de la mano de unauniversidad o de otra institución,se puede reactivar el centro de in-ve st i g a c i ó n .

Pero Iván Bedoya, doctor en in-geniería ambiental y miembro delgrupo de investigación Gasure,de la Universidad de Antioquia(uno los más reconocidos en el es-tudio del aprovechamiento deenergías en el país), cree que im-plementar cualquier proyectoproductivo que se abastezca conelectricidad proveniente de labiomasa implicaría serios ries-g o s.

“Para que una de estas plantasabastezca a una empresa comuni-taria, se necesitaría garantizarque el flujo de la energía sea cons-tante, no que funcione sólo porunas horas, como lo que hemosvisto en Colombia”. Según Bedo-ya, ninguno de los sistemas expe-rimentales que se han puesto enmarcha en el país han demostra-do ser lo suficientemente eficien-tes: “Son proyectos que duran unpar de meses o pocos años, peroque, por falta de mantenimiento,de procesos de optimización e in-cluso por dificultades de apropia-

ción cultural, quedan inconclu-sos. Aquí las universidades esta-mos en deuda. Los grupos de in-vestigación seguimos especiali-zándonos de manera aislada,cuando deberíamos integrarequipos interdisciplinarios quedesde lo cultural y lo técnico en-cuentren cómo avanzar en la op-timización de estos sistemas y asíconvertirlos en soluciones real-mente viables”, dice el investiga-d o r.

¿Soluciones bioclimáticas?A pocos metros del generador

de energía tres grandes estructu-ras en palma, concreto y maderallaman la atención. Al lado de lassencillas casas campesinas, conpatios donde se ven niños descan-sando en hamacas, aparecen unamaloca, un aula y un dormitorioque, bajo principios bioclimáti-cos, fueron diseñados por profe-sionales del Grupo de Investiga-ción Ingea, de la Universidad Na-cional de Medellín. Un proyecto

que se replicó en las poblacionesde Nazareth (Alta Guajira), IslaFuerte (Bolívar) y Titumate(Chocó).

El arquitecto Sebastián Bedo-ya, parte del equipo que ideó losespacios, explica cómo fueron le-vantadas las construcciones apartir de las características de ca-da ecosistema. Se tuvieron encuenta el movimiento del sol, lassombras de los árboles que po-drían aprovecharse y los materia-les naturales, como la caña lata ylas palmeras. A estas característi-cas se unió una propuesta arqui-tectónica que integró el aprove-chamiento de la luz natural, fa-chadas inclinadas que ampliaranlas sombras y muros de piedra pa-ra reducir el impacto directo delsol.

“Se pudo comprobar, a travésde sensores de monitoreo de lahumedad y de una carta biocli-mática, que estos lugares sí eranmás confortables. Queríamosmostrarle a la comunidad que con

su madera podían construir edi-ficaciones dignas y frescas, quetener una casa de palma no teníapor qué ser mal visto. Nos alegra-mos al ver que un vecino replicóla idea en su vivienda”, cuentaB e d oya .

Aunque las obras se termina-ron en 2011, y en los casos de IslaFuerte, Titumate y Nazareth seconvirtieron en puntos de en-cuentro sociales y académicos delas poblaciones, en El Totumo loshabitantes nunca han tenido unacceso libre a estos espacios ytampoco los consideran propios.Los papás de 25 niños de la vere-da —que a diario caminan unahora por el borde de la carreterapara llegar a la escuela más cerca-na—, se preguntan si un maestropodría venir pronto y darles lasclases en el aula desocupada.“Entendemos que eso es privado,pero no perdemos nada con pre-guntar, no le hacemos daño a na-die si abrimos el aula y traemosun profesor”, dice uno de loscampesinos durante una conver-sación informal.

Lo cierto es que esta peticiónno tendrá respuesta inmediata.Según el Ipse, como los edificiosse encuentran dentro del centrode investigación que se integra enun mismo lote con la planta gene-radora de energía (situación queno ocurre en los otros lugares), elinstituto buscará que una mismaentidad se encargue de adminis-trar todo el espacio. “Estamos ha-blando con algunas universida-des y al finalizar este año sabre-mos quién se encargará de todo elcentro de investigación de Neco-clí”, dice la ingeniera de subdi-rección de contratos y segui-miento María Camila Ferreira.

Incluso Lisandro, Manuel y losvecinos hablan esperanzados delos proyectos, “que con seguri-dad llegarán a El Totumo cuandose resuelvan los problemas enBogotá. Yo sé que ellos van a en-contrar una solución y van a po-ner a funcionar esto”, dice Lisan-dro. Se imaginan el día en que lavereda tenga su propia fábrica deleche, quesos y mantequilla, yconfían en que sus niños no ten-drán que volver a caminar unahora para ir a la escuela por la pe-ligrosa carretera que une a Neco-clí con el resto del país.

El arquitecto Sebastián Bedoya diseñó las tres estructuras bioclimáticas de El Totumo. / Angélica Cuevas

El parque del vientoJepírachi (“vientos que vienen del nordeste” en wayuunaiki, lengua nativaw ay u u ) , es un laboratorio para conocer a fondo la tecnología eólica, sudesempeño y su adaptación a las características particulares del desiertoguajiro. Se trata de una inversión en investigación y desarrollo, una apuestade EPM frente al cambio climático y las energías alternativas.El parque está ubicado en el municipio de Uribia, capital indígena deColombia, cerca de Puerto Bolívar y del Cabo de la Vela, y su construcción en

2003 demandó una inversión de US$29 millones. Sus 15 aerogeneradoresestán distribuidos en dos filas entre la playa y las rancherías Kasiwolin y

Arutkajui, y su operación no interfiere con las actividades cotidianas dela comunidad wayuu. Tiene una capacidad instalada de 19,5

megavatios (MW) de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de1,3 MW cada uno. En 2011 generó 42.000 MW, muy por debajo de lacapacidad instalada del parque (que podría ser de 170.000 MW

por año), debido a factores como la disminución del viento enalgunas épocas del año y la necesidad de mante-

nimiento continuo de las máquinas por lascondiciones extremas del territorio.

En Titumate (Chocó) elaula diseñada por laUniversidad Nacionalfunciona como salónde clases. / Cortesía Ingea